Si toda la energía procediera de fuentes renovables, ¿pagaríamos menos por la electricidad?

(Por Miguel Rodríguez Méndez, Universidade de Vigo y Jorge Domínguez-Rodríguez, Universidade de Vigo ) El coste medio de producir electricidad renovable ha bajado considerablemente gracias a las políticas de estímulo a las energías limpias. Por eso, si toda la energía que consumimos hoy procediera de fuentes renovables y estuviese lista la tecnología para almacenarla y distribuirla, pagaríamos menos por la electricidad.

Image description

La evolución en los precios de la electricidad

Los precios en el mercado mayorista, donde los productores venden su electricidad, apuntan una tendencia a la baja a medida que se van incorporando un mayor número de tecnologías renovables emergentes. Durante los últimos nueve años ha rondado los 50 €/MWh. Su valor en el primer trimestre del 2021 ha sido de 46 €/MWh. Y en el 2020, un año atípico, tuvo un precio medio de 34,69 €/MWh. Veamos por qué.

El coste actual de una inversión en fotovoltaica y eólica (considerando su vida útil: veinte años normalmente) se ha reducido considerablemente. Desde valores superiores a 300 € y 140 € respectivamente en el año 2009 por cada MWh producido, a menos de 40 € y 35 € en 2020. Este coste se conoce como coste nivelado de energía eléctrica. Estos valores están por debajo del precio medio en el mercado mayorista. Son ya tecnologías competitivas en precio (la inversión produce una rentabilidad positiva) y anuncian futuras bajadas si aumentan las renovables.

Además, los precios resultantes de la subasta de renovables recientemente celebrada en España rondaron los 25 €/MWh. Con estas subastas, las empresas adquirieren el derecho a realizar nuevas instalaciones de producción eléctrica renovable. Esto significa que algunas empresas podrían obtener rendimientos suficientes de su inversión en renovables si los precios de mercado no superan este valor. Estas subastas a precios tan bajos están asociadas a la fuerte caída en los precios de los nuevos desarrollos tecnológicos. Por tanto, también nos anuncian futuras bajadas en los precios de la electricidad.

Finalmente, los contratos de suministro de energía a largo plazo entre grandes clientes (empresas) y compañías eléctricas establecen precios ligeramente por encima de los 30 €/MWh en los últimos años. Se conocen como acuerdos de compraventa de energía. Con ellos, las compañías buscan el compromiso del origen renovable de la electricidad, además de la tranquilidad que les da un precio cierto.

Mientras, los productores eléctricos persiguen un precio asegurado que garantiza la rentabilidad esperada de su inversión. Una tendencia a la baja en estos precios es un indicador claro del camino que seguirá el mercado en el futuro.

La situación actual

Hoy en día sería aún imposible que toda la electricidad proviniese de fuentes limpias. Para alcanzar este objetivo sería necesario destruir buena parte del modelo energético actual. Los equipos necesarios para dar este suministro no se pueden improvisar. Ni su montaje podría ser inmediato.

Además, no es posible que toda la energía procediera siempre de fuentes renovables (un 100 %). Porque de vez en cuando sería necesario un pequeño porcentaje no renovable para resolver determinadas situaciones climáticas. Por ejemplo, un aporte de producción eléctrica con gas natural frente a una fuerte caída en la cantidad de viento.

Estas situaciones podrían resolverse en el futuro con instalaciones de almacenamiento de largo plazo (quizás con hidrógeno) o aumentando las interconexiones eléctricas con otros países. Por ejemplo, la falta de viento aquí puede sustituirse con más producción eléctrica en Francia o Portugal.

El Pacto Verde Europeo en el horizonte 2050

En cualquier caso, el mundo económico en general, y la Unión Europea en particular, trabajan con la idea de alcanzar la neutralidad del carbono en el horizonte de 2050. Toda, o casi toda, nuestra energía procederá de fuentes renovables en apenas treinta años, como también estipula la ley de cambio climático en España.

Además del abandono de combustibles fósiles, deben aplicarse medidas tendentes al ahorro energético. Buscando en primer lugar la eficiencia y, a la vez, la reducción del consumo, aún a costa del desarrollo económico e incluso del bienestar, porque atiende a consideraciones relativas al salud del planeta.

El Pacto Verde Europeo y la Ley Climática en España obliga a la práctica electrificación del sistema energético en el 2050. Entonces, ¿un sistema energético electrificado y renovable será más barato?

En automoción no hay dudas. El rendimiento de la energía eléctrica en motores más que triplica a los de combustión. El rendimiento mide cuánta energía es suministrada por el motor a las ruedas en relación a la energía eléctrica consumida. El problema aquí no es el precio de la electricidad sino el precio de comprar un coche eléctrico.

Además, en todos aquellos usos térmicos en los que se puedan introducir intercambiadores se llega a sextuplicar el rendimiento. Por ejemplo, mediante la utilización de bombas de calor en sustitución de sistemas tradicionales de climatización de edificios.

El desarrollo tecnológico, como la tecnología del hidrógeno y otras que se irán incorporando en el futuro, están evolucionando. Del mismo modo que lo hizo la producción tanto eólica como fotovoltaica. Así, podemos vislumbrar en el medio plazo una factura eléctrica para todo tipo de usos (también para el transporte), y además más barata. Y no será necesario esperar al 2050 para verlo.

Miguel Rodríguez Méndez, Profesor de Economía, Universidade de Vigo y Jorge Domínguez-Rodríguez, Doctorando en Análese Económica e Estratexia Empresarial, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.