¿Son las protestas en la isla el preludio de una transición a la cubana?

(Por Pablo Biderbost, Universidad Pontificia ComillasCiudadanos de a pie, en distintos puntos de la isla de Cuba, han salido a la calle a reclamar a las autoridades, entre otras cuestiones, una mejor gestión de la pandemia, un acceso integral a bienes de primera necesidad y la obtención de mayores cuotas de libertad.

Image description

Lo que se inició como una protesta menor en San Antonio de los Baños acabó obligando a que compareciera el presidente Miguel Díaz-Canel y a que se promoviera el pronunciamiento público de quienes defienden la fortaleza del proceso revolucionario.

Lo que sigue es una breve guía, al calor de las protestas, las más relevantes de las últimas décadas en la isla, para entender qué está pasando y saber si lo que acontece es el preludio de una transición a la cubana.

1. El efecto de Internet

En primer lugar, en comparación con otros ciclos de acción colectiva en el pasado cubano, como el “Maleconazo” de 1994 en tiempos del catalogado como “periodo especial”, el acceso a Internet y a las redes sociales amplifica los efectos de las manifestaciones en pro y en contra de las acciones desplegadas por el gobierno. Lo que acontece en un punto concreto del territorio insular es seguido al instante en otras latitudes.

Además, las nuevas tecnologías han acelerado la circulación de la información entre la Cuba insular y la Cuba de la diáspora. Un ejemplo: la espectacular repercusión que ha tenido entre los “no desplazados” la creación musical, por parte de artistas residentes en Florida, de la denominada “Patria y Vida”. La canción fue usada como consigna en las protestas del fin de semana.

2. Los equilibrios del líder cubano

Llama la atención el “equilibrismo” discursivo que practica el actual presidente cubano. Mientras reconoce que existen profundas carencias producidas por el sistema económico cubano, no deja de recurrir a las viejas consignas (hoy poco convincentes) de criticar al vecino del norte y de atribuir, de hecho, las protestas de la población a las injerencias estadounidenses.

Llama la atención lo exacerbado de la critica presidencial a la supuesta intromisión externa cuando detrás del nuevo departamento de Estado de Joe Biden se encuentra el mismo equipo que facilitó el desbloqueo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos durante la Administración Obama.

En el centro, Miguel Díaz-Canel, presidente de la República de Cuba, pasea por La Habana el domingo 11 de julio de 2021. Twitter / Presidencia de Cuba

3. La gestión de la pandemia

Resulta paradójico que el único país latinoamericano que ha logrado avances significativos en la producción de vacunas que minimicen los efectos de la Covid-19 sea fuertemente criticado por el desmanejo en otras dimensiones de la gestión pandémica, como el control de los contagios y la atención de los enfermos.

Ciertamente, en caso de tener lugar los cambios en el sistema económico anunciados en la reciente cumbre comunista, un desafío al que el establishment insular deberá hacer frente es convertir este potencial biosanitario en un entramado industrial que le dote de divisas y de puestos de trabajo para la supervivencia del régimen.

4. ¿Cambios a corto o medio plazo?

Finalmente, pocos dudan, dentro y fuera de Cuba, sobre el hecho de que el sistema político y económico de esta nación caribeña sufrirá cambios de envergadura en los próximos años.

La duda radica, sin embargo, en la manera en la que estas protestas van a operar para producir la aceleración de estas necesarias transformaciones para que la sociedad civil pueda acceder a los niveles de bienestar que viene reclamando con insistencia y legitimidad.

Pablo Biderbost, Director del Grado en Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.