Desabastecimiento de chips: un problema y una oportunidad (hace falta una fábrica en Europa)

(Por Jose M. de la Rosa, Universidad de SevillaVivimos en un mundo hiperconectado en el que cada vez más objetos están dotados de la tecnología necesaria para interactuar con su entorno en la denominada internet de las cosas. La miniaturización de los sistemas electrónicos permite ubicar chips en multitud de espacios, añadiéndoles una capa de digitalización.

Estos son componentes esenciales en la electrónica de consumo como ordenadores, teléfonos móviles, tabletas y consolas de videojuegos. También los encontramos en muchos otros dispositivos y aplicaciones como electrodomésticos, maquinaria industrial, automóviles, aeronaves, satélites, comunicaciones, implantes biomédicos y un largo etcétera. Hoy día hay chips en lugares inimaginables hace unos años, como en puertas, ventanas, enchufes e iluminación.

Una oferta limitada para una demanda creciente

La creciente demanda de chips está provocando serios problemas de suministro en diversos sectores de la industria. Por ejemplo, son cada vez más las plantas de fabricación de automoción que han tenido que detener su producción debido a la falta de semiconductores –que suponen un porcentaje cada vez mayor de la lista de componentes de un coche–.

Otro ejemplo son los chips de GPU (de Graphics Processing Unit), que se han utilizado tradicionalmente en las tarjetas gráficas de ordenadores. Estos se están empleando cada vez más en computación, dada su mayor eficiencia para la simulación de redes neuronales artificiales, procesamiento masivo de datos y computación paralela. Son también necesarios para el desarrollo de tecnologías como el big data, la computación en la nube o la inteligencia artificial.

Pero ¿por qué no se puede abastecer esta alta necesidad de chips a escala global?

La respuesta a esta pregunta la encontramos en el alto coste y la sofisticación de las tecnologías y procesos de producción de chips.

La construcción de una planta de fabricación de circuitos integrados tiene un coste de entre 10 000 y 20 000 millones de dólares, y se requieren años para su puesta a punto. A esto hay que añadir el coste en inversión I+D+i que supone el mantenimiento y mejora de las plantas, así como la formación de sus empleados.

El modelo fabless: diseñar chips pero no fabricarlos

La mayoría de las empresas del sector han optado desde hace años por diseñar sus chips, pero no fabricarlos. En su lugar, lo encargan a otras empresas, denominadas foundries (fundidoras).

Este modelo de negocio, conocido como fabless (sin fábrica), se inició a mediados de los años 80 del siglo XX.

Desde entonces, las empresas que se dedican a la fabricación de chips han ido reduciendo su presencia en Silicon Valley, y la mayoría de las plantas de fabricación se encuentran hoy día en el sudeste asiático, principalmente en Taiwán y Corea del Sur, con una mano de obra barata y altamente cualificada.

El mercado actual de fabricantes de chips está dominado por la compañía taiwanesa TSMC, con un 54 % de cuota, seguida de la surcoreana Samsung, con un 17 %, según un estudio de TrendForce.

Gigantes tecnológicos como Apple, Google, Tesla, Amazon y Facebook diseñan sus propios chips pero no los fabrican (todavía). Algunos ejemplos son el chip M1, diseñado por Apple, pero fabricado por TSMC en una tecnología de 5nm. Tesla fabrica ya coches que incluyen su chip D1, dotado de módulos de AI para asistir la conducción del vehículo.

Google está cada vez más cerca de lanzar sus propias unidades de CPU (Central Processing Unit) para sus portátiles Chromebook, que planean tener en el mercado en 2023. Aunque todas estas compañías aún siguen un modelo fabless, no es descartable que se planteen fabricar en un futuro sus propios chips para no depender así de terceros en sus estrategias de negocio.

No podemos perder (otra vez) este tren

En este escenario geoeconómico, el papel de Europa es, desafortunadamente, marginal. La falta de inversión en un sector tan importante como la micro y nanoelectrónica está provocando que cada vez haya menos actividad ligada a la industria de los semiconductores, al margen de algunas compañías como por ejemplo Infineon (Alemania), ST Microelectronics (Francia) y AMS AG (Austria).

Se da la paradoja de que los chips que se están empleando actualmente para fabricar chips como el Apple M1 (y otros), se basan en la arquitectura ARM (Advanced RISC Machines), que fue desarrollada por una empresa con sede en Cambridge, Reino Unido, y que está en proceso de adquisición por la estadounidense NVIDA.

La pérdida de competitividad que esto supone con respecto a potencias tecnológicas como China, ha propiciado que tanto en Europa como en EE. UU. se estén comenzando a impulsar estrategias para intensificar la producción de chips y compañías históricas de la industria de los semiconductores como Intel pretenden construir plantas de fabricación en Europa e incluso fabricar procesadores de otras compañías estadounidenses como Apple.

Estamos ante una nueva revolución tecnológica de la historia de la humanidad. La pregunta es si queremos seguir siendo protagonistas o limitarnos a ser meros testigos.

Es importante hacer la reflexión sobre cuánto dependemos de la tecnología en nuestro día a día, de cómo nuestro espacio vital está cada vez más plagado de chips, y de cómo estamos dejando de ser los creadores de esos espacios vitales para convertirnos en simples usuarios. O, mejor dicho, en consumidores cada vez más dependientes de lo que se diseña y produce a miles de kilómetros de Europa.

Este tren tecnológico viaja muy rápido y acelera a un ritmo vertiginoso. Se nos escapará (otra vez) si no se remedia con políticas que fomenten la investigación y desarrollo en micro y nanoelectrónica, sin los que es impensable una transformación digital sostenible.

Jose M. de la Rosa, Catedrático de Electrónica, Universidad de Sevilla

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.