Cómo ahorrar en la factura de la luz con la internet de las cosas (vigilando el consumo fantasma)

(Por Paula Lamo Anuarbe, UNIR - Universidad Internacional de La RiojaEl concepto de internet de las cosas (IoT) ha llegado a nuestras vidas hace muy poco tiempo convirtiendo simples objetos inertes de nuestro día a día en algo mucho más moderno, capaz de analizar el entorno, procesar datos y comunicarse con nosotros.

Image description

Esta evolución de la tecnología se debe, en gran medida, a la gran expansión de internet, que ya conecta a más de 4 mil millones de personas en todo el mundo. Y no parece flor de un solo día, pues se estima que en 10 años habrá 25 440 millones de dispositivos conectados a la red de redes, que supondrán una inversión de más de 628 000 millones de euros.

Viviendas más inteligentes

Dentro de este tsunami de tecnología, también se contabiliza el desarrollo de los hogares inteligentes, que ya son 259,89 millones en todo el mundo. El hogar inteligente (también llamado domótico) hace referencia a un conjunto de tecnologías conectadas que se utilizan en una vivienda para automatizarla y controlarla de forma inteligente.

Es importante remarcar el concepto de “conectado”, que se refiere al uso de objetos con los que el usuario es capaz de comunicarse gracias a una conexión a internet o bluetooth.

Estos objetos son capaces de recopilar información a través de sensores, procesarla en diferentes dispositivos y reaccionar ante esas medidas en función de los intereses del usuario. Por ejemplo, es posible instalar un sistema que mida y controle la temperatura exterior e interior de la vivienda y, en función de esa medición, suba o baje automáticamente los toldos y persianas de la casa y active los equipos de climatización hasta alcanzar la temperatura ideal en el interior.

Las aplicaciones domóticas que podemos encontrar dependen de la imaginación y las necesidades del usuario y el desarrollador. O dicho en otras palabras: no tienen límite. Hoy en día, es posible automatizar casi cualquier tarea que se lleve a cabo en el hogar, aunque los sistemas más habituales están enfocados al confort y el entretenimiento, la seguridad, el ahorro energético y la comunicación.

Cómo reducir el consumo energético

En estos meses en los que la factura de la luz no hace más que subir y subir, la domótica se presenta como una gran aliada para ayudar a ahorrar a las familias. Con un hogar inteligente, es posible reducir la factura de muchas maneras:

  • Evitando el consumo fantasma o en stand by de los equipos y electrodomésticos. Es posible utilizar enchufes inteligentes que desconecten de la corriente los equipos y electrodomésticos del hogar que no se estén utilizando, consiguiendo un ahorro de unos 400 kWh al año (traducido a euros, con la actual subida media de la luz, hasta 132 €).

  • Poniendo en funcionamiento los electrodomésticos, como la lavadora o el lavavajillas, en las horas valle de la tarifa de la luz. Esto podría llegar a suponer un ahorro del 50 % con respecto al precio de la luz en hora punta.

  • Controlando el encendido y apagado de luces aprovechando al máximo la luz natural. Por ejemplo, es posible instalar sensores que detecten el movimiento y solo se activen si detectan a una persona en el pasillo. También se puede configurar la iluminación para que se active por zonas en lugar de activarse todas a la vez cuando se enciende el interruptor. Incluso se puede controlar la intensidad de la luz que estamos utilizando.

  • Controlando la climatización de la vivienda actuando sobre las persianas y toldos en función de la hora del día o la radiación solar. También utilizando termostatos inteligentes que se encienden o apagan en función de la tarifa eléctrica contratada o si la casa está vacía y que permiten al usuario controlarlo desde una aplicación en su móvil.

  • En caso de contar con paneles fotovoltaicos para el autoconsumo en la vivienda, permite gestionar la energía eléctrica que generan.

  • Monitorizando el consumo eléctrico de la vivienda con una aplicación desde el móvil para conocer lo que realmente se está gastando en todo momento. De esta forma, el usuario es consciente del consumo que hace y es capaz de detectar si algo no está funcionando correctamente. Además, permite optimizar al máximo la energía que consumimos en casa controlando el factor de potencia de la instalación para evitar que aparezcan potencias reactivas que no son utilizadas para ningún fin pero que sobrecargan nuestro sistema.

El factor de potencia de una instalación muestra la relación entre la potencia útil que se consume y la potencia total que demanda la vivienda. Un símil muy visual es compararlo con la cantidad de cerveza que sirve un camarero en una jarra. La jarra, con la espuma y el líquido, representa la potencia total consumida y solo el líquido es la potencia útil (lo que realmente consume el usuario). Lo ideal sería que el factor de potencia fuese unitario, es decir, que la jarra estuviese llena de cerveza y no tuviese nada de espuma.

Tecnologías a la carta

Actualmente, el mercado de la domótica ha madurado lo suficiente como para ofrecer al usuario cualquier solución que pueda adaptarse a sus necesidades. Puede construir sus propios sistemas ad hoc comprando los componentes por separado; optar por soluciones más comerciales, como kits que incluyen una centralita y distintos dispositivos con sensores y actuadores que se comunican con el usuario a través de una aplicación móvil fácilmente configurable o contratar empresas especialistas que diseñan e instalan soluciones a medida de las necesidades del usuario. Todas ellas encontrarán en la conexión wifi la mejor aliada para desplegarse sin consumir un gran ancho de banda.

En España, cada vez más personas incluyen sistemas domóticos en sus viviendas. Según el Instituto Nacional de Estadística, en España el 29 % de la población ya utiliza algún dispositivo conectado a internet, el 7,8 % cuenta con algún sistema de administración de energía en el hogar y el 10,1 % con algún electrodoméstico conectado. Y esto no es nada. Con el despliegue de 5G que se está comenzando a llevar a cabo en nuestro país, la progresión que puede alcanzar este mercado es inimaginable.

Se espera que el número de dispositivos conectados se multiplique en pocos años con el avance de las redes de quinta generación, que permitirán una mayor velocidad de los datos y una menor latencia (tiempo de espera desde que los dispositivos envían un mensaje y este se recibe).

En el ámbito de la domótica, esto se traduce en la posibilidad de conectar más usuarios y equipos a la red, que serán capaces de comunicarse más y mucho más rápido. La red será capaz de soportar hasta 1 millón de dispositivos por km² con velocidades de entre 500 y 1 000 Mbps y latencias en torno a los 15 ms. Por lo que estamos ante el comienzo de un gran desarrollo y despliegue tecnológico en las viviendas.

Paula Lamo Anuarbe, Coordinadora del Máster de Internet de las Cosas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Los catalanes destinan más de 3.700 euros a la inversión en criptomonedas

En los últimos años, España ha sido testigo de un crecimiento sostenido en la adopción de criptomonedas, impulsado por una mayor educación financiera, la digitalización de la economía y la creciente demanda de alternativas de inversión descentralizadas. A pesar de la volatilidad inherente al mercado y los constantes cambios regulatorios, los criptoactivos han consolidado su posición como una opción atractiva para el ahorro y la diversificación del patrimonio.

El restaurante UDON Asian Food de Tarragona reabre sus puertas con una imagen totalmente renovada

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha reabierto su restaurante en el centro comercial Parc Central de Tarragona después de una renovación integral de su diseño. El local, inaugurado en 2014, se ha transformado para ofrecer una experiencia mejorada a sus clientes, incorporando el diseño cálido y acogedor propio de los restaurantes más modernos de la compañía.

UDON Asian Food gana en HIP 2025 el premio a mejor Desarrollo Empresarial

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido galardonada con el Premio Heineken de Desarrollo Empresarial de los Horeca New Business Models Awards, otorgados en el marco de HIP 2025, el evento de referencia en España para profesionales y empresarios del sector Horeca.

Baja la preocupación por la IA: solo 1 de cada 4 trabajadores se siente amenazado su puesto de trabajo

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se trabaja y se organiza el empleo en todo el mundo. Se estima que la IA desplazará alrededor de 92 millones de empleos para 2030 según el informe Future of Jobs Report 2025 que realiza el Foro Económico Mundial. Sin embargo, el mismo informe destaca también que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo en el mismo período. En total, el organismo estima una afectación del 40% en el empleo global.

Nuevas convocatorias de 40 millones de euros para proyectos industriales en Cataluña

Las empresas de Cataluña pueden optar a dos convocatorias de ayudas impulsadas por el Departamento de Empresa y Trabajo por valor de 40 millones de euros destinadas a promover proyectos industriales. Una de las líneas, dotada 35,5 millones de euros, está destinada a proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, el impacto en el grado de sostenibilidad ambiental y la digitalización a empresas industriales. La otra convocatoria, por valor de 5 millones de euros, se dirige a la reindustrialización y mantenimiento de actividad industrial en situación de dificultad en Cataluña.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.