¿Hasta cuándo podremos compartir la contraseña de Netflix? (una decisión que se viene postergando)

(Por Jorge Gallardo-Camacho, Universidad Camilo José CelaLa tendencia es imparable. Poco a poco los españoles se suscriben a más plataformas audiovisuales de pago y todavía quedan nuevas por venir como HBO Max o Paramount+. En España cada hogar tiene acceso a 2,7 plataformas de pago de vídeo (también conocidas como OTT, Over The Top), un 0,1 más que el trimestre anterior, según el último informe de la consultora Barlovento Comunicación.

Image description

El reinado sigue siendo para Netlix con un 58,3% de población con acceso a la plataforma, seguida de Prime Video (53,7%), HBO (22,8%), y Disney+ (19,5%). Por tanto, nos encontramos ante un panorama con una oferta hiperbólica, desmesurada, inabarcable y que pasa a ser insostenible para el presupuesto de un hogar.

En este contexto, hasta el momento, muchos ciudadanos disfrutan de varios servicios de pago porque pagan el paquete más caro que permite compartir el consumo con varios dispositivos de manera simultánea: Netflix deja 4 dispositivos en su tarifa más costosa. Esta práctica se extiende a todas las plataformas de vídeo y también a las de música, pero advierten en sus términos y condiciones que las contraseñas “no se pueden compartir con individuos fuera de tu hogar” o que “las 6 cuentas Premium de Spotify son para familiares que vivan bajo el mismo techo”.

¿Perder suscriptores o conservar los que incumplen normas?

En marzo de 2021 Netflix puso a prueba un sistema para detectar a los usuarios que no convivían en el mismo hogar. Pero, por el momento, se ha dejado de perseguir a los que incumplen las reglas. Esta decisión coincide con los 400 000 suscriptores que ha perdido Netflix en Estados Unidos y Canadá el primer trimestre de 2021.

Mensaje recibido por un usuario en EE.UU. por no cumplir los términos y condiciones de Netflix.

Si Netflix decide deshacerse de las personas que comparten contraseñas se enfrenta a una posible reacción negativa por parte de sus usuarios, que podrían darle un portazo para siempre y quedarse en otras plataformas.

Webs para compartir contraseñas

Mientras esta práctica no es perseguida, ya existen webs que facilitan el intercambio de contraseñas: por ejemplo, Together Price asegura que ya han creado una comunidad de un millón de personas compartiendo contraseñas de HBO, Netflix, Youtube Music o incluso de Dropbox.

Nos enfrentamos ante un futuro a medio plazo apasionante, donde los hogares están dispuestos a gastar un máximo de dinero para acceder a plataformas que generan contenidos inabarcables. El objetivo de las OTT “tradicionales” es retener, retener y retener a usuarios mientras las nuevas intentarán crecer, crecer y crecer.

Jorge Gallardo-Camacho, Director del Grado en Comunicación Audiovisual y Nuevos Medios, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.