Más de la mitad de los trabajadores catalanes no desconecta del trabajo cuando finaliza su jornada laboral (y el 34% lo atribuye a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento)

Con la llegada del verano, muchos españoles buscan un respiro de sus rutinas diarias y una oportunidad para desconectar del trabajo. Ya sea tras la finalización de la jornada laboral o durante las vacaciones, la desconexión digital es un derecho regulado por la Ley Orgánica 3/2018 y afianzado en la Ley 10/2021. En concreto, el artículo 88 afirma que los trabajadores y los empleados públicos tienen derecho a la desconexión digital con el objetivo de garantizar su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como su intimidad personal y familiar. En plena era de la hiperconectividad, la línea entre la vida privada y la laboral se diluye cada vez más. De ahí que este derecho haya cobrado más relevancia que nunca entre los trabajadores. Sin embargo, ¿cómo se materializa esta desconexión realmente? ¿Cuán efectiva está siendo?

Image description

El último informe sobre Desconexión digital de InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ofrece una visión detallada sobre el grado de desconexión laboral que logran los trabajadores, arrojando luz sobre los hábitos y desafíos que enfrentan al intentar disfrutar de un descanso sin interrupciones. En este sentido, más de la mitad de los trabajadores catalanes no desconecta totalmente del trabajo cuando finaliza su jornada laboral, lo que representa el 55% sobre el total. Dentro de los mencionados, el 34% lo atribuye a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento, mientras que un 15% afirma estar pendiente por si surge algo que tiene que solucionar (aunque si no es inmediato lo gestiona al día siguiente), y un 6% declara estar siempre pendiente del trabajo a pesar de que no haya nada urgente. A nivel nacional, son 2 de cada 3 trabajadores los que no logran desconectar del trabajo al final de la jornada laboral. De ellos, 1 de cada 3 se debe a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento, mientras que un 16% asegura estar pendiente de si surge algún tema a solucionar, y un 7% afirma estar pendiente, aunque no haya nada urgente.

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “La digitalización del ámbito laboral también nos obliga a plantear la desconexión digital como algo esencial para el bienestar integral de los trabajadores y trabajadoras. Para ello, se deben establecer prácticas saludables que permitan a los profesionales separar adecuadamente la vida laboral y personal. Esto implica la gestión del tiempo de manera efectiva, la priorización del descanso y la recuperación. En un entorno profesional con buenas prácticas de descanso y desconexión, se incrementa la motivación, el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados”. 

Según el nivel laboral de los españoles, la desconexión digital se convierte en un lujo inalcanzable para la mayoría de los mandos intermedios (un 64% no desconecta del todo) y para 3 de cada 4 directivos (74%), atrapados en una dinámica de atención constante a las demandas laborales. Aquí, quienes más logran desconectar son los empleados y/o especialistas: el 49% de ellos afirma que no está pendiente del trabajo en su tiempo libre. En el caso de Cataluña, un 25% de personas con cargo de dirección y gerencia está pendiente por si surge algo que solucionar, frente al 11% de los empleados/as y/o especialistas.

Aumenta la concienciación vinculada a la desconexión digital entre los trabajadores

De acuerdo con los datos del informe, los profesionales cada vez están más concienciados sobre la importancia de la desconexión digital; sin embargo, todavía hay una parte –relevante– de personas que responden llamadas, mensajes o e-mails. El 70% de los trabajadores en Cataluña asegura no desconectar del trabajo fuera del horario laboral. Este dato va muy en línea al obtenido a nivel nacional (71%), el cual se mantiene en comparación a 2023 (con un ligero descenso de 1 punto porcentual, cuando se registró un 72%), aunque continúa la tendencia a la baja, sobre todo si se compara con años anteriores: una diferencia de 4 puntos porcentuales frente al dato de 2022 (75%); y de 11 puntos porcentuales frente al de 2021 (82%). Este hecho corrobora la mejora que se está produciendo en este ámbito de forma gradual. El porcentaje de catalanes que no desconectan plenamente del trabajo se divide en un 41% que lo hacen de forma esporádica, y un 29% que están conectados siempre que sea necesario.

En relación con los datos de desconexión digital durante las vacaciones de verano, el 58% de los trabajadores catalanes declara no lograrlo durante su periodo de descanso. A nivel nacional este dato es muy similar (59%) y, respecto a 2023 (62%), aumenta  en 3 puntos porcentuales; mientras que la diferencia de 2022 (64%) y 2021 (74%) se sitúa en 5 y 15 puntos porcentuales, respectivamente.

Hombre, con cargo de responsabilidad y autónomo; las características del perfil que menos desconecta

Por lo general, los hombres desconectan menos que las mujeres durante el periodo vacacional. 1 de cada 4 responde llamadas, mensajes o e-mails siempre que sea necesario; mientras que este porcentaje se reduce hasta el 19% en el caso de las mujeres. En Cataluña,  también es mayor el porcentaje de hombres que el de mujeres (24% vs. 21%). No obstante, en cuanto a conexión esporádica existen bastantes similitudes (37% de los hombres vs. 38% de las mujeres) y 37% vs. 34% en Cataluña. Si se analizan los datos de desconexión al finalizar la jornada laboral, los hombres siguen siendo los que menos desconectan (73%; un 29% lo hacen si es necesario y el 44% a veces), frente a las mujeres (69%; un 27% lo hacen si es necesario y el 42% a veces). Con respecto a la edad, los trabajadores más jóvenes (entre 16 y 24 años) son quienes menos desconectan digitalmente del trabajo, tanto fuera del horario laboral (80%) como en vacaciones (69%) —75% y 63% en caