Calor extremo: cuando el cambio climático amenaza la salud pública

(Por Marta Moreno Ibáñez, Université du Québec à Montréal (UQAM)) A finales de junio, unos días después de que se registrase un potencial récord de temperatura de 38 °C al norte del círculo Ártico, una ola de calor afectó al noroeste americano y al oeste de Canadá. Las temperaturas superaron los 45 °C durante varios días. Más de 70 estaciones meteorológicas que miden la temperatura desde al menos los años 60 registraron temperaturas iguales o superiores a los récords establecidos.

Image description

¿Podemos realmente establecer un vínculo entre el cambio climático y esta ola de calor excepcional?

Varios récords batidos

El récord absoluto de temperatura en Canadá, de 45 °C, había sido establecido el 5 de julio de 1937 en la provincia de Saskatchewan. Fue superado tres días seguidos en Lytton, en la provincia de Columbia Británica. Hizo 46,6 °C el 27 de junio, 47,9 °C el 28 de junio y 49,5 °C el 29 de junio.

También fueron batidos varios récords de temperatura en la provincia de los Territorios del Noroeste de Canadá. En EE. UU., varios récords de temperatura también fueron batidos en Seattle y Portland, entre otros lugares.

Otro hecho sorprendente fue que las temperaturas fueron significativamente más elevadas de lo normal durante ese periodo del año. Por ejemplo, se registraron temperaturas de 20 °C por encima de lo normal en Portland, EE. UU.

En Canadá, el calor extremo y la desecación de la vegetación han aumentado el riesgo de incendios forestales. Centenares de incendios forestales han sido declarados en Columbia Británica desde principios de julio.

El lunes 5 de julio se contabilizaron alrededor de 200 incendios activos, de los cuales un tercio eran considerados fuera de control. El 90 % del pueblo de Lytton fue devastado por un incendio forestal, forzando la evacuación de la población en un corto plazo.

El fenómeno del domo de calor

Los anticiclones (sistemas de alta presión) están normalmente asociados al buen tiempo y al cielo azul. Sin embargo, cuando un anticiclón permanece mucho tiempo sobre una misma región debido a un bloqueo atmosférico, que impide su desplazamiento, esta situación puede dar lugar a una ola de calor. En el caso de la que afectó al oeste del continente norteamericano, el anticiclón permaneció una semana sobre las regiones afectadas.

El bloqueo atmosférico que causó este domo de calor se conoce con el nombre de bloqueo en omega. Normalmente es este tipo de bloqueo es el que causa las olas de calor en esta región. El sistema de alta presión alcanzó valores récord; sin embargo, estos valores fueron mucho menos excepcionales que las temperaturas extremas observadas.

Mapa meteorológico
Mapa de análisis del Centro Meteorológico Canadiense (CMC) correspondiente al 30 de junio de 2021 a las 00:00 UTC. Los colores violeta y rojo al oeste del continente norteamericano representan las elevadas temperaturas. El anticiclón que causó la ola de calor está representado por el código H1015. Centro Meteorológico Canadiense

Esta ola de calor fue algo nunca visto, hasta tal punto que los meteorólogos se preguntaron si este evento, previsto por los modelos atmosféricos, era un error de dichos modelos.

La salud pública en juego

Esta ola de calor excepcional tuvo impactos importantes sobre la salud de la población afectada. Puesto que se trata de regiones que no están acostumbradas a unas temperaturas tan elevadas, la población está menos preparada para afrontar el calor sofocante. Por ejemplo, un informe de BC Hydro publicado el año pasado halló que el número de hogares con aire acondicionado en Columbia Británica es de solamente 34 %.

Entre el 25 de junio y el 1 de julio de 2021, Columbia Británica registró 719 decesos súbitos e inesperados (debe tenerse en cuenta que se trata de resultados preliminares), lo cual es tres veces más de lo normal en esa época del año. La ola de calor probablemente contribuyó significativamente a este aumento de fallecimientos, pero no sabemos todavía cuántos de esos decesos se le pueden atribuir. En la mayoría de los casos se trataba de personas de avanzada edad que habitaban solas en sus domicilios particulares sin una ventilación adecuada.

Otra consecuencia negativa de la ola de calor es la degradación de la calidad del aire, ya que las condiciones meteorológicas asociadas a las olas de calor (estabilidad de las capas bajas de la atmósfera, temperatura elevada, presencia de la luz del sol y viento débil) son favorables a la formación y a la concentración de contaminantes atmosféricos como el ozono y las partículas finas. Además, el humo de los incendios forestales contribuye a degradar aún mas la calidad del aire.

Canadá se calienta mas rápido

Canadá está siendo y será particularmente afectada por el cambio climático, según el Informe sobre el cambio climático de Canadá, publicado en 2019. En efecto, Canadá se ha calentado y continuará calentándose a un ritmo dos veces más elevado que el resto del mundo.

Con el calentamiento global, las temperaturas extremadamente elevadas se han vuelto y se volverán más frecuentes e intensas, lo que aumentará la severidad de las olas de calor y el riesgo de incendios forestales. La ola de calor que ha afectado al noroeste americano se inscribe, por consiguiente, en esta tendencia.

Sin embargo, es importante precisar que no podemos imputar un fenómeno meteorológico preciso, como esta ola de calor, al cambio climático de origen antropogénico, es decir, al calentamiento global causado por la actividad humana (que es la principal causa del cambio climático).

Lo que podemos analizar es la manera en que la probabilidad o la intensidad de un cierto tipo de evento extremo ha cambiado a consecuencia del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero provenientes de las actividades humanas.

El riesgo de incendios forestales aumentan

Este ámbito de la ciencia del clima, conocido bajo el nombre de “atribución de eventos”, ha sido aplicado a varios eventos extremos que han tenido lugar en Canadá. Por ejemplo, un estudio sobre los incendios forestales de Fort McMurray, Alberta, en 2016 concluyó que el calentamiento de origen antropogénico había aumentado la probabilidad de riesgo de incendios forestales extremos en el oeste canadiense. En otras palabras, hubiese habido menos posibilidades de que se produjesen los incendios forestales de Fort McMurray en un mundo sin calentamiento global de origen antropogénico.

Puesto que la ola de calor que afectó al oeste americano ha tenido lugar recientemente, habrá que esperar todavía un tiempo antes de que se publiquen estudios de atribución de eventos en una revista con revisión por pares. Un primer análisis rápido de esta ola de calor ha concluido que esta habría sido prácticamente imposible sin el calentamiento climático de origen antropogénico.

Restos de vehículos y edificios quemados
Coches y estructuras quemadas en Lytton, en Columbia Británica, el viernes 9 de julio de 2021, después de que un incendio forestal destruyese la mayor parte del pueblo el 30 de junio. LA PRESSE CANADIENNE/Darryl Dyck

Olas de calor como esta se volverán mas frecuentes con el cambio climático, con consecuencias nefastas para las poblaciones afectadas. Si conseguimos limitar el calentamiento a 1,5 °C en lugar de 2 °C, podríamos reducir entre 420 millones y 65 millones el número de personas expuestas, respectivamente, a olas de calor extremas y a olas de calor excepcionales.

Desafortunadamente, no estamos en camino de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a mucho menos de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, e idealmente a 1,5 °C. Más bien nos dirigimos hacia un calentamiento de 3 °C a lo largo de este siglo, lo que tendría consecuencias negativas significativas para la salud humana. Todavía estamos a tiempo de tomar el buen camino, pero es necesario actuar rápida y firmemente.

Marta Moreno Ibáñez, PhD candidate in Earth and atmospheric sciences, Université du Québec à Montréal (UQAM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.