¿Hay vida más allá de WhatsApp?

(Por Iago Ramos, Universidad de SalamancaEl smartphone es una tecnología transparente. La fascinación que nos genera su pantalla define nuestro presente porque hemos descargado una parte de nuestra vida en él. Pero, si no queremos que se convierta en una herramienta de control, tenemos que ir más allá del cristal. Entender que nos conecta con personas reales, y reflexionar sobre la política del ciberespacio.

Image description

El teléfono inteligente es una herramienta con la que interactuamos con el mundo. Los iconos que ocupan su pantalla no son juguetes, es una interfaz que nos permite hacer cosas. WhatsApp, por ejemplo, es una piedra angular de nuestra sociedad. En sus chats hacemos de todo, desde componer canciones hasta cerrar tratos; desde conservar recuerdos hasta enamorarnos. Cada vez que pulsamos el icono verde, entramos en un mundo de posibilidades reales, porque compartimos conversaciones con personas reales.

Falta de entendimiento y desinformación

Es cierto que nuestra relación con WhatsApp ha empeorado. Hay chats en los que evitamos entrar, y grupos en los que nunca respondemos. Pero las funciones básicas de la app no han cambiado, sigue siendo un espacio de diálogo entre personas. Solo que ahora lo enturbiamos al reenviar memes sin criterio, compartir enlaces a artículos de prensa que no hemos leído o interrumpir con ideas de otras personas para no escuchar. Y al igual que en otros espacios, cuando el diálogo se rompe, las conversaciones se pierden.

WhatsApp puede limitar la función de reenvío para que reflexionemos antes de actuar: ¿a quién le puede interesar ese mensaje? ¿qué es lo que dice? Eso limita el bombardeo constante que colapsa nuestra atención.

No obstante, la responsabilidad sigue siendo individual. Salvar nuestros chats y grupos, evitar que la desinformación y la crispación colonicen nuestras conversaciones está en nuestras manos. Solo tenemos que actuar responsablemente, de manera civilizada.

WhatsApp, ¿una necesidad?

La otra opción es que WhatsApp se rompa, y con él, una parte de nuestro día a día. ¿Qué haríamos? ¿Cómo rehacer nuestra vida sin esta aplicación, sin las personas con las que conectamos? Hay gente que solo nos responde a los wasaps, ¿la perderíamos?

No es algo impensable. Yo, el 15 de mayo me quedo sin WhatsApp. No he hecho nada malo. Me echan de WhatsApp porque soy un privilegiado. Tengo la suerte de que los chats esenciales para mi vida están en Signal. No necesito entrar en WhatsApp todos los días. Tengo alternativa, y puedo valorar tranquilamente si quiero aceptar los nuevos cambios en las condiciones de servicio que plantea Facebook.

La mayoría de mis contactos habrán dado a “Aceptar” sin leer, con las prisas de ver un mensaje. Otros sí lo habrán leído y, aunque no les agrade, tienen que aceptar la coacción de Facebook a regañadientes. Su única alternativa es que toda su agenda se pase de golpe a otra herramienta de mensajería. Esto incluye jefes, contactos de trabajo, y personas que no saben instalar aplicaciones. Necesitan seguir en WhatsApp y tienen que aceptar lo que impone Facebook. Están atrapados, son rehenes, y no tienen escapatoria.

Signal, aplicación de mensajería alternativa a WhatsApp y Telegram. Shutterstock / rafapress

Las leyes europeas, un escudo de privacidad

Sin embargo, no están desamparados. La ley está de nuestra parte. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo choca con las nuevas condiciones de servicio de WhatsApp. Al parecer, la ciudadanía europea nos garantiza un trato especial y no afectarán a cómo van a tratar nuestros datos.

Pero leyendo la política de privacidad, no queda del todo claro. Hay reductos para que puedan utilizarlos y quedan cabos sueltos. Johannes Caspar, director de la Agencia de Protección de Datos y Libertad de Información de Hamburgo también nos alerta sobre la opacidad con la que actúa Facebook.

Para Facebook, el RGPD europeo es un problema. Incluso ha intentado presionar a las instituciones insinuando que dejarían de operar en la UE si no solucionaban los problemas que suponía para su negocio no poder llevar nuestros datos fuera de Europa. Atención, “su negocio” no es operar una red social, sino convertir Facebook Ads en la mejor plataforma posible para segmentar el mercado. Su negocio requiere recopilar todo tipo de datos y metadatos.

