Nestlé gana 11.534 millones de euros en 2024, un 2,9% menos, y anuncia una mejora del dividendo

El gigante helvético de la alimentación Nestlé obtuvo un beneficio neto atribuido de 10.884 millones de francos suizos (11.534 millones de euros) en 2024, lo que supone un retroceso del 2,9% en comparación con el resultado contabilizado el ejercicio anterior.

Image description

Las ventas sumaron 91.354 millones de francos (96.812 millones de euros), un 1,8% por debajo de los ingresos registrados en 2023, aunque, en términos orgánicos, el crecimiento fue del 0,8%, incluyendo un alza del 1,5% de los precios.

Las ventas en Norteamérica disminuyeron un 2,5%, hasta los 25.336 millones de francos (26.850 millones de euros), mientras que en Europa cayeron un 1%, hasta los 18.910 millones de francos (20.040 millones de euros), y en Asia y Oceanía un 4,1%, hasta los 16.793 millones de francos (17.796 millones de euros).

En Latinoamérica, la facturación descendió un 2,2%, hasta los 11.933 millones de francos (12.646 millones de euros), al tiempo que cayó otro 1,3% en China, hasta los 4.973 millones de francos (5.270 millones de euros).

De su lado, el área de ciencias de la salud brindó 6.739 millones de francos (7.142 millones de euros) y Nespresso 6.378 millones de francos (6.759 euros), un 3,7% y un 0,1% más, respectivamente. Además, otros conceptos aportaron 292 millones de francos (309,5 millones de euros).

"En un contexto macroeconómico difícil y un entorno de consumo débil, hemos logrado unos resultados sólidos en 2024, en línea con nuestras últimas previsiones", ha afirmado el consejero delegado de Nestlé, Laurent Freixe.

"Estamos creando el combustible para estas inversiones de crecimiento a través de nuestro nuevo programa trienal de ahorro de costes de 2.500 millones de francos [2.649 millones de euros]. Estamos avanzando a buen ritmo y ya hemos asegurado más de 300 millones de francos [317,9 millones de euros] de estos ahorros para 2025", ha añadido.

La deuda neta de Nestlé ascendía a 56.000 millones de francos (59.346 millones de euros) a 31 de diciembre de 2024 en comparación con los 49.600 millones de francos (52.564 millones de euros) de un año antes.

Este cambio reflejó, en gran medida, el pago de 7.800 millones de francos (8.266 millones de euros) en dividendos y 4.500 millones de francos (4.769 millones de euros) por recompras y movimientos cambiarios.

DIVIDENDO Y PREVISIONES

El consejo de administración propondrá un dividendo de 3,05 francos (3,23 euros) por acción, que supone un aumento de 5 céntimos, marcando 29 años consecutivos de crecimiento o mantenimiento del dividendo.

De cara a 2025, Nestlé anticipa un crecimiento orgánico de los ingresos respecto a los de 2024, tendencia que se profundizará a medida que avance el ejercicio. No se ejecutarán recompras de acciones. Asimismo, la multinacional ha confirmado los objetivos a medio plazo para 2025, con una alza orgánico de las ventas de más del 4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.