El desplazamiento al trabajo cada vez dura más (y hace más infelices a los trabajadores)

(Por Jorge Velilla Gambo, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Universidad de Zaragoza) Los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo (commuting) han recibido durante las últimas décadas el interés tanto de investigadores como de políticos y trabajadores.

En Europa, por ejemplo, uno de cada cinco trabajadores dedica más de 60 minutos al día a este tipo de desplazamientos. Además, estos desplazamientos han ido aumentando constantemente durante los últimos años, generando una serie de consecuencias negativas tanto para los trabajadores como para las empresas y la sociedad en general.

En este sentido, la investigación ha establecido que los trabajadores que tienen que dedicar más tiempo a ir a trabajar tienden a ser menos felices, a tener un peor estado de salud, a ausentarse más de sus puestos de trabajo y, finalmente, a reportar mayores niveles de estrés y cansancio.

Por otro lado, una mayor duración de estos desplazamientos se ha asociado con pérdidas de productividad, aumentos en las emisiones de gases de efecto invernadero y mayores atascos en las ciudades.

Cada vez más tiempo en el coche

En este sentido, varios investigadores del grupo de investigación “Economía de la Población, Mercado de Trabajo y Economía Industrial” de la Universidad de Zaragoza hemos realizado diversos análisis socioeconómicos sobre la incidencia y consecuencias de los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo.

En esta investigación en particular (Trends in commuting time of European workers: A cross-country analysis, Transport Policy, 2022), nos hemos centrado en estudiar las tendencias y evolución del tiempo dedicado por los trabajadores a este tipo de desplazamientos durante las décadas de 1990, 2000 y 2010 en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. Para ello, empleamos los datos de las encuestas de condiciones laborales (European Working Conditions Surveys) de Eurostat.

En primer lugar, encontramos que el tiempo dedicado a ir y volver del trabajo ha aumentado de forma significativa en todos los países analizados salvo en Alemania, Grecia y Portugal, mientras que se ha mantenido relativamente constante en Austria y Luxemburgo. Sin embargo, los motivos que hay detrás de esta divergencia requieren de un análisis más profundo.

En segundo lugar, hemos encontrado también que los hombres dedican más tiempo a ir y volver del trabajo que las mujeres, incluso cuando se comparan hombres y mujeres de similares características (edad, nivel educativo, ingresos, estado civil, ocupación y región de residencia, entre otros).

Estas diferencias son especialmente significativas en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Irlanda, Luxemburgo y Reino Unido. Es decir, los datos apuntan a que existe una brecha de género en el tiempo de desplazamiento al trabajo.

Las causas y consecuencias de dicha brecha permanecen relativamente inexploradas, a pesar de que los datos muestran algunos indicios. Las diferencias de género en estos desplazamientos parecen estar relacionadas con:

  • Las diferencias en el grado de especialización laboral de hombres y mujeres.

  • La diferente carga de responsabilidades domésticas.

  • Las posibles actividades intermedias que se realizan mientras se va a trabajar.

Unos llegan antes, otros van detrás

También analizamos qué características demográficas, laborales, familiares y ocupacionales de los trabajadores explican el tiempo que dedican a ir y volver del trabajo.

Los resultados muestran cierto grado de heterogeneidad entre países en relación a estos determinantes. Es decir, los factores que explican estos desplazamientos varían de país en país. Dicha heterogeneidad tiene una clara conclusión: la movilidad de ida y vuelta al trabajo es un fenómeno complejo que depende de factores no observables, lo que dificulta su análisis desde una perspectiva microeconómica.

Pese a ello, los resultados también muestran algunos patrones comunes: la calidad de las infraestructuras de transporte se relaciona con mejores tiempos de desplazamiento, mientras que el uso generalizado del coche como vehículo de transporte está correlacionado con mayores tiempos de desplazamiento al trabajo.

Por último, encontramos una relación compleja entre los desplazamientos y los niveles de desempleo y de crecimiento económico de los países analizados, con esta relación variando de país en país. Esto refuerza la idea de que estos desplazamientos representan un fenómeno complejo que requiere de mayores esfuerzos para ser modelado y analizado.

El medioambiente sufre

Vivimos en un mundo cada vez más comprometido con el medio ambiente, pero en el que dedicamos cada vez más tiempo a ir al trabajo y en el que la forma mayoritaria de desplazamiento sigue siendo el vehículo privado. En este sentido, los desplazamientos son una de las principales fuentes de contaminación y emisiones. Por otro lado, los desplazamientos al trabajo son una fuente de infelicidad para los trabajadores, generan estrés y reducen la productividad laboral.

Nuestros resultados abren puertas para futuros trabajos que busquen analizar en detalle ciertos aspectos de los desplazamientos laborales, y pueden ayudar a orientar políticas que ayuden a los trabajadores a optimizar estos desplazamientos y, de esta forma, reducir el impacto negativo que tienen en la sociedad.

Medidas orientadas a mejorar la información disponible en materia de búsqueda de empleo, promover el transporte verde o fomentar la jornada continua podrían ser interesantes en este sentido.

Jorge Velilla Gambo, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Professor, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Catedrático de Universidad, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.