El nuevo límite de € 1.000 para pagos en efectivo, el fraude fiscal y las libertades individuales

(Por Carlos María López Espadafor, Universidad de Jaén) La nueva ley española de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal (Ley 11/2021, de 9 de julio) ha rebajado a 1 000 euros la cifra máxima para pagos en efectivo cuando una de las partes intervinientes sea un empresario o profesional. Este cambio en la normativa afecta a la inmensa mayoría de esos pagos, que no suelen realizarse entre particulares, sino de un particular al empresario o profesional que le vende un producto o le presta un servicio.

Image description

Con esta nueva ley, al adquirir un producto o servicio con un valor superior a mil euros ya no se puede pagar en metálico. Ahora se deben utilizar medios de pago rastreables, como una tarjeta bancaria o una transferencia.

El anterior límite había quedado fijado en 2.500 euros por la (ley de prevención y lucha contra el fraude) de 2012. Excepcionalmente, dicha normativa contemplaba que cuando el pagador era una persona física sin domicilio fiscal en España y no actúa en calidad de empresario o profesional, ese máximo se elevase hasta los 15 000 euros (con la nueva normativa, este límite pasa a ser de 10 000 euros).

Para el caso de incumplimiento, existe una sanción de un 25 por ciento de la cantidad pagada indebidamente en metálico.

Por su parte, la comisión europea ha presentado a mediados de julio de 2021 un nuevo paquete de propuestas legislativas en este mismo ámbito. En relación a los pagos en efectivo, señala:

“La Comisión propone hoy un límite de 10 000 euros para los pagos en efectivo a escala de la UE. Este límite es suficientemente elevado como para no poner en tela de juicio el euro como moneda de curso legal y reconoce el papel fundamental del efectivo. Ya existen límites en aproximadamente dos tercios de los Estados miembros, pero los importes varían. Podrán mantenerse límites nacionales por debajo de 10 000 euros. Limitar los grandes pagos en efectivo dificulta a los delincuentes blanquear el dinero sucio”.

De todos modos, esto no deja de ser una propuesta de la Comisión, que tendría que ser aprobada por los Estados miembros –bastantes de ellos contrarios a los límites– y que estaría sometida al control del Tribunal de Justicia de la UE.

El Derecho de la UE prevalece sobre el derecho nacional

Los Estados miembros atribuyen, en determinados ámbitos y en base a lo que le permiten sus propias constituciones, parte de sus competencias soberanas a la Unión Europea (antes Comunidades Europeas). Cuando eso ocurre, las normas emanadas de la Unión prevalecen sobre las que emanan de los propios estados.

Algún juzgado español ya ha dictado sentencia dando prioridad a la normativa europea sobre la española relativa a los límites a los pagos en efectivo. Así, estamos ante una colisión jurídica que seguirá apareciendo y generando controversia.

A principios de 2021, a raíz de un recurso presentado en Alemania por la obligación de pagar cánones administrativos mediante domiciliación o transferencia, el Tribunal de Justicia de la UE se pronunció en el sentido de que, en general, los Estados no deben adoptar medidas que limiten el pago en efectivo.

Considera que más bien deben procurar conseguir por otras vías (como el registro de pagos) el objetivo de interés público de evitar el fraude fiscal y el blanqueo de capitales (sentencia de 26 de enero de 2021, asuntos acumulados C-422/19 segunda cuestión prejudicial, apartados 66 a 78, y C-423/19).

Distintas respuestas a un mismo problema

En 2019 el Banco Central Europeo presentó un dictamen con sus observaciones a la proyectada ley que acaba de aprobarse. En ese texto, el BCE señala que tanto la reducción a mil euros del máximo a pagar en efectivo como la sanción del 25% resultan excesivas y desproporcionadas (apartado 3, Observaciones particulares, puntos 3.2 y 3.4).

Una gran parte de los Estados europeos no impone sanciones de este tipo y los estados que las imponen suelen establecer unos márgenes mucho más amplios. España es uno de los países con límites más estrictos y cantidades más reducidas para el pago en efectivo.

En función de lo expuesto cabe pensar que, con los años y dada la larga duración de los procedimientos y procesos en Europa, se irán dictando resoluciones en contra de estas medidas.

Para evitar el fraude fiscal y la circulación de dinero negro, la jurisprudencia y las instituciones europeas son partidarias de aplicar otro tipo de medidas y no tanto la limitación en la cantidad que se puede pagar en billetes.

Pensemos, por ejemplo, en Alemania, donde no hay límites para el pago en efectivo, pero se lleva un registro de quienes pagan de este modo cantidades superiores a los 10 000 euros.

La moneda ya no es española, es de la UE

Antes de la entrada de España en la UE, en la asignatura de Economía Política se enseñaba a los estudiantes que la frontera no eran los Pirineos, sino los bordes de la peseta. En cambio, hoy día esas fronteras son los bordes de los billetes, firmados por la presidenta del Banco Central Europeo, que los españoles llevan en sus carteras.

La lucha contra el fraude fiscal se mueve entre dos intereses contrapuestos:

  • La búsqueda de un interés público, como es el de evitar el fraude fiscal.

  • El respeto a las libertades y garantías de los contribuyentes, respaldadas tanto por las leyes nacionales como por el Derecho Comunitario, que contempla la libre circulación de capitales.

Si por ejemplo un banco español entrase en concurso de acreedores, es decir, si un banco quebrase, el patrimonio depositado en él sólo estaría protegido hasta 100 000 euros por el Fondo de Garantía de Depósitos.

Así pues, ante ese riesgo improbable pero no imposible, ¿los grandes tenedores tendrían que exponerse a perder su patrimonio (menos la cantidad garantizada), salvo que lo dividiesen en cuentas de no más de 100 000 euros cada una, colocadas en muchos bancos? (y ya no quedan tantos).

El ciudadano debe tener la libertad de decidir si se expone a guardar su dinero en efectivo o si asume los riesgos inherentes a muchos productos bancarios, los ciberfraudes y los ataques a tarjetas de crédito.

La gran duda sería la de si debe existir la obligación de tener el dinero en cuentas y productos bancarios y desde las mismas pagar con tarjeta o transferencias.

No se trata sólo de mantener la cultura del billete y la moneda, reflejo numismático de la historia, sino de no dejar perder terreno a las libertades garantizadas por la Unión Europea más allá de los inestables Estados.

Carlos María López Espadafor, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Celonis, Ventum e Integrity Next se unen para lanzar EUDR Manager

Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) prevista para el 30 de diciembre de 2025, las empresas afrontan una creciente presión para garantizar que sus cadenas de suministro estén libres de deforestación, sean trazables y verificables. Para dar respuesta a este reto, IntegrityNext, Celonis y Ventum Consulting han unido fuerzas para lanzar EUDR Manager, una aplicación específica que integra el cumplimiento normativo directamente en el núcleo operativo de las compañías.

CaixaBank supera los 2.500 millones de euros en financiación al sector hotelero y del alojamiento turístico en el primer semestre de 2025, con un crecimiento interanual próximo al 45%

CaixaBank, a través de su línea especializada Hotels & Tourism, ha cerrado el primer semestre de 2025 con 2.513 millones de euros en financiación concedida al sector hotelero y de alojamientos turísticos en España. Este volumen representa un incremento del 44,8% respecto al mismo periodo de 2024, cuando el volumen de financiación ascendió a 1.735 millones de euros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.