Polvo sahariano: cómo afecta a la salud y a la calidad del aire

(Por Saúl García Dos Santos-Alves, Instituto de Salud Carlos III) Se denomina ‘calima’ a la presencia en aire ambiente de grandes cantidades de partículas en suspensión que han sido trasportadas desde fuentes naturales de emisión.

Image description
El origen de estas partículas es la resuspensión eólica (viento) de partículas presentes en terrenos arenosos o con poca o ninguna cubierta vegetal. Esta calima puede tener un origen local o bien lejano, como es el caso de la denominada “intrusión o episodio sahariano” que estamos viviendo esta semana en muchas regiones de España. En esta última situación y debido a fenómenos meteorológicos regionales (anticiclones y borrascas) enormes cantidades de partículas son arrastradas (emitidas) hacia la atmósfera.

Si estas masas atraviesan la capa de mezcla (situada alrededor de unos 500 metros de altura) quedan expuestas a los vientos libres predominantes y pueden ser arrastradas y recorrer grandes distancias.

En consecuencia, estas partículas pueden alcanzar extensas áreas (regiones) como es la distribución por toda la cuenca mediterránea, depositándose en los países situados en su ribera norte (España, Francia, Italia, etc.) e incluso en el centro o norte de Europa.

Por otro lado, de manera habitual estas masas puedan atravesar el océano Atlántico y alcanzar el Caribe y la costa sur de Estados Unidos. Estos episodios intensos son muy habituales en las Islas Canarias y, en menor medida e intensidad, en la península e Islas Baleares.

De hecho, desde hace algunos años se dispone de documentos, realizada por el CSIC y apoyada por los datos de la Dirección General de Calidad Ambiental (MITERD), de predicción de episodios para cada día y zona de impacto.

En dichos informes se recoge una estimación de la importancia de los episodios saharianos. Se hace a partir de distintos modelos de dispersión (MONARCH, SKIRON, NAAPs, etc.) que incluyen la carga de polvo, su trasporte y deposición (seca y húmeda). En este documento se ha dividido la península ibérica (Portugal y España) e incluye a las Islas Baleares y Canarias.

¿Por qué nos alertan de la desfavorable calidad del aire?

Por su tamaño, estas partículas se agrupan en dos grupos: PM10 (torácico) y PM2,5 (respirable alto riesgo). Estos indican los diámetros aerodinámicos y en consecuencia el grado de penetración pulmonar de las mismas, dependiendo su deposición posterior del estado fisiológico del pulmón.

Con respecto a su composición, estas partículas saharianas presentan una gran cantidad de elementos y compuestos alcalinos y alcalinotérreos. En comparación con las partículas emitidas en zonas urbanas e industriales aparecen otros compuestos característicos. Por ejemplo, metales pesados (Pb, Cd, As, Ni, Cu, etc.), compuestos orgánicos como HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) y carbono orgánico y elemental.

Por su origen, estas partículas naturales se presentan en grandes concentraciones en Europa e incluso superan los niveles de sus congéneres locales tanto de origen natural como antropogénico.

Como ejemplo, en Madrid las concentraciones habituales de PM10 no superan habitualmente el valor límite de 50 µg/m³. Sin embargo, las previsiones de partículas para el episodio actual se sitúan entre 4 y 500 µg/m³.

De hecho, estas altas concentraciones de partículas, al sumarse a las de origen local, saturan los sistemas de medida de partículas colocados en las estaciones de seguimiento de la Red de Calidad del Aire (RCA). De ahí nacen los coloridos cambios en los mapas de nuestros teléfonos móviles que muestran la calidad del aire.

Como resultado de este incremento las redes indican la existencia de una baja o mala calidad del aire y las autoridades sanitarias recomiendan adoptar algunas medidas de protección a los ciudadanos.

¿Qué riesgos tiene el polvo para la salud?

Sin embargo, a la hora de contar los episodios con altas concentraciones de PM10 y PM2,5 como superaciones de los valores límites legislados (RD 102/2011), las concentraciones aportadas por estos episodios se pueden descontar de las concentraciones totales medidas, habida cuenta de que las redes no pueden realizar ninguna medida de control de esta emisión natural.

Evidentemente, estas diferencias en composición supondrían la producción de distintos riesgos sobre la salud de la población, que han sido adecuadamente reportados en muchos artículos científicos.

En la mayoría de los casos, estos riesgos van asociados a los elementos y compuestos antropogénicos mencionados. Sin embargo, también existe evidencia científica que indica que las partículas PM10 y PM2,5 por sí mismas, e independientemente de su composición, pueden producir efectos a nivel pulmonar.

Además, las partículas PM2,5 y de tamaño inferior (PM1) pueden ser trasportadas a través de los alveolos pulmonares al torrente sanguíneo, lo que supone su posterior distribución de manera sistémica. Así podría producir daños en distintos sistemas como el cardíaco o inmunitario e incluso incrementar la mortalidad.

En consecuencia, durante estos episodios es conveniente reducir e incluso no realizar el ejercicio o deporte intenso al aire libre.

Además, es recomendable que las personas con patologías respiratorias de base como asma o EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) permanezcan en casa.

Con respecto al uso de mascarillas, su efectividad depende del tipo usado y como se realice su utilización. Así, las denominadas FFP2 serían las más recomendables al reducir la entrada de las partículas en el sistema pulmonar.

En resumen, en caso de la existencia de un episodio sahariano intenso, como es el actual, sería recomendable que las personas más vulnerables por tener patologías respiratorias redujeran el tiempo de exposición en ambientes exteriores.

Saúl García Dos Santos-Alves, Jefe del grupo de investigación Evaluación de la calidad del aire ambiente y de interiores y de sus efectos sobre la salud, Instituto de Salud Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.