¿Necesitan los vacunados con Janssen recibir una segunda dosis? (a priori no, pero…)

(Por Salvador Iborra Martín, Universidad Complutense de Madrid) La evolución nos ha dotado con un sistema inmunitario capaz de recordar. Gracias a ello no sufrimos con la misma severidad una segunda infección con el mismo patógeno y podemos desarrollar vacunas. Pero, como en la obra de Salvador Dalí La persistencia de la memoria, en la que se muestran relojes deformados y putrefactos, el paso del tiempo va deformando y desvaneciendo nuestra capacidad de recordar. Quizá esto nos permita ahorrar la energía necesaria para enfrentarnos a nuevos patógenos.

Image description

Israel, país pionero en la vacunación frente a la covid-19, comprobó cómo la incidencia de la infección no paraba de crecer pese a tener un alto porcentaje de población vacunada. Esto se interpretó como un desvanecimiento de la inmunidad proporcionada por la vacuna de Pfizer (Cominarty), mayoritaria en ese país. Como solución, se administró una tercera dosis a millones de ciudadanos.

En España, mientras el Ministerio de Sanidad ofrecerá una dosis adicional de vacuna en residencias, casi dos millones de personas que recibieron una dosis única de la vacuna de Johnson & Johnson (Ad26.COV2.S.) se preguntan si, con el paso del tiempo, son más vulnerables a la covid-19 en comparación con el resto.

¿Una y no más?

La vacuna de Johnson & Johnson (Janssen, en España) consiste en un adenovirus inofensivo que no se puede replicar, pero que nuestro sistema inmunitario reconoce como extraño. El material genético del virus porta las instrucciones que las células infectadas traducen en un fragmento de la proteína S (espícula) del SARS-CoV-2.

Nuestros linfocitos reconocen esa proteína como extraña y entienden que es peligrosa por la inflamación que causa el adenovirus. En consecuencia, se enfrentarán al problema como mejor saben hacer.

Pero no todos los linfocitos nacen iguales. Unos reconocen fragmentos de la proteína del patógeno fabricadas en el interior de una célula infectada, los linfocitos T asesinos, citotóxicos o CD8. Otros emplean anticuerpos para combatir a los patógenos cuando estos se encuentran en el exterior de nuestras células, los linfocitos B.

La generación de anticuerpos neutralizantes, aquellos que realmente impiden que el patógeno infecte a su célula diana, requiere de días, y a veces semanas. Tras reconocer el antígeno, y con la ayuda de los linfocitos T, el linfocito B sufre una metamorfosis a medida que se va dividiendo. Su material genético cambia y se produce una selección darwiniana en la que solo sobreviven los mejores, aquellos que producen los anticuerpos más afines por su antígeno.

Algunos linfocitos B se especializan en producir anticuerpos (células plasmáticas) que se refugian en la médula ósea, donde mueren tras unas dos semanas. Otros, los linfocitos B de memoria, se convierten en una copia de seguridad y se quedan en reposo durante años esperando el reencuentro con su enemigo. Tras la segunda dosis, los linfocitos B de memoria, que ya poseen anticuerpos de alta afinidad por el antígeno, lo reconocen y rápidamente sufren una segunda metamorfosis. Entonces, se dividen y diferencian en células plasmáticas para madurar su afinidad por el antígeno.

Por tanto, dos dosis de vacuna nos proporcionan más linfocitos que una dosis y anticuerpos de una altísima afinidad. Ahora bien, si tras una primera dosis el antígeno permanece en nuestro cuerpo durante un tiempo suficiente, también se pueden producir suficientes anticuerpos neutralizantes y con una buena afinidad.

Por otro lado, una parte de los linfocitos CD8 activados por la vacuna también se diferencian en células de memoria que permanecen a la espera de encontrar de células infectadas con el virus. Pero, a diferencia de los linfocitos B, el material genético de los linfocitos citotóxicos no muta. Tras una segunda dosis de vacuna estos linfocitos se multiplican, aumentan la cantidad de células de memoria, pero no mejoran su afinidad.

La efectividad de una dosis se mantiene

Los datos pueden matar un buen relato. En los ensayos clínicos de la vacuna de Janssen se vacunó a voluntarios con una dosis (ensayo ENSEMBLE) o con dos (ensayo ENSEMBLE2, que aún no ha finalizado). La inmunogenicidad de una única dosis fue muy buena. Esto suponía una gran ventaja frente a los problemas logísticos y de producción que dificultaban la administración de vacunas.

Quizá por ser una vacuna monodosis, su eficacia en la población europea frente a efectos moderados, severos o críticos fue cercana al 70 %, por debajo de sus competidoras basadas en ARN mensajero (Pfizer/Moderna). Pero quizá esto se deba a que linfocitos de memoria recuerden al adenovirus de la vacuna, reduciendo su eficacia.

Sin embargo, el mayor estudio (preliminar) de eficacia en el mundo real (390 500 vacunados) con una monodosis de Janssen realizado en los EE. UU. ha demostrado una efectividad del 79 % para las infecciones y del 81 % para hospitalizaciones relacionadas con COVID-19.

Lo más importante es que no hubo evidencia de una efectividad reducida durante la duración del estudio, incluso cuando la variante delta fue dominante en los EE. UU. Estos datos indican que las personas vacunadas con una dosis de Janssen están suficientemente protegidas frente a la covid-19.

Aunque los resultados preliminares del ensayo de dos dosis indican que la cantidad de anticuerpo neutralizante frente al virus aumenta hasta 9 veces, y pese a los recientes brotes en prisiones en nuestro país, que por otro lado parecen asintomáticos, es razonable preguntarse si ahora mismo es necesario y, sobre todo, si es urgente suministrar una segunda dosis. Quizá sí esté justificado en los grupos más vulnerables (mayores de 70 años y otros colectivos vulnerables), pero no de manera general.

Salvador Iborra Martín, Personal Docente e Investigador. Inmunología e infección, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Under Armour y Unless presentan una colección de ropa deportiva regenerativa en la Milán Design Week

Under Armour y UNLESS están a punto de liderar un cambio en la industria de la ropa deportiva durante la Semana del Diseño de Milán con el lanzamiento de una innovadora colección regenerativa. La experiencia inmersiva en Fuorisalone, prevista del 8 al 10 de abril de 2025, ofrece un viaje táctil que ilustra el ciclo regenerativo de la innovación impulsado por las plantas, la ropa deportiva, el compost y la vuelta al renacimiento. Esta colección representa la primera línea entre ambas marcas.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.