El reconocimiento de Donetsk y Lugansk infringió el derecho internacional y preparó la invasión

(Por Rowan Nicholson, Flinders University) Antes de que Rusia comenzara su invasión de Ucrania, “reconoció” dos partes del este de Ucrania como estados soberanos: las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Ese reconocimiento es ahora fundamental para lo que dicen tanto Rusia como Occidente sobre la invasión.

¿Por qué es tan importante este tipo de reconocimiento estatal y cómo desafía el derecho internacional?

El derecho internacional y la condición de Estado

El derecho internacional tiene normas sobre lo que se considera un Estado y, por lo tanto, qué entidades obtienen los numerosos derechos que se derivan de la condición de Estado. Las normas son un compromiso entre dos enfoques.

Uno de ellos es el realismo duro. Éste dice que debemos reconocer a quienquiera que tenga el control sobre el terreno, incluso si son infractores de la ley o dictadores en lugar de demócratas.

La regla general sobre la condición de Estado es que los Estados deben cumplir los requisitos de eficiencia. La Convención de Montevideo de 1933 los enumera: población, territorio, gobierno y “capacidad para entablar relaciones con los demás Estados”.

El último requisito también puede describirse como independencia.

Es probable que las repúblicas de Donetsk y Lugansk nunca hayan tenido la suficiente independencia como para calificarse de Estados. Por un lado, Ucrania no ha renunciado a disputar el territorio. Por otro lado, siempre han dependido de Rusia en lugar de ser verdaderamente independientes.

Pero ese no es el único problema que tienen.

El otro enfoque que da forma al derecho de los Estados es el idealismo consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Una de las normas de la Carta, que se convirtió en derecho internacional vinculante en 1945, es que los Estados no deben utilizar la fuerza militar contra otros Estados (salvo de forma defensiva o si el Consejo de Seguridad de la ONU lo autoriza).

Esta norma es la base de una excepción a la regla general. Un territorio no puede calificarse de Estado si fue creado por la fuerza militar ilegal. Y parece que la creación de estas dos repúblicas en el este de Ucrania en 2014 –y su supervivencia– fue posible gracias al apoyo militar ilegal de Rusia.

Separatistas apoyados por Rusia en Donetsk en 2015.
Separatistas apoyados por Rusia junto a los cuerpos de militares ucranianos entre los escombros del aeropuerto de Donetsk en 2015. Vadim Ghirda/AP

Reconocimiento ilegal

Dado que las repúblicas de Donetsk y Lugansk no son Estados según el derecho internacional, el territorio sigue estando bajo la soberanía de Ucrania. Al reconocerlas, Rusia negó esta soberanía de manera fundamental. El abogado y juez internacional Hersch Lauterpacht calificó el reconocimiento de esta situación como “una delincuencia internacional”.

En otras palabras, es ilegal. Muchos estados lo han señalado, entre ellos Estados Unidos y Australia.

Esta situación solía darse con frecuencia. En 1903, Estados Unidos reconoció parte de Colombia como el nuevo estado de Panamá para que los estadounidenses pudieran construir un canal allí. En 1932, Japón reconoció parte del noreste de China como el nuevo estado de Manchukuo, que era una marioneta japonesa.

Lo que ha cambiado, desde 1945, es la norma de la Carta de la ONU contra el uso de la fuerza militar por parte de un Estado contra otro. Eso eleva las apuestas porque el reconocimiento ilegal de un estado puede utilizarse para justificar una invasión ilegal.

El reconocimiento abre nuevos argumentos para Rusia

Eso es exactamente lo que ha ocurrido aquí. En cuanto Rusia reconoció a las repúblicas de Donetsk y Lugansk, éstas invitaron a las tropas rusas a “su” territorio como “fuerzas de paz”. Pero seguía siendo el territorio de Ucrania, no el suyo. Y eso hizo que las tropas fueran invasoras, no pacificadoras.

El valor del reconocimiento para Rusia es que la invasión parecía un poco menos descarada.

Si las dos repúblicas fueran realmente Estados soberanos, estarían en su derecho de invitar a las tropas rusas, al igual que otros Estados son libres de acoger tropas estadounidenses. Partiendo de esta premisa, Rusia puede decir a su propio pueblo y a cualquiera que quiera escuchar que actuó legalmente.

Ahora también se abren otros argumentos para Rusia, de nuevo basados en la premisa incorrecta de que las dos repúblicas son Estados. Las repúblicas de Donetsk y Lugansk reclaman más territorio ucraniano que no controlan. Rusia puede ahora utilizar estas reivindicaciones como pretexto para invadir más profundamente Ucrania.

Lo que ha hecho Rusia en el pasado nos da una idea de lo que podría hacer.

En 2008, Rusia reconoció como Estados a dos partes escindidas de Georgia: Abjasia y Osetia del Sur. Todavía las ocupa militarmente.

En 2014, Rusia reconoció otra parte de Ucrania –Crimea– como un nuevo Estado. En este caso, Rusia fue más allá de la ocupación militar. La llamada república de Crimea duró muy poco. En dos días, celebró un controvertido referéndum y firmó un “tratado” para formar parte de Rusia.

Soldados rusos en una antigua base militar ucraniana en Crimea
Soldados rusos en una antigua base militar ucraniana en Crimea tras la anexión del territorio a Rusia. Pavel Golovkin/AP

El desafío de Rusia al derecho internacional

Rusia no es el único Estado que ha invadido ilegalmente otro Estado en las últimas décadas. Ni siquiera es la única gran potencia. La invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003 también fue ampliamente condenada como ilegal.

Una de las diferencias puede ser que Rusia está desafiando la ley de una forma más sostenida y sistemática, que hace temer a los Estados democráticos. Pero no es del todo exacto decir que Rusia quiere que el mundo vuelva a ser como era antes de 1945. No ha repudiado la Carta de la ONU.

Por el contrario, al menos por el momento, está encubriendo parte de su comportamiento ilegal con el lenguaje del derecho internacional. De eso se trata el reconocimiento de las dos repúblicas.

Pero quiere un mundo en el que, para Rusia, una endeble capa de lenguaje jurídico sea suficiente.

Rowan Nicholson, Lecturer in Law, Flinders University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.