La responsabilidad individual

Tranquiliza saber que Facebook no es capaz de procesar nuestros datos en Europa de manera satisfactoria. Significa que todavía hay sitio para que la política también pueda “limitar los reenvíos” de los gigantes tecnológicos (las Big Tech). Por eso el RGPD está inspirando cambios a nivel global.

En esta línea, el Comité Jurídico Interamericano, órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos, acaba de aprobar unos Principios Actualizados sobre Privacidad y Protección de Datos Personales que ofrecen mayor seguridad a los usuarios. Revisado por la Red Iberoamericana de Protección de Datos, el documento constituye una base legislativa de protección de datos para los países del continente americano, en especial para aquellos que aún no poseen legislación en este tema.

La posición privilegiada de quienes tenemos la ciudadanía europea, no puede ser un motivo para consentir una imposición injusta. No podemos refugiarnos tras una ciudadanía digital en las fronteras inexistentes del ciberespacio. La solución no es inventar pasaportes digitales. Tenemos que asumir una responsabilidad conjunta, y la solución más sencilla es aplicar la visión de futuro que Mark Zuckerberg presentó para Facebook en 2019.

A través de una nota de prensa, Zuckerberg proclamaba que es necesario respetar la privacidad del usuario y apunta medidas como recopilar “menos información personal”, y recordar que “la mejor manera de proteger la información más delicada es no almacenarla”. Aplicando estas ideas, Facebook no tendría problemas con la RGPD, y WhatsApp no tendría que cambiar su política de privacidad.

Necesitamos afrontar la realidad del ciberespacio. Aceptar que es una parte de nuestra vida y asumir una responsabilidad ciudadana. Debemos cuidar nuestras conversaciones en chats, y tomar decisiones conscientes sobre la tecnología que las hace posibles.

Dejar que Facebook me eche de WhatsApp es una manera invitar a quienes más me importan a dialogar sobre esto, aunque tendrá que ser en Signal.

Iago Ramos, Profesor Ayudante Doctor. Filosofía de la Cultura y Educación para la Ciudadanía, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Los catalanes destinan más de 3.700 euros a la inversión en criptomonedas

En los últimos años, España ha sido testigo de un crecimiento sostenido en la adopción de criptomonedas, impulsado por una mayor educación financiera, la digitalización de la economía y la creciente demanda de alternativas de inversión descentralizadas. A pesar de la volatilidad inherente al mercado y los constantes cambios regulatorios, los criptoactivos han consolidado su posición como una opción atractiva para el ahorro y la diversificación del patrimonio.

El restaurante UDON Asian Food de Tarragona reabre sus puertas con una imagen totalmente renovada

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha reabierto su restaurante en el centro comercial Parc Central de Tarragona después de una renovación integral de su diseño. El local, inaugurado en 2014, se ha transformado para ofrecer una experiencia mejorada a sus clientes, incorporando el diseño cálido y acogedor propio de los restaurantes más modernos de la compañía.

UDON Asian Food gana en HIP 2025 el premio a mejor Desarrollo Empresarial

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido galardonada con el Premio Heineken de Desarrollo Empresarial de los Horeca New Business Models Awards, otorgados en el marco de HIP 2025, el evento de referencia en España para profesionales y empresarios del sector Horeca.

Baja la preocupación por la IA: solo 1 de cada 4 trabajadores se siente amenazado su puesto de trabajo

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se trabaja y se organiza el empleo en todo el mundo. Se estima que la IA desplazará alrededor de 92 millones de empleos para 2030 según el informe Future of Jobs Report 2025 que realiza el Foro Económico Mundial. Sin embargo, el mismo informe destaca también que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo en el mismo período. En total, el organismo estima una afectación del 40% en el empleo global.

Nuevas convocatorias de 40 millones de euros para proyectos industriales en Cataluña

Las empresas de Cataluña pueden optar a dos convocatorias de ayudas impulsadas por el Departamento de Empresa y Trabajo por valor de 40 millones de euros destinadas a promover proyectos industriales. Una de las líneas, dotada 35,5 millones de euros, está destinada a proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, el impacto en el grado de sostenibilidad ambiental y la digitalización a empresas industriales. La otra convocatoria, por valor de 5 millones de euros, se dirige a la reindustrialización y mantenimiento de actividad industrial en situación de dificultad en Cataluña.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.