Los problemas del mercado de trabajo en España más allá de la reforma laboral

(Por Emilio José González González, Universidad Pontificia ComillasEl Gobierno de España recibió recientemente la aprobación en el Congreso de su reforma laboral con polémica incluida por el voto a favor de un diputado del Partido Popular (PP, conservador). Esta reforma tiene menos calado de lo que el Ejecutivo de Pedro Sánchez (PSOE, socialista) había propuesto inicialmente.

Image description

El problema de la alta temporalidad

Probablemente lo mejor de la misma es que, al final, no se ha producido la derogación total de la reforma que puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) en 2012. Porque aquella vuelta de tuerca a la regulación del mercado de trabajo español permitió incrementar la productividad de las empresas y asegurar su competitividad, dos elementos de suma importancia para superar la crisis de la burbuja inmobiliaria y sobrevivir en el mundo de la globalización.

Además, esa reforma contribuyó de forma muy importante al crecimiento del empleo. Puede que los trabajos no fueran los mejor pagados pero, gracias a ello, la tasa de paro pudo descender desde el 26 % en 2011 hasta el 13 % de la población activa en 2020.

Aquella reforma, no obstante, tenía aspectos mejorables. Uno de ellos, el principal de la reforma que se acaba de aprobar, era el de la excesiva temporalidad de la contratación. En España, aproximadamente el 90 % de contratos laborales que se firmaban todos los meses eran temporales, según los datos del paro registrado.

Evolución de los contratos totales, indefinidos y temporales según variación mensual y anual en 2021. Fuente: Ministerio del Trabajo, SEPE

Esto supone un doble problema para la economía española:

  • Por un lado, las empresas, en muchos casos, no pueden contar con trabajadores debidamente cualificados puesto que las altas tasas de temporalidad reducen los incentivos para invertir en su formación.

  • Por otro, a las personas les cuesta más poder planear un proyecto de vida si carecen de un puesto de trabajo estable.

Además, el empleo temporal suele estar peor retribuido que el indefinido. Todo ello va en contra del buen funcionamiento de la economía.

El problema del alto coste del despido

La nueva reforma laboral aborda la cuestión de la temporalidad cuando pretende que el contrato indefinido sea la norma y no la excepción, como venía sucediendo hasta ahora. Para ello, reduce el periodo en el que se pueden encadenar contratos temporales antes de que el trabajador pase a ser considerado indefinido. Además, reserva la contratación temporal para los contratos de formación y los contratos temporales estructurales, esto es, los contratos por obra y servicio determinados. Más allá de estas situaciones, no se podrá utilizar el contrato temporal.

La cuestión es si con esta fórmula se va a resolver el problema. La causa principal de los altos niveles de temporalidad en España ha sido siempre los altos costes del despido. Las empresas, en general, han preferido optar por la contratación temporal porque les dotaba de una mayor flexibilidad a la hora de adaptar su plantilla a las circunstancias cambiantes de la economía.

Para facilitar la contratación indefinida, la reforma de 2012 redujo el coste del despido objetivo a 20 días por año trabajado, desde los 33 anteriores. Para los despidos improcedentes, se bajó de 45 días a 33, con un máximo de 24 mensualidades en vez de 42. También fueron eliminados los salarios de tramitación.

No obstante, organismos internacionales como la OCDE o la Comisión Europea estiman que el coste del despido en España está entre los más elevados de los países industrializados. Pese a ello, los sindicatos y una parte de los socios del Gobierno querían derogar estos puntos de la reforma laboral de Rajoy.

La reforma laboral que ha sacado adelante el Ejecutivo no lo ha hecho porque, de haber dado marcha atrás, hubiera afectado negativamente a la creación de empleo, cuando España todavía tiene que recuperar los niveles de ocupación previos no solo a la crisis del covid-19, sino al estallido de la burbuja inmobiliaria, y debe hacerlo mediante la creación de empleo sobre todo en el sector privado.

El problema de los altos costes laborales

El principal problema de la nueva reforma es la recuperación del convenio sectorial frente al de empresa, algo que demandaban los sindicatos porque es el que les da poder. Sin embargo, la negociación sectorial se aleja de la realidad de las empresas y puede acabar provocando subidas salariales por encima de lo que muchas pueden permitirse. De hecho, no todas las compañías de un mismo sector son igual de competitivas o se encuentran en la misma situación.

Una de las causas de la anterior crisis económica fue que, como resultado de la negociación colectiva sectorial, los costes laborales en España crecieron a una tasa media del 4 % anual entre 1997 y 2007, frente a un crecimiento nulo de la productividad. En consecuencia, durante aquel periodo, la inflación española estuvo todos los años, sistemáticamente, un punto o más por encima de la media de la Eurozona, lo que deterioró la competitividad.

Por ello, la Unión Europea, a través del Pacto del Euro Plus (2011), pidió que la evolución de los costes laborales se vinculase con la de la productividad. La cuestión ahora es si, con esta nueva reforma, en España eso va a ser posible.

Emilio José González González, Profesor de Economía, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

Duki regresa a España con su esperado World Tour

Duki regresa a España con su esperado World Tour, tras haber hecho historia el año pasado en el Estadio Santiago Bernabéu. El artista argentino, referente indiscutible de la música urbana en español, vuelve para reencontrarse con el público que lo ha acompañado desde sus inicios y que ha seguido de cerca su ascenso “desde el fin del mundo”.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.