Comer chocolate o pensar en sexo: cosas extrañas que nos hacen estornudar

(Por Francisco José Esteban Ruiz, Universidad de Jaén) Que hay una relación entre el chocolate y el sexo es algo que más de una vez hemos escuchado o leído en algún medio, incluso de carácter científico.

Y así parece ser: la frecuencia en el consumo de ese alimento es un buen predictor del interés por el sexo, principalmente en mujeres. Pero, atención, en sentido negativo: a las mujeres que comen más lo primero les interesa menos lo segundo.

La explicación puede estar en que el chocolate contiene feniletilamina, una molécula que estimula la producción de serotonina y dopamina y, así, genera en nuestro cerebro una sensación de placer.

Pero esta no es la única relación entre actividades a priori tan distintas. También tienen en común los estornudos, pues hay personas que estornudan cuando piensan en sexo o al comer chocolate.

Por qué estornudamos

El estornudo es una reacción fisiológica que actúa como mecanismo de defensa. Se debe a una irritación de las mucosas de la nariz o de la garganta y se produce por muy diversas causas. Los motivos más frecuentes son los virus del resfriado o de la gripe, el polen, el polvo y la contaminación.

Pero también podemos estornudar por otros motivos que, aunque parezcan más raros, no lo son tanto. Así, la luz del sol, algunos alimentos (como el chocolate), ciertos medicamentos, las emociones fuertes y el sexo también son motivo de estornudo.

Por cierto: a aproximadamente el 20 % de la población se le escapa uno cuando se le hurga la nariz para hacer la prueba de la covid. Y es importante tener esto en cuenta para que el personal sanitario y los familiares estemos preparados ante un buen espurreo que podría contener virus.

El estornudo fótico

El síndrome del estornudo fótico es una condición con base genética (autosómica dominante) estudiada desde hace décadas. También ocurre en una quinta parte de la población, que estornuda cuando el ojo se expone a una luz repentina y brillante, como la del sol al salir de un espacio con poca iluminación.

Aunque aún no se conoce con detalle el mecanismo por el cual se desencadena esta reacción, las principales hipótesis apuntan a que se produce una activación cruzada de vías nerviosas. Dicho de otro modo: que se cruzan los cables.

Por ejemplo, y sin entrar en detalle, una de las hipótesis indica que la luz brillante y repentina activa de un modo excesivo, a través de la retina, las vías nerviosas ópticas, exceso de información que se cruza a las vías trigéminas y genera las sensaciones que hacen estornudar.

Esos caminos cruzados también están implicados en otros trastornos como la migraña y los derivados del estrés psicológico. Por eso no ha sido una sorpresa detectar que las personas con el síndrome del estornudo fótico sufren más dichos trastornos.

Sexo y… ¡achís!

En un trabajo de revisión científica, llevado a cabo en 2008, se describió lo que los autores indicaron como “una respuesta curiosa en algunos individuos: estornudar cuando piensan en el sexo o en respuesta a un orgasmo”. En él comentan casos, ya estudiados desde finales del siglo XIX, como los de Wilhelm Fliess, un joven otorrinolaringólogo amigo de Freud que denominó a este fenómeno “neurosis refleja nasal”.

Aquí, el mecanismo causante parece ser un efecto sumatorio en el sistema nervioso parasimpático, hipótesis también tenida en cuenta para explicar el efecto fótico. Tal y como una estimulación parasimpática da lugar a una dilatación venosa y, por lo tanto, a la tumescencia del pene y del clítoris, el efecto sumatorio de activación nerviosa en estas personas puede provocar secreciones e irritación en la nariz que producen el estornudo.

Chocolate y estornudo neandertal

La relación entre el chocolate, el estornudo y los neandertales sólo la hemos encontrado publicada en un blog sobre genética. Así que, por nuestra parte, queremos señalar que no está contrastada y no se ha sometido a revisión externa como procedimiento científico habitual, pero nos parece interesante incluirla.

En dicha publicación se indica que entre el 20-30 % de la población estornuda cuando come chocolate negro con un porcentaje de cacao superior al 70 %. A estas personas se les asocia una variación genética que procede de los neandertales. También hay quien ha heredado de esta especie caracteres como el pelo rojo o una mayor capacidad de fecundación.

El autor del artículo en el blog apunta a que el mecanismo responsable es la estimulación del nérvio trigémino. En este caso se supone que por algún componente del cacao puro que irrita la mucosa nasal.

En una de sus greguerías, Ramón Gómez de la Serna dice que “las chispas son estornudos de Satanás”. Quién sabe si ya relacionaba el estornudo con el sexo y la gula.

Y ojo al estornudar, que le pueden preguntar en qué está pensando. ¡Salud!

Francisco José Esteban Ruiz, Profesor Titular de Biología Celular, Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.