El desplazamiento al trabajo cada vez dura más (y hace más infelices a los trabajadores)

(Por Jorge Velilla Gambo, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Universidad de Zaragoza) Los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo (commuting) han recibido durante las últimas décadas el interés tanto de investigadores como de políticos y trabajadores.

Image description

En Europa, por ejemplo, uno de cada cinco trabajadores dedica más de 60 minutos al día a este tipo de desplazamientos. Además, estos desplazamientos han ido aumentando constantemente durante los últimos años, generando una serie de consecuencias negativas tanto para los trabajadores como para las empresas y la sociedad en general.

En este sentido, la investigación ha establecido que los trabajadores que tienen que dedicar más tiempo a ir a trabajar tienden a ser menos felices, a tener un peor estado de salud, a ausentarse más de sus puestos de trabajo y, finalmente, a reportar mayores niveles de estrés y cansancio.

Por otro lado, una mayor duración de estos desplazamientos se ha asociado con pérdidas de productividad, aumentos en las emisiones de gases de efecto invernadero y mayores atascos en las ciudades.

Cada vez más tiempo en el coche

En este sentido, varios investigadores del grupo de investigación “Economía de la Población, Mercado de Trabajo y Economía Industrial” de la Universidad de Zaragoza hemos realizado diversos análisis socioeconómicos sobre la incidencia y consecuencias de los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo.

En esta investigación en particular (Trends in commuting time of European workers: A cross-country analysis, Transport Policy, 2022), nos hemos centrado en estudiar las tendencias y evolución del tiempo dedicado por los trabajadores a este tipo de desplazamientos durante las décadas de 1990, 2000 y 2010 en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. Para ello, empleamos los datos de las encuestas de condiciones laborales (European Working Conditions Surveys) de Eurostat.

En primer lugar, encontramos que el tiempo dedicado a ir y volver del trabajo ha aumentado de forma significativa en todos los países analizados salvo en Alemania, Grecia y Portugal, mientras que se ha mantenido relativamente constante en Austria y Luxemburgo. Sin embargo, los motivos que hay detrás de esta divergencia requieren de un análisis más profundo.

En segundo lugar, hemos encontrado también que los hombres dedican más tiempo a ir y volver del trabajo que las mujeres, incluso cuando se comparan hombres y mujeres de similares características (edad, nivel educativo, ingresos, estado civil, ocupación y región de residencia, entre otros).

Estas diferencias son especialmente significativas en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Irlanda, Luxemburgo y Reino Unido. Es decir, los datos apuntan a que existe una brecha de género en el tiempo de desplazamiento al trabajo.

Las causas y consecuencias de dicha brecha permanecen relativamente inexploradas, a pesar de que los datos muestran algunos indicios. Las diferencias de género en estos desplazamientos parecen estar relacionadas con:

  • Las diferencias en el grado de especialización laboral de hombres y mujeres.

  • La diferente carga de responsabilidades domésticas.

  • Las posibles actividades intermedias que se realizan mientras se va a trabajar.

Unos llegan antes, otros van detrás

También analizamos qué características demográficas, laborales, familiares y ocupacionales de los trabajadores explican el tiempo que dedican a ir y volver del trabajo.

Los resultados muestran cierto grado de heterogeneidad entre países en relación a estos determinantes. Es decir, los factores que explican estos desplazamientos varían de país en país. Dicha heterogeneidad tiene una clara conclusión: la movilidad de ida y vuelta al trabajo es un fenómeno complejo que depende de factores no observables, lo que dificulta su análisis desde una perspectiva microeconómica.

Pese a ello, los resultados también muestran algunos patrones comunes: la calidad de las infraestructuras de transporte se relaciona con mejores tiempos de desplazamiento, mientras que el uso generalizado del coche como vehículo de transporte está correlacionado con mayores tiempos de desplazamiento al trabajo.

Por último, encontramos una relación compleja entre los desplazamientos y los niveles de desempleo y de crecimiento económico de los países analizados, con esta relación variando de país en país. Esto refuerza la idea de que estos desplazamientos representan un fenómeno complejo que requiere de mayores esfuerzos para ser modelado y analizado.

El medioambiente sufre

Vivimos en un mundo cada vez más comprometido con el medio ambiente, pero en el que dedicamos cada vez más tiempo a ir al trabajo y en el que la forma mayoritaria de desplazamiento sigue siendo el vehículo privado. En este sentido, los desplazamientos son una de las principales fuentes de contaminación y emisiones. Por otro lado, los desplazamientos al trabajo son una fuente de infelicidad para los trabajadores, generan estrés y reducen la productividad laboral.

Nuestros resultados abren puertas para futuros trabajos que busquen analizar en detalle ciertos aspectos de los desplazamientos laborales, y pueden ayudar a orientar políticas que ayuden a los trabajadores a optimizar estos desplazamientos y, de esta forma, reducir el impacto negativo que tienen en la sociedad.

Medidas orientadas a mejorar la información disponible en materia de búsqueda de empleo, promover el transporte verde o fomentar la jornada continua podrían ser interesantes en este sentido.

Jorge Velilla Gambo, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Professor, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Catedrático de Universidad, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.