¿Por qué el PSG sí ha podido quedarse con Messi y el Barça no? (un club vs. un equipo-estado)

(Por Luis Carlos Sánchez, Universidad de OviedoEl verano de 2021 ha sido trepidante en el mundo del fútbol. La salida de Leo Messi, seis veces Balón de Oro y, para muchos, el mejor jugador de fútbol de la historia, del FC Barcelona y su fichaje por el club francés Paris Saint Germain (PSG) ha sacudido los cimientos del fútbol europeo.

Image description

Cuentas pendientes

El Barcelona se encuentra en una situación económica delicada. Sus pérdidas en la temporada 2019-2020 fueron de 97 millones de euros (las estimaciones para la temporada que acaba de concluir son dramáticas) y los gastos de la plantilla deportiva suponen más de dos tercios de sus ingresos.

Pero las cifras del PSG son todavía peores. En esa misma temporada el equipo francés perdió 124 millones de euros y el coste de su plantilla superó sus ingresos. Entonces, ¿por qué el PSG sí ha podido fichar a Messi y el Barça no?

Del ‘fair play’ deportivo al ‘fair play’ financiero

Uno de los principales equívocos sobre las normas de control económico del fútbol proviene de la propia denominación que se ha popularizado: fair play financiero.

Se entiende por fair play el juego limpio en el deporte, sin trampas y muchas veces relacionado con la lucha contra el dopaje o contra los amaños en los partidos. Algo que poco tiene que ver con los orígenes del control económico del fútbol.

El control económico sobre los equipos se impuso con el fin de evitar conductas temerarias por parte de propietarios que reventaban el mercado de fichajes con fuertes inversiones que después no podían afrontar. Esto traía consigo no solo la quiebra de sus equipos, sino también numerosos impagos a jugadores, otros equipos y Hacienda.

El control económico de la UEFA

Otro error frecuente es pensar que existe una estructura de control económico común a toda Europa. La demanda de un grupo de aficionados del FC Barcelona apunta en esa dirección. Pero no existe ninguna norma de la UEFA de obligado cumplimiento por las ligas nacionales.

Si bien la UEFA tiene sus propias normas de control económico, a través del Comité de Control Financiero de Clubes de la UEFA (CFCB), estas solo afectan a los equipos que participan en sus competiciones.

La UEFA comenzó a supervisar en 2004 la gestión económica de los clubes, cuando ya existían controles en algunas ligas nacionales. Desde ese año, no son suficientes los méritos deportivos para participar en las competiciones continentales, también hay que cumplir con una serie de requisitos. El más destacado, la ausencia de impagos.

Posteriormente se introdujeron otras normas como la limitación de las pérdidas, que se podían ampliar si había aportaciones de los propietarios de los equipos. Estas medidas fueron flexibilizadas por la pandemia del covid.

Recientemente, la UEFA ha planteado permitir pagar multas por saltarse ese control financiero. Esto permitiría incurrir en mayores pérdidas a los equipos con dueños con más recursos.

El control económico de la liga francesa

La liga francesa fue una de las primeras en establecer normas de control económico. En la década de los 80 del siglo pasado se creó la Direction Nationale du Controle de Gestion (DNCG) con el objetivo fundamental de evitar impagos por parte de los equipos franceses. En esta entidad participan la Federación Francesa de Fútbol, la liga profesional, futbolistas, entrenadores y otros colectivos del sector.

A pesar de fracasos como la debacle del Olympique de Marsella hace 30 años o el más reciente del Girondins de Burdeos, el fútbol francés protagonizó una relativa estabilidad económica mientras los impagos eran comunes en el fútbol español o italiano.

Pero los equipos franceses pueden incurrir en pérdidas mientras se mantengan al corriente del pago de sus compromisos. Algo que solo pueden realizar aquellos que cuentan con un fuerte respaldo financiero por parte de sus propietarios, como es el caso del PSG, controlado por el gobierno de Catar, un país con enormes reservas de gas natural y petróleo.

Ante el descontrol financiero, el fútbol francés había decidido introducir nuevos requisitos en su control financiero obligando a que los gastos de su plantilla no superaran el 70% de los ingresos y limitando su endeudamiento. Pero estos nuevos requisitos no entrarán en vigor hasta 2023.

El control económico de la liga española

La regulación española va más allá de evitar que participen en la competición aquellos equipos que incurran en impagos. En vez de sancionar a los equipos a posteriori, como hacen la UEFA o la liga francesa, se eligió prevenir que se produjeran impagos y que los equipos incurrieran en pérdidas.

Dado que el principal gasto es el salarial, se estableció que los equipos debían gastar en salarios sin entrar en pérdidas. Así se estableció que el gasto máximo (o límite salarial), sumado al resto de gastos previstos, no podría superar a los ingresos previstos. Los equipos pueden gastar solo hasta ese límite y así obtener beneficios.

Ese es el límite salarial que todos los veranos influye en la inscripción de los nuevos fichajes y que este año ha estado de máxima actualidad por el caso del FC Barcelona.

La normativa de la liga incluye numerosas excepciones y ajustes, pero mantiene la filosofía de asegurar que los equipos no incurran en pérdidas continuadas como sí permite la liga francesa actualmente.

Barça, el club frente a un equipo-Estado

En el caso del FC Barcelona, existen normas económicas adicionales establecidas en sus estatutos que obligan al club a obtener beneficios y limitan su endeudamiento. Además, al no ser sociedad anónima, la ley obliga a sus directivos a avalar el 15% de su presupuesto para responder ante posibles pérdidas del club.

El PSG cuenta con la posibilidad de incurrir en pérdidas que después son asumidas por su propietario gracias a la mayor flexibilidad actual de las normas francesas y europeas.

En cambio, el FC Barcelona no tiene esa posibilidad, aunque lo permitiera la liga española, porque tendría que convertirse en una sociedad anónima con accionistas que cubrieran esas pérdidas.

Esto supondría terminar con una seña de identidad del Barça que, desde su fundación, ha querido trascender el fútbol mediante la política de més que un club.

Un verdadero fair play financiero debería ser también deportivo. Los equipos deberían competir con los recursos que son capaces de generar. La actual situación deja en desventaja a los que tienen que enfrentarse a equipos-Estado como el PSG. También deja a los equipos expuestos a la voluntad de propietarios que hacen quebrar o desaparecer los clubes cuando se aburren de hacer aportaciones.

Todo esto empeora la situación del fútbol europeo dado que son los equipos con una propiedad más dispersa los que están mejor gestionados.

Luis Carlos Sánchez, Profesor de Economía, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.