Si un vehículo autónomo choca, ¿quién es el responsable: la fábrica, el programador, el dueño?

(Por Iñigo A. Navarro Mendizabal, Universidad Pontificia Comillas¿Usaría dispositivos con inteligencia artificial (IA) que no resarcieran los daños que causaran? Si un vehículo autónomo atropellara a un viandante, si un detector inteligente de fuego no funcionara y se produjera un incendio o si un robot quirúrgico fallara en plena operación, ¿debería haber indemnización? La respuesta es claramente sí. Lo contrario sería devastador para la confianza que podamos tener en la IA.

Image description

En este contexto, la responsabilidad civil es una pieza clave porque garantiza que quien sufra un daño sea resarcido y reciba una indemnización. Así se promueve la innovación en sistemas IA que sean más eficientes al evitar que causen daños.

El pasado 20 de octubre de 2020, el Parlamento Europeo emitió una resolución con recomendaciones para elaborar un régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial. Es adecuado que la normativa sea europea. La única manera para poder tener un mercado europeo digital es que no se rompa a través de normativas nacionales que fragmenten la unidad.

¿Quién es el responsable en caso de accidente?

No es necesario cambiar todas las normas de responsabilidad civil de todos los países de la UE, pero sí es necesario afrontar las nuevas realidades que no están reguladas en las normas tradicionales. Todos sabemos que quien conduce un coche es responsable de los daños que causa, pero, en un coche autónomo, ¿quién es realmente el conductor?

Las categorías que solemos usar no valen. Puede hablarse de dos tipos de operadores, que serán los responsables de acuerdo con la resolución:

  • Un operador inicial (fabricante, programador…) “que define, de forma continuada, las características de la tecnología y proporciona datos y un servicio de apoyo final de base esencial y, por tanto, ejerce tambie?n grado de control sobre un riesgo asociado a la operación y el funcionamiento del sistema de IA” (art. 3 f).

  • Un operador final (por ejemplo, quien mantiene el sistema, quien lo ejecuta…) “que ejerce un grado de control sobre un riesgo asociado a la operación y el funcionamiento del sistema de IA y se beneficia de su funcionamiento” (art. 3 e).

Tecnologías de alto riesgo

También hay que tener en cuenta que todos los dispositivos que incorporan IA no son iguales. Algunos no pueden causar graves daños al usuario, como una aplicación que nos sugiere música que nos gusta.

En cambio, hay otros como un vehículo autónomo o un robot quirúrgico que pueden considerarse de “alto riesgo”, que es “el potencial significativo en un sistema de IA que funciona de forma autónoma para causar dan?os o perjuicios a una o más personas de manera aleatoria y que excede lo que cabe esperar razonablemente. La magnitud del potencial depende de la relación entre la gravedad del posible daño o perjuicio, el grado de autonomía de la toma de decisiones, la probabilidad de que el riesgo se materialice y el modo y el contexto en que se utiliza el sistema de IA” (art. 3 c).

En la resolución se propone una responsabilidad objetiva para los sistemas de IA de alto riesgo. De esta forma, los operadores que hemos mencionado antes no podrán eludir su responsabilidad “alegando que actuaron con la diligencia debida o que el daño o perjuicio fue causado por una actividad, un dispositivo o un proceso autónomos gobernados por su sistema de IA” (art. 4. 3). Solo podrán exonerarse si ocurre un suceso de fuerza mayor: un suceso imprevisible e inevitable (más allá de la diligencia exigible para prever y evitar) que es exterior al sistema de inteligencia artificial.

Junto a lo anterior, el operador final de un sistema de alto riesgo, como un coche autónomo, deberá tener un seguro de responsabilidad civil adecuado para cubrir las posibles responsabilidades (art. 4. 4). La recomendación aventura una limitación de la cuantía de la indemnización de dos millones de euros para los supuestos de fallecimiento y daños a la salud o la integridad física y de 1 millón de euros para el resto de daños morales y patrimoniales.

Sistemas de bajo riesgo

Para el resto de sistemas de IA la recomendación plantea una responsabilidad subjetiva. El operador no tendrá que rendir cuentas si “se observo? la diligencia debida a través de la realización de las siguientes acciones: la selección de un sistema de IA adecuado para las tareas y las capacidades pertinentes, la correcta puesta en funcionamiento del sistema de IA, el control de las actividades y el mantenimiento de la fiabilidad operativa mediante la instalación periódica de todas las actualizaciones disponibles” (art. 8. 2 b).

Igualmente hay una exoneración o reducción de la responsabilidad si el daño se debe total o parcialmente a la actuación de la persona afectada o de alguien que actúa bajo su responsabilidad.

Todavía queda mucho por hacer y regular, pero dos cuestiones deben quedar claras:

  1. Hay que favorecer la innovación tecnológica con seguridad, porque una IA sin control será dañina y producirá una innovación ineficiente lastrando la confianza en la tecnología, lo que sería un error mayúsculo.

  2. La normativa existente no basta y la nueva debe ser europea si queremos tener un mercado único que sea robusto y sitúe a Europa en una posición en la que pueda competir con el resto de gigantes tecnológicos.

Iñigo A. Navarro Mendizabal, Profesor Ordinario de Derecho civil, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.