El reconocimiento de Donetsk y Lugansk infringió el derecho internacional y preparó la invasión

(Por Rowan Nicholson, Flinders University) Antes de que Rusia comenzara su invasión de Ucrania, “reconoció” dos partes del este de Ucrania como estados soberanos: las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Ese reconocimiento es ahora fundamental para lo que dicen tanto Rusia como Occidente sobre la invasión.

Image description
¿Por qué es tan importante este tipo de reconocimiento estatal y cómo desafía el derecho internacional?

El derecho internacional y la condición de Estado

El derecho internacional tiene normas sobre lo que se considera un Estado y, por lo tanto, qué entidades obtienen los numerosos derechos que se derivan de la condición de Estado. Las normas son un compromiso entre dos enfoques.

Uno de ellos es el realismo duro. Éste dice que debemos reconocer a quienquiera que tenga el control sobre el terreno, incluso si son infractores de la ley o dictadores en lugar de demócratas.

La regla general sobre la condición de Estado es que los Estados deben cumplir los requisitos de eficiencia. La Convención de Montevideo de 1933 los enumera: población, territorio, gobierno y “capacidad para entablar relaciones con los demás Estados”.

El último requisito también puede describirse como independencia.

Es probable que las repúblicas de Donetsk y Lugansk nunca hayan tenido la suficiente independencia como para calificarse de Estados. Por un lado, Ucrania no ha renunciado a disputar el territorio. Por otro lado, siempre han dependido de Rusia en lugar de ser verdaderamente independientes.

Pero ese no es el único problema que tienen.

El otro enfoque que da forma al derecho de los Estados es el idealismo consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Una de las normas de la Carta, que se convirtió en derecho internacional vinculante en 1945, es que los Estados no deben utilizar la fuerza militar contra otros Estados (salvo de forma defensiva o si el Consejo de Seguridad de la ONU lo autoriza).

Esta norma es la base de una excepción a la regla general. Un territorio no puede calificarse de Estado si fue creado por la fuerza militar ilegal. Y parece que la creación de estas dos repúblicas en el este de Ucrania en 2014 –y su supervivencia– fue posible gracias al apoyo militar ilegal de Rusia.

Separatistas apoyados por Rusia en Donetsk en 2015.
Separatistas apoyados por Rusia junto a los cuerpos de militares ucranianos entre los escombros del aeropuerto de Donetsk en 2015. Vadim Ghirda/AP

Reconocimiento ilegal

Dado que las repúblicas de Donetsk y Lugansk no son Estados según el derecho internacional, el territorio sigue estando bajo la soberanía de Ucrania. Al reconocerlas, Rusia negó esta soberanía de manera fundamental. El abogado y juez internacional Hersch Lauterpacht calificó el reconocimiento de esta situación como “una delincuencia internacional”.

En otras palabras, es ilegal. Muchos estados lo han señalado, entre ellos Estados Unidos y Australia.

Esta situación solía darse con frecuencia. En 1903, Estados Unidos reconoció parte de Colombia como el nuevo estado de Panamá para que los estadounidenses pudieran construir un canal allí. En 1932, Japón reconoció parte del noreste de China como el nuevo estado de Manchukuo, que era una marioneta japonesa.

Lo que ha cambiado, desde 1945, es la norma de la Carta de la ONU contra el uso de la fuerza militar por parte de un Estado contra otro. Eso eleva las apuestas porque el reconocimiento ilegal de un estado puede utilizarse para justificar una invasión ilegal.

El reconocimiento abre nuevos argumentos para Rusia

Eso es exactamente lo que ha ocurrido aquí. En cuanto Rusia reconoció a las repúblicas de Donetsk y Lugansk, éstas invitaron a las tropas rusas a “su” territorio como “fuerzas de paz”. Pero seguía siendo el territorio de Ucrania, no el suyo. Y eso hizo que las tropas fueran invasoras, no pacificadoras.

El valor del reconocimiento para Rusia es que la invasión parecía un poco menos descarada.

Si las dos repúblicas fueran realmente Estados soberanos, estarían en su derecho de invitar a las tropas rusas, al igual que otros Estados son libres de acoger tropas estadounidenses. Partiendo de esta premisa, Rusia puede decir a su propio pueblo y a cualquiera que quiera escuchar que actuó legalmente.

Ahora también se abren otros argumentos para Rusia, de nuevo basados en la premisa incorrecta de que las dos repúblicas son Estados. Las repúblicas de Donetsk y Lugansk reclaman más territorio ucraniano que no controlan. Rusia puede ahora utilizar estas reivindicaciones como pretexto para invadir más profundamente Ucrania.

Lo que ha hecho Rusia en el pasado nos da una idea de lo que podría hacer.

En 2008, Rusia reconoció como Estados a dos partes escindidas de Georgia: Abjasia y Osetia del Sur. Todavía las ocupa militarmente.

En 2014, Rusia reconoció otra parte de Ucrania –Crimea– como un nuevo Estado. En este caso, Rusia fue más allá de la ocupación militar. La llamada república de Crimea duró muy poco. En dos días, celebró un controvertido referéndum y firmó un “tratado” para formar parte de Rusia.

Soldados rusos en una antigua base militar ucraniana en Crimea
Soldados rusos en una antigua base militar ucraniana en Crimea tras la anexión del territorio a Rusia. Pavel Golovkin/AP

El desafío de Rusia al derecho internacional

Rusia no es el único Estado que ha invadido ilegalmente otro Estado en las últimas décadas. Ni siquiera es la única gran potencia. La invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003 también fue ampliamente condenada como ilegal.

Una de las diferencias puede ser que Rusia está desafiando la ley de una forma más sostenida y sistemática, que hace temer a los Estados democráticos. Pero no es del todo exacto decir que Rusia quiere que el mundo vuelva a ser como era antes de 1945. No ha repudiado la Carta de la ONU.

Por el contrario, al menos por el momento, está encubriendo parte de su comportamiento ilegal con el lenguaje del derecho internacional. De eso se trata el reconocimiento de las dos repúblicas.

Pero quiere un mundo en el que, para Rusia, una endeble capa de lenguaje jurídico sea suficiente.

Rowan Nicholson, Lecturer in Law, Flinders University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.