La seguridad alimentaria depende de los cereales: España debe impulsar su investigación

Los cereales son el pilar esencial de la alimentación humana: el 44 % de las calorías y el 37 % de las proteínas que ingerimos proceden directamente de ellos. Por otro lado, estos cultivos son una fuente importante de proteínas, carbohidratos, fibra, lípidos (saturados, monoinsaturados y poliinsaturados) y una amplia gama de minerales (calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc) y vitaminas.

Según los diferentes modelos climáticos que prevé el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), en las próximas décadas, se espera que los niveles de CO? y temperatura sigan incrementándose y los niveles de precipitación sufran descensos importantes en ciertas regiones, como es el caso de la cuenca Mediterránea.

Dichos cambios implican que, en un futuro próximo, las plantas estarán creciendo en ambientes más estresantes.

Los estudios más recientes apuntan a un descenso drástico de las producciones de los cereales en el sur de Europa si no se incrementa su resiliencia. Por lo tanto, debemos redoblar esfuerzos para conocer el impacto de los estreses abióticos en el desarrollo y productividad de las plantas.

A continuación, hay que trasladarlo a la obtención de nuevas variedades más tolerantes para dar respuesta al incremento en la demanda de alimentos. Además, las alteraciones del clima afectarán también a la incidencia de estreses bióticos (enfermedades) y la relación de las plantas con otros organismos (ya sean beneficiosos o perjudiciales), cuyos impactos también deben ser estudiados.

El cereal en España

España produce aproximadamente 21 millones de toneladas de grano al año, y tiene que importar otros 11 millones para responder a la demanda actual.

Somos ya un país deficitario en cereales y lo seremos mucho más, por lo que el principal pilar de la seguridad alimentaria nacional está en peligro.

Ante la imposibilidad de aumentar la superficie dedicada a la agricultura, a nivel mundial y nacional, la única respuesta posible para responder a la demanda actual y futura de una población creciente es mantener o incrementar la productividad y estabilidad de los cultivos, bien sea por medios agronómicos o por mejora genética.

En este sentido, la pregunta que nos debemos hacer es si se puede mantener o incrementar la productividad de las variedades cultivadas en España. La respuesta es sí, y el coste es bajo.

La innovación debe ser española

La gran mayoría de las variedades de cereales que se cultivan en el mundo proceden de programas de mejora. Esta actividad se diferencia de otras en que importa, y mucho, dónde se lleve a cabo.

Una estrategia clave para la obtención de variedades mejor adaptadas a las diferentes condiciones climáticas de los principales cereales de España (trigo, cebada, avena) consiste en el desarrollo de las mismas en el ámbito local.

Una variedad de trigo producida para dar altos rendimientos en Alemania no expresará su potencial de la misma manera al trasladarla a España. Eso no es sorprendente: las condiciones ambientales de España y Alemania son distintas y por eso se requieren variedades con distintas adaptaciones agronómicas.

El concepto de adaptación es amplio e incluye características genéticas específicas y su traducción en respuestas fisiológicas concretas. El “que inventen ellos” es una estrategia especialmente mala en la mejora vegetal.

Las mejores variedades para España solo podremos obtenerlas aquí (incluso hay diferencias entre las variedades empleadas en distintas zonas de la Península). Hacerlo es una responsabilidad nacional, que debería afrontarse mediante iniciativas estratégicas. Así lo han entendido los países líderes en Europa.

Un programa europeo para mejorar el trigo

La preocupación por la seguridad alimentaria ha llevado a los principales países europeos a impulsar la realización de programas especiales de investigación a los cereales, especialmente el trigo. Los programas Breedwheat (Francia), Design Wheat for the Future (UK) y Proweizen Alliance for Wheat Research and Breeding (Alemania) son tres claros ejemplos.

Los mejores grupos de investigación de cada país y las empresas privadas del sector colaboran estrechamente para explorar la diversidad genética, mejorar las variedades, responder a las demandas del mercado y de los consumidores, protegerse frente a las amenazas de patógenos y plagas, y hacer frente a los retos del cambio climático.

Un país de nuestra extensión y con nuestros problemas específicos debe seguir ese mismo camino y no quedarse atrás para afrontar estos retos, que son los mismos que tienen nuestros vecinos europeos, incluso más graves en el caso del cambio climático.

Debemos plantear una estrategia nacional para asegurar una óptima producción de los alimentos básicos. Un programa similar en España supondría un apoyo capital a la agricultura y a la industria nacional. Los agricultores tendrían a su disposición cultivos mejor adaptados, y la industria podría competir con productos diferenciados y específicos para nuestro país y otras regiones de características similares.

Para conseguirlo, contamos con una riqueza adicional. Nuestro país es el más rico de Europa en diversidad genética, uno de los recursos principales para la obtención de variedades. Un programa de investigación en cereales, involucrando a los actores públicos y privados, daría un impulso capital a la investigación española, dotándola de liderazgo y capacidades en el estudio de la producción y la calidad de los cultivos en respuesta a los estreses climáticos que azotarán a nuestro país con especial gravedad.

Iker Aranjuelo Michelena, Científico titular. Área de especialización: Caracterización multidisciplinar encaminada al estudio de modelos agrícolas sostenibles, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB - CSIC - Gobierno de Navarra); Alejandro Pérez de Luque, Investigador del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), Junta de Andalucía; Elena Prats, Investigador Científico. Mejora Genética Vegetal, Instituto de Agricultura Sostenible (IAS - CSIC); Ernesto Igartua Arregui, Investigador en mejora genética de cultivos, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD - CSIC); Gustavo A. Slafer, Research professor, Universitat de Lleida; José Luis Araus Ortega, Catedrático de Fisiología Vegetal, Universidad, Universitat de Barcelona; Nieves Aparicio Gutiérrez, Investigador Unidad de Herbáceos, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León; Patricia Giraldo Carbajo, Profesora Titular del área de Genética, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Rosa María Morcuende Morcuende, Investigadora Científica de Organismos Públicos de Investigación, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.