Los drones para todo, cada vez más cerca (qué hará el Proyecto Labyrinth)

(Por Francisco Valera Pintor, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Universidad Carlos III) Si le piden que piense en un dron, seguramente imagine un aparato que sobrevuela un campo mientras una persona lo controla con un mando y una cámara. O quizá piense en un dispositivo peligroso que vuela controlado por un equipo informático. También podría pensar en espectaculares demostraciones de cientos de avioncitos en coreografía por un cielo nocturno. O en helicópteros de juguete para divertirnos en el parque.

Image description

Posiblemente estos ejemplos entren dentro de lo que conocemos como drones, aunque no todos sean como vemos en las noticias.

En este artículo explicaremos brevemente qué son los drones, para qué se usan y qué investigaciones se están haciendo en Europa. Entenderemos el futuro más cercano de las aplicaciones con estos aparatos.

Don volando sobre un campo de cultivo
Agricultura de precisión. DJI-Agras/Pixabay

Sistemas aéreos no tripulados

Aunque en internet se denominan de múltiples maneras, la forma de llamarlos oficialmente es UAS (Unmanned Aerial Systems). Este nombre representa la aeronave (dron) en sí misma y la estación de control que maneja el piloto.

Por un lado, el mundo de los UAS progresa impulsado por los constantes avances tecnológicos. Por otro lado, se ve frenado por la regulación, que busca garantizar la seguridad ciudadana.

En enero de 2021 empezó la implantación de la nueva normativa europea elaborada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) que establece un marco común para operaciones seguras de UAS en los cielos europeos. A partir de enero de 2022 dejarán de tener vigencia las regulaciones nacionales y se aplicará esta norma europea.

Esta normativa clasifica las operaciones de UAS por riesgo. No importa si son vuelos de ocio o comerciales. Según su clasificación, establece unos requisitos con respecto a la formación de los pilotos, zonas vuelo permitidas, peso del dron, etc.

Aplicaciones de los UAS

Los drones han abierto la puerta a innumerables aplicaciones que antes eran inconcebibles. Sin embargo, muchas aplicaciones de drones que hoy vemos en noticias y películas están más cerca de ser prototipos y demostraciones hechas por investigadores que servicios reales que se estén utilizando de manera habitual.

Las aplicaciones de UAS en el ámbito civil se basan fundamentalmente en el uso de drones volando en solitario, nada de enjambres. El dron lo controla a distancia un piloto que tiene el aparato a la vista (o incluso sin verlo, usando la videocámara de a bordo y el GPS).

Pese a lo simple que pueda parecer este planteamiento, existen tantas aplicaciones como quiera la imaginación: monitorización de ganado, búsqueda y salvamento, transporte de mercancías, inspección de construcciones, mapeado de zonas inaccesibles, sembrado de campos, fumigación, reparto de medicamentos, seguimiento de tormentas, recogida de información de sensores, etc.

Sin embargo, para llegar a aplicaciones más integradas en las ciudades, y de valor para la sociedad en general, hace falta un paso más: es imprescindible controlar apropiadamente el tráfico aéreo de los UAS.

Los controladores aéreos usan los sistemas ATM (Air Traffic Management) para gestionar la circulación de los aviones comerciales de manera segura. De forma similar, es imprescindible el desarrollo de un UTM (Unmanned Traffic Management) que permita que los drones compartan el espacio aéreo (entre ellos y con el resto de aeronaves). En Europa, este sistema se llama U-Space y se está desarrollando dentro de la iniciativa SESAR (Single European Sky ATM Research), que fue creada precisamente para gestionar el tráfico aéreo en Europa.

Controlador aéreo frente a pantallas de ordenador
Controlador aéreo. erikviktor2005/Pixabay

Proyecto Labyrinth

En este contexto de cambio se plantea el proyecto Labyrinth, financiado por la Unión Europea hasta 2023. En él participan diferentes empresas y centros de investigación de toda Europa bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto está enfocado en el desarrollo de U-Space, buscando desplegar nuevas aplicaciones para enjambres de drones que mejoren el transporte civil por carretera, tren, mar y aire haciéndolo más seguro, eficiente y sostenible.

Labyrinth dará soporte a estos medios de transporte con nuevas tecnologías para autoguiado de enjambres, creando un sistema de planificación de trayectorias capaz de comunicarse con los dispositivos de una zona determinada, procesar sus puntos de origen y destino y calcular las rutas de los drones para evitar colisiones. Este sistema se basará en una infraestructura de comunicaciones 5G.

Concretamente, las aplicaciones previstas en el proyecto son las siguientes:

  1. Trasporte en carretera (con la Dirección General de Tráfico): para control de velocidad, medida de distancia entre vehículos, identificación de matrículas y seguimiento y soporte en accidentes .

  2. En aeropuertos (con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial): para control de accesos no autorizados, inspección de pistas o como medida de disuasión contra aves.

  3. Puertos marítimos (con la Autoritá di Sistema Portuale del Mar Ligure Orientale): para inspección y vigilancia de embarcaciones, monitorización de instalaciones portuarias (oficinas, alarmas, incendios, inundaciones, materiales sospechosos), control de tráfico marítimo y soporte en operaciones de dragado del fondo marinos.

  4. Emergencias en escenarios de concentración de masas como conciertos o eventos deportivos (con el SAMUR): para realizar operaciones de vigilancia preemergencia (identificación de rutas de escape, puntos de asistencia médica o zonas peligrosas, cálculo de capacidad de calles) y asistencia en operaciones médicas (ruta más rápida al incidente, transporte de material especializado o medicinas).

Este proyecto es una muestra más de la intensa actividad que se está desarrollando alrededor de los UAS, impulsando los cambios normativos necesarios para integrarlos en escenarios y aplicaciones reales en los países de la Unión Europea. Esto redundará en el aumento de la competitividad de muchos sectores gracias a las variadas posibilidades que se nos abrirán cuando estos pequeños aparatos se incorporen a nuestras vidas.

Francisco Valera Pintor, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Profesor Visitante del Departamento Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.