Calor extremo: cuando el cambio climático amenaza la salud pública

(Por Marta Moreno Ibáñez, Université du Québec à Montréal (UQAM)) A finales de junio, unos días después de que se registrase un potencial récord de temperatura de 38 °C al norte del círculo Ártico, una ola de calor afectó al noroeste americano y al oeste de Canadá. Las temperaturas superaron los 45 °C durante varios días. Más de 70 estaciones meteorológicas que miden la temperatura desde al menos los años 60 registraron temperaturas iguales o superiores a los récords establecidos.

¿Podemos realmente establecer un vínculo entre el cambio climático y esta ola de calor excepcional?

Varios récords batidos

El récord absoluto de temperatura en Canadá, de 45 °C, había sido establecido el 5 de julio de 1937 en la provincia de Saskatchewan. Fue superado tres días seguidos en Lytton, en la provincia de Columbia Británica. Hizo 46,6 °C el 27 de junio, 47,9 °C el 28 de junio y 49,5 °C el 29 de junio.

También fueron batidos varios récords de temperatura en la provincia de los Territorios del Noroeste de Canadá. En EE. UU., varios récords de temperatura también fueron batidos en Seattle y Portland, entre otros lugares.

Otro hecho sorprendente fue que las temperaturas fueron significativamente más elevadas de lo normal durante ese periodo del año. Por ejemplo, se registraron temperaturas de 20 °C por encima de lo normal en Portland, EE. UU.

En Canadá, el calor extremo y la desecación de la vegetación han aumentado el riesgo de incendios forestales. Centenares de incendios forestales han sido declarados en Columbia Británica desde principios de julio.

El lunes 5 de julio se contabilizaron alrededor de 200 incendios activos, de los cuales un tercio eran considerados fuera de control. El 90 % del pueblo de Lytton fue devastado por un incendio forestal, forzando la evacuación de la población en un corto plazo.

El fenómeno del domo de calor

Los anticiclones (sistemas de alta presión) están normalmente asociados al buen tiempo y al cielo azul. Sin embargo, cuando un anticiclón permanece mucho tiempo sobre una misma región debido a un bloqueo atmosférico, que impide su desplazamiento, esta situación puede dar lugar a una ola de calor. En el caso de la que afectó al oeste del continente norteamericano, el anticiclón permaneció una semana sobre las regiones afectadas.

El bloqueo atmosférico que causó este domo de calor se conoce con el nombre de bloqueo en omega. Normalmente es este tipo de bloqueo es el que causa las olas de calor en esta región. El sistema de alta presión alcanzó valores récord; sin embargo, estos valores fueron mucho menos excepcionales que las temperaturas extremas observadas.

Mapa meteorológico
Mapa de análisis del Centro Meteorológico Canadiense (CMC) correspondiente al 30 de junio de 2021 a las 00:00 UTC. Los colores violeta y rojo al oeste del continente norteamericano representan las elevadas temperaturas. El anticiclón que causó la ola de calor está representado por el código H1015. Centro Meteorológico Canadiense

Esta ola de calor fue algo nunca visto, hasta tal punto que los meteorólogos se preguntaron si este evento, previsto por los modelos atmosféricos, era un error de dichos modelos.

La salud pública en juego

Esta ola de calor excepcional tuvo impactos importantes sobre la salud de la población afectada. Puesto que se trata de regiones que no están acostumbradas a unas temperaturas tan elevadas, la población está menos preparada para afrontar el calor sofocante. Por ejemplo, un informe de BC Hydro publicado el año pasado halló que el número de hogares con aire acondicionado en Columbia Británica es de solamente 34 %.

Entre el 25 de junio y el 1 de julio de 2021, Columbia Británica registró 719 decesos súbitos e inesperados (debe tenerse en cuenta que se trata de resultados preliminares), lo cual es tres veces más de lo normal en esa época del año. La ola de calor probablemente contribuyó significativamente a este aumento de fallecimientos, pero no sabemos todavía cuántos de esos decesos se le pueden atribuir. En la mayoría de los casos se trataba de personas de avanzada edad que habitaban solas en sus domicilios particulares sin una ventilación adecuada.

Otra consecuencia negativa de la ola de calor es la degradación de la calidad del aire, ya que las condiciones meteorológicas asociadas a las olas de calor (estabilidad de las capas bajas de la atmósfera, temperatura elevada, presencia de la luz del sol y viento débil) son favorables a la formación y a la concentración de contaminantes atmosféricos como el ozono y las partículas finas. Además, el humo de los incendios forestales contribuye a degradar aún mas la calidad del aire.

Canadá se calienta mas rápido

Canadá está siendo y será particularmente afectada por el cambio climático, según el Informe sobre el cambio climático de Canadá, publicado en 2019. En efecto, Canadá se ha calentado y continuará calentándose a un ritmo dos veces más elevado que el resto del mundo.

Con el calentamiento global, las temperaturas extremadamente elevadas se han vuelto y se volverán más frecuentes e intensas, lo que aumentará la severidad de las olas de calor y el riesgo de incendios forestales. La ola de calor que ha afectado al noroeste americano se inscribe, por consiguiente, en esta tendencia.

Sin embargo, es importante precisar que no podemos imputar un fenómeno meteorológico preciso, como esta ola de calor, al cambio climático de origen antropogénico, es decir, al calentamiento global causado por la actividad humana (que es la principal causa del cambio climático).

Lo que podemos analizar es la manera en que la probabilidad o la intensidad de un cierto tipo de evento extremo ha cambiado a consecuencia del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero provenientes de las actividades humanas.

El riesgo de incendios forestales aumentan

Este ámbito de la ciencia del clima, conocido bajo el nombre de “atribución de eventos”, ha sido aplicado a varios eventos extremos que han tenido lugar en Canadá. Por ejemplo, un estudio sobre los incendios forestales de Fort McMurray, Alberta, en 2016 concluyó que el calentamiento de origen antropogénico había aumentado la probabilidad de riesgo de incendios forestales extremos en el oeste canadiense. En otras palabras, hubiese habido menos posibilidades de que se produjesen los incendios forestales de Fort McMurray en un mundo sin calentamiento global de origen antropogénico.

Puesto que la ola de calor que afectó al oeste americano ha tenido lugar recientemente, habrá que esperar todavía un tiempo antes de que se publiquen estudios de atribución de eventos en una revista con revisión por pares. Un primer análisis rápido de esta ola de calor ha concluido que esta habría sido prácticamente imposible sin el calentamiento climático de origen antropogénico.

Restos de vehículos y edificios quemados
Coches y estructuras quemadas en Lytton, en Columbia Británica, el viernes 9 de julio de 2021, después de que un incendio forestal destruyese la mayor parte del pueblo el 30 de junio. LA PRESSE CANADIENNE/Darryl Dyck

Olas de calor como esta se volverán mas frecuentes con el cambio climático, con consecuencias nefastas para las poblaciones afectadas. Si conseguimos limitar el calentamiento a 1,5 °C en lugar de 2 °C, podríamos reducir entre 420 millones y 65 millones el número de personas expuestas, respectivamente, a olas de calor extremas y a olas de calor excepcionales.

Desafortunadamente, no estamos en camino de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a mucho menos de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, e idealmente a 1,5 °C. Más bien nos dirigimos hacia un calentamiento de 3 °C a lo largo de este siglo, lo que tendría consecuencias negativas significativas para la salud humana. Todavía estamos a tiempo de tomar el buen camino, pero es necesario actuar rápida y firmemente.

Marta Moreno Ibáñez, PhD candidate in Earth and atmospheric sciences, Université du Québec à Montréal (UQAM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.