Polvo sahariano: cómo afecta a la salud y a la calidad del aire

(Por Saúl García Dos Santos-Alves, Instituto de Salud Carlos III) Se denomina ‘calima’ a la presencia en aire ambiente de grandes cantidades de partículas en suspensión que han sido trasportadas desde fuentes naturales de emisión.

Image description
El origen de estas partículas es la resuspensión eólica (viento) de partículas presentes en terrenos arenosos o con poca o ninguna cubierta vegetal. Esta calima puede tener un origen local o bien lejano, como es el caso de la denominada “intrusión o episodio sahariano” que estamos viviendo esta semana en muchas regiones de España. En esta última situación y debido a fenómenos meteorológicos regionales (anticiclones y borrascas) enormes cantidades de partículas son arrastradas (emitidas) hacia la atmósfera.

Si estas masas atraviesan la capa de mezcla (situada alrededor de unos 500 metros de altura) quedan expuestas a los vientos libres predominantes y pueden ser arrastradas y recorrer grandes distancias.

En consecuencia, estas partículas pueden alcanzar extensas áreas (regiones) como es la distribución por toda la cuenca mediterránea, depositándose en los países situados en su ribera norte (España, Francia, Italia, etc.) e incluso en el centro o norte de Europa.

Por otro lado, de manera habitual estas masas puedan atravesar el océano Atlántico y alcanzar el Caribe y la costa sur de Estados Unidos. Estos episodios intensos son muy habituales en las Islas Canarias y, en menor medida e intensidad, en la península e Islas Baleares.

De hecho, desde hace algunos años se dispone de documentos, realizada por el CSIC y apoyada por los datos de la Dirección General de Calidad Ambiental (MITERD), de predicción de episodios para cada día y zona de impacto.

En dichos informes se recoge una estimación de la importancia de los episodios saharianos. Se hace a partir de distintos modelos de dispersión (MONARCH, SKIRON, NAAPs, etc.) que incluyen la carga de polvo, su trasporte y deposición (seca y húmeda). En este documento se ha dividido la península ibérica (Portugal y España) e incluye a las Islas Baleares y Canarias.

¿Por qué nos alertan de la desfavorable calidad del aire?

Por su tamaño, estas partículas se agrupan en dos grupos: PM10 (torácico) y PM2,5 (respirable alto riesgo). Estos indican los diámetros aerodinámicos y en consecuencia el grado de penetración pulmonar de las mismas, dependiendo su deposición posterior del estado fisiológico del pulmón.

Con respecto a su composición, estas partículas saharianas presentan una gran cantidad de elementos y compuestos alcalinos y alcalinotérreos. En comparación con las partículas emitidas en zonas urbanas e industriales aparecen otros compuestos característicos. Por ejemplo, metales pesados (Pb, Cd, As, Ni, Cu, etc.), compuestos orgánicos como HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) y carbono orgánico y elemental.

Por su origen, estas partículas naturales se presentan en grandes concentraciones en Europa e incluso superan los niveles de sus congéneres locales tanto de origen natural como antropogénico.

Como ejemplo, en Madrid las concentraciones habituales de PM10 no superan habitualmente el valor límite de 50 µg/m³. Sin embargo, las previsiones de partículas para el episodio actual se sitúan entre 4 y 500 µg/m³.

De hecho, estas altas concentraciones de partículas, al sumarse a las de origen local, saturan los sistemas de medida de partículas colocados en las estaciones de seguimiento de la Red de Calidad del Aire (RCA). De ahí nacen los coloridos cambios en los mapas de nuestros teléfonos móviles que muestran la calidad del aire.

Como resultado de este incremento las redes indican la existencia de una baja o mala calidad del aire y las autoridades sanitarias recomiendan adoptar algunas medidas de protección a los ciudadanos.

¿Qué riesgos tiene el polvo para la salud?

Sin embargo, a la hora de contar los episodios con altas concentraciones de PM10 y PM2,5 como superaciones de los valores límites legislados (RD 102/2011), las concentraciones aportadas por estos episodios se pueden descontar de las concentraciones totales medidas, habida cuenta de que las redes no pueden realizar ninguna medida de control de esta emisión natural.

Evidentemente, estas diferencias en composición supondrían la producción de distintos riesgos sobre la salud de la población, que han sido adecuadamente reportados en muchos artículos científicos.

En la mayoría de los casos, estos riesgos van asociados a los elementos y compuestos antropogénicos mencionados. Sin embargo, también existe evidencia científica que indica que las partículas PM10 y PM2,5 por sí mismas, e independientemente de su composición, pueden producir efectos a nivel pulmonar.

Además, las partículas PM2,5 y de tamaño inferior (PM1) pueden ser trasportadas a través de los alveolos pulmonares al torrente sanguíneo, lo que supone su posterior distribución de manera sistémica. Así podría producir daños en distintos sistemas como el cardíaco o inmunitario e incluso incrementar la mortalidad.

En consecuencia, durante estos episodios es conveniente reducir e incluso no realizar el ejercicio o deporte intenso al aire libre.

Además, es recomendable que las personas con patologías respiratorias de base como asma o EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) permanezcan en casa.

Con respecto al uso de mascarillas, su efectividad depende del tipo usado y como se realice su utilización. Así, las denominadas FFP2 serían las más recomendables al reducir la entrada de las partículas en el sistema pulmonar.

En resumen, en caso de la existencia de un episodio sahariano intenso, como es el actual, sería recomendable que las personas más vulnerables por tener patologías respiratorias redujeran el tiempo de exposición en ambientes exteriores.

Saúl García Dos Santos-Alves, Jefe del grupo de investigación Evaluación de la calidad del aire ambiente y de interiores y de sus efectos sobre la salud, Instituto de Salud Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.