Urban Service Point y SIFU: una nueva vida para los quioscos

Urban Service Point (USP) ha supuesto una auténtica revolución en el mundo de los históricos kioscos. Además de la tradicional venta de prensa, esta compañía apuesta por que se conviertan en auténticos puntos neurálgicos urbanos, con servicios como lockers, conectividad 5G, servicios a la movilidad eléctrica…, pero siempre con un perfil humano y social. SIFU es uno de sus partners en un proyecto de inclusión sociolaboral.

USP: La revolución del mundo de los quioscos

Barcelona, Madrid, Málaga y Granada cuentan ya con quioscos que colaboran con Urban Service Point (USP). Son cada vez más desde el nacimiento de la compañía en 2018, fundada en el seno de una familia de profesionales del quiosco, y que pretende revitalizar un segmento en decadencia por el retroceso de la venta diaria de prensa en papel en España.

La idea es sencilla: aprovechando el enorme potencial de los kioscos de las ciudades, por ubicación y relación humana con los barrios, proporcionarle nuevos servicios que ofrecer.

Entre ellos destacan lockers de paquetería, cajeros automáticos, sistemas de carga para motos, bicicletas y patinetes eléctricos, conectividad 5G o incluso coffee&bakery take away - café y repostería para llevar-, entre otras propuestas. Sin embargo, como afirma su cofundador, Luis Sancho, la venta de prensa sigue estando en el centro del negocio, cuya naturaleza no cambia.

Acuerdos con grandes partners para adecuar los servicios

«No tenemos una red de quioscos en propiedad, cada uno es del quiosquero, de la persona, a través de su concesión; USP lo que hace es aportarle valor, proponerle alternativas comerciales para que su trabajo sea más rentable», explica Sancho. Para ello, cierran acuerdos a nivel nacional con grandes partners, incluido SIFU, para ofrecer un conjunto de servicios que mejor se adecuen a la idiosincrasia de cada espacio. «Cada quiosco es único, como la persona que lo regenta.

Por eso, dependerá del quiosco y de su ubicación qué servicios son interesantes, no instalamos en todos los mismos. Por ejemplo, no tiene sentido instalar un cajero frente a un banco o café para llevar frente a una cafetería», explica Sancho.

Lo que sí es una constante es el intento de entorpecer lo menos posible el trabajo del quiosquero. Los buzones de paquetería son independientes, los cajeros son de carga frontal… En el diseño de esta estrategia se nota que los responsables de USP provienen del sector. «Mi abuelo tenía un quiosco, al igual que mi padre, que ha cofundado conmigo la compañía».

Esta experiencia resulta vital y, de hecho, la idea surgió de reflexión sobre la decadencia del sector y sobre cómo revitalizarlo.

Las tres claves del negocio de USP son, según su responsable, la innovación con servicios avanzados, demandados y en constante actualización; la sostenibilidad, favoreciendo la movilidad urbana, reduciendo los desplazamientos, etc.; y un fin social, porque aporta seguridad en el empleo a negocios en declive.

Además, se mantiene esa relación de barrio con el quiosquero, que durante décadas ha sido pieza fundamental en las ciudades para establecer redes de solidaridad, información, etc.

Colaboración con SIFU: Integración de trabajadores con discapacidad

Fruto de esta apuesta social, la compañía ha alcanzado un acuerdo tan atractivo como inclusivo con SIFU. Se trata de recuperar quioscos ya cerrados, y hacerlo con trabajadores de la compañía, en una clara apuesta por la inclusión sociolaboral.

Ya está uno de esos quioscos funcionando, gracias a Alonso, un trabajador que se ha integrado a la perfección en el barrio de Barcelona donde se encuentra su quiosco. La previsión es abrir el segundo más o menos en un mes, también en la capital catalana, donde se encuentra la sede de USP.

El quiosco como revitalizador de espacios

Además de la búsqueda de nuevas oportunidades y otros modelos, el trabajo que desarrolla USP es arduo, y se mueve en tres líneas. Por un lado, cerrar acuerdos con reconocidos partners para aportar una red de servicios. Ya colaboran con ellos compañías, además de SIFU, como Euronet, Cellnex, Amazon,  Europastry, Cooltra, Yego,  Incapto, Luz Solidaria e Idneo, entre otros.

En segundo lugar, existe un importante trabajo de convicción y presentación de propuestas a los diferentes ayuntamientos, que son los responsables de las concesiones de los quioscos. «Les proponemos la revitalización de unos espacios en decadencia y que, sin embargo, tienen muchas posibilidades comerciales si se reorientan que, además, pueden aportar mucho para hacer frente a retos urbanos tan actuales como la movilidad eléctrica y el crecimiento del comercio electrónico».

Por último, la tercera vía de trabajo es el contacto directo con los propios quiosqueros, para ofrecer la posibilidad de una colaboración con su amplia gama de servicios.

Como explica Sancho, el futuro del proyecto es apasionante, ya que existen muchas ciudades en las que operar, además de otros países con los que están manteniendo contactos.

Además, el proyecto con SIFU abre también enormes posibilidades, de marcado carácter social. "No nos ponemos límites". En esto coincide con SIFU y sus trabajadores…

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

KPMG pone en marcha 'La Talentour', la iniciativa itinerante que busca conectar con recién titulados

KPMG inicia el próximo 17 de noviembre la iniciativa 'La Talentour', una propuesta itinerante que busca conectar con estudiantes y recién titulados de distintas ciudades españolas para ofrecer una mirada sobre los cambios que vive el mercado laboral, así como al papel que desempeñarán los jóvenes en ámbitos como la gestión de empresas, según ha informado la empresa en un comunicado.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.