Polvo sahariano: cómo afecta a la salud y a la calidad del aire

(Por Saúl García Dos Santos-Alves, Instituto de Salud Carlos III) Se denomina ‘calima’ a la presencia en aire ambiente de grandes cantidades de partículas en suspensión que han sido trasportadas desde fuentes naturales de emisión.

El origen de estas partículas es la resuspensión eólica (viento) de partículas presentes en terrenos arenosos o con poca o ninguna cubierta vegetal. Esta calima puede tener un origen local o bien lejano, como es el caso de la denominada “intrusión o episodio sahariano” que estamos viviendo esta semana en muchas regiones de España. En esta última situación y debido a fenómenos meteorológicos regionales (anticiclones y borrascas) enormes cantidades de partículas son arrastradas (emitidas) hacia la atmósfera.

Si estas masas atraviesan la capa de mezcla (situada alrededor de unos 500 metros de altura) quedan expuestas a los vientos libres predominantes y pueden ser arrastradas y recorrer grandes distancias.

En consecuencia, estas partículas pueden alcanzar extensas áreas (regiones) como es la distribución por toda la cuenca mediterránea, depositándose en los países situados en su ribera norte (España, Francia, Italia, etc.) e incluso en el centro o norte de Europa.

Por otro lado, de manera habitual estas masas puedan atravesar el océano Atlántico y alcanzar el Caribe y la costa sur de Estados Unidos. Estos episodios intensos son muy habituales en las Islas Canarias y, en menor medida e intensidad, en la península e Islas Baleares.

De hecho, desde hace algunos años se dispone de documentos, realizada por el CSIC y apoyada por los datos de la Dirección General de Calidad Ambiental (MITERD), de predicción de episodios para cada día y zona de impacto.

En dichos informes se recoge una estimación de la importancia de los episodios saharianos. Se hace a partir de distintos modelos de dispersión (MONARCH, SKIRON, NAAPs, etc.) que incluyen la carga de polvo, su trasporte y deposición (seca y húmeda). En este documento se ha dividido la península ibérica (Portugal y España) e incluye a las Islas Baleares y Canarias.

¿Por qué nos alertan de la desfavorable calidad del aire?

Por su tamaño, estas partículas se agrupan en dos grupos: PM10 (torácico) y PM2,5 (respirable alto riesgo). Estos indican los diámetros aerodinámicos y en consecuencia el grado de penetración pulmonar de las mismas, dependiendo su deposición posterior del estado fisiológico del pulmón.

Con respecto a su composición, estas partículas saharianas presentan una gran cantidad de elementos y compuestos alcalinos y alcalinotérreos. En comparación con las partículas emitidas en zonas urbanas e industriales aparecen otros compuestos característicos. Por ejemplo, metales pesados (Pb, Cd, As, Ni, Cu, etc.), compuestos orgánicos como HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) y carbono orgánico y elemental.

Por su origen, estas partículas naturales se presentan en grandes concentraciones en Europa e incluso superan los niveles de sus congéneres locales tanto de origen natural como antropogénico.

Como ejemplo, en Madrid las concentraciones habituales de PM10 no superan habitualmente el valor límite de 50 µg/m³. Sin embargo, las previsiones de partículas para el episodio actual se sitúan entre 4 y 500 µg/m³.

De hecho, estas altas concentraciones de partículas, al sumarse a las de origen local, saturan los sistemas de medida de partículas colocados en las estaciones de seguimiento de la Red de Calidad del Aire (RCA). De ahí nacen los coloridos cambios en los mapas de nuestros teléfonos móviles que muestran la calidad del aire.

Como resultado de este incremento las redes indican la existencia de una baja o mala calidad del aire y las autoridades sanitarias recomiendan adoptar algunas medidas de protección a los ciudadanos.

¿Qué riesgos tiene el polvo para la salud?

Sin embargo, a la hora de contar los episodios con altas concentraciones de PM10 y PM2,5 como superaciones de los valores límites legislados (RD 102/2011), las concentraciones aportadas por estos episodios se pueden descontar de las concentraciones totales medidas, habida cuenta de que las redes no pueden realizar ninguna medida de control de esta emisión natural.

Evidentemente, estas diferencias en composición supondrían la producción de distintos riesgos sobre la salud de la población, que han sido adecuadamente reportados en muchos artículos científicos.

En la mayoría de los casos, estos riesgos van asociados a los elementos y compuestos antropogénicos mencionados. Sin embargo, también existe evidencia científica que indica que las partículas PM10 y PM2,5 por sí mismas, e independientemente de su composición, pueden producir efectos a nivel pulmonar.

Además, las partículas PM2,5 y de tamaño inferior (PM1) pueden ser trasportadas a través de los alveolos pulmonares al torrente sanguíneo, lo que supone su posterior distribución de manera sistémica. Así podría producir daños en distintos sistemas como el cardíaco o inmunitario e incluso incrementar la mortalidad.

En consecuencia, durante estos episodios es conveniente reducir e incluso no realizar el ejercicio o deporte intenso al aire libre.

Además, es recomendable que las personas con patologías respiratorias de base como asma o EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) permanezcan en casa.

Con respecto al uso de mascarillas, su efectividad depende del tipo usado y como se realice su utilización. Así, las denominadas FFP2 serían las más recomendables al reducir la entrada de las partículas en el sistema pulmonar.

En resumen, en caso de la existencia de un episodio sahariano intenso, como es el actual, sería recomendable que las personas más vulnerables por tener patologías respiratorias redujeran el tiempo de exposición en ambientes exteriores.

Saúl García Dos Santos-Alves, Jefe del grupo de investigación Evaluación de la calidad del aire ambiente y de interiores y de sus efectos sobre la salud, Instituto de Salud Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.