Los problemas del mercado de trabajo en España más allá de la reforma laboral

(Por Emilio José González González, Universidad Pontificia ComillasEl Gobierno de España recibió recientemente la aprobación en el Congreso de su reforma laboral con polémica incluida por el voto a favor de un diputado del Partido Popular (PP, conservador). Esta reforma tiene menos calado de lo que el Ejecutivo de Pedro Sánchez (PSOE, socialista) había propuesto inicialmente.

Image description

El problema de la alta temporalidad

Probablemente lo mejor de la misma es que, al final, no se ha producido la derogación total de la reforma que puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) en 2012. Porque aquella vuelta de tuerca a la regulación del mercado de trabajo español permitió incrementar la productividad de las empresas y asegurar su competitividad, dos elementos de suma importancia para superar la crisis de la burbuja inmobiliaria y sobrevivir en el mundo de la globalización.

Además, esa reforma contribuyó de forma muy importante al crecimiento del empleo. Puede que los trabajos no fueran los mejor pagados pero, gracias a ello, la tasa de paro pudo descender desde el 26 % en 2011 hasta el 13 % de la población activa en 2020.

Aquella reforma, no obstante, tenía aspectos mejorables. Uno de ellos, el principal de la reforma que se acaba de aprobar, era el de la excesiva temporalidad de la contratación. En España, aproximadamente el 90 % de contratos laborales que se firmaban todos los meses eran temporales, según los datos del paro registrado.

Evolución de los contratos totales, indefinidos y temporales según variación mensual y anual en 2021. Fuente: Ministerio del Trabajo, SEPE

Esto supone un doble problema para la economía española:

  • Por un lado, las empresas, en muchos casos, no pueden contar con trabajadores debidamente cualificados puesto que las altas tasas de temporalidad reducen los incentivos para invertir en su formación.

  • Por otro, a las personas les cuesta más poder planear un proyecto de vida si carecen de un puesto de trabajo estable.

Además, el empleo temporal suele estar peor retribuido que el indefinido. Todo ello va en contra del buen funcionamiento de la economía.

El problema del alto coste del despido

La nueva reforma laboral aborda la cuestión de la temporalidad cuando pretende que el contrato indefinido sea la norma y no la excepción, como venía sucediendo hasta ahora. Para ello, reduce el periodo en el que se pueden encadenar contratos temporales antes de que el trabajador pase a ser considerado indefinido. Además, reserva la contratación temporal para los contratos de formación y los contratos temporales estructurales, esto es, los contratos por obra y servicio determinados. Más allá de estas situaciones, no se podrá utilizar el contrato temporal.

La cuestión es si con esta fórmula se va a resolver el problema. La causa principal de los altos niveles de temporalidad en España ha sido siempre los altos costes del despido. Las empresas, en general, han preferido optar por la contratación temporal porque les dotaba de una mayor flexibilidad a la hora de adaptar su plantilla a las circunstancias cambiantes de la economía.

Para facilitar la contratación indefinida, la reforma de 2012 redujo el coste del despido objetivo a 20 días por año trabajado, desde los 33 anteriores. Para los despidos improcedentes, se bajó de 45 días a 33, con un máximo de 24 mensualidades en vez de 42. También fueron eliminados los salarios de tramitación.

No obstante, organismos internacionales como la OCDE o la Comisión Europea estiman que el coste del despido en España está entre los más elevados de los países industrializados. Pese a ello, los sindicatos y una parte de los socios del Gobierno querían derogar estos puntos de la reforma laboral de Rajoy.

La reforma laboral que ha sacado adelante el Ejecutivo no lo ha hecho porque, de haber dado marcha atrás, hubiera afectado negativamente a la creación de empleo, cuando España todavía tiene que recuperar los niveles de ocupación previos no solo a la crisis del covid-19, sino al estallido de la burbuja inmobiliaria, y debe hacerlo mediante la creación de empleo sobre todo en el sector privado.

El problema de los altos costes laborales

El principal problema de la nueva reforma es la recuperación del convenio sectorial frente al de empresa, algo que demandaban los sindicatos porque es el que les da poder. Sin embargo, la negociación sectorial se aleja de la realidad de las empresas y puede acabar provocando subidas salariales por encima de lo que muchas pueden permitirse. De hecho, no todas las compañías de un mismo sector son igual de competitivas o se encuentran en la misma situación.

Una de las causas de la anterior crisis económica fue que, como resultado de la negociación colectiva sectorial, los costes laborales en España crecieron a una tasa media del 4 % anual entre 1997 y 2007, frente a un crecimiento nulo de la productividad. En consecuencia, durante aquel periodo, la inflación española estuvo todos los años, sistemáticamente, un punto o más por encima de la media de la Eurozona, lo que deterioró la competitividad.

Por ello, la Unión Europea, a través del Pacto del Euro Plus (2011), pidió que la evolución de los costes laborales se vinculase con la de la productividad. La cuestión ahora es si, con esta nueva reforma, en España eso va a ser posible.

Emilio José González González, Profesor de Economía, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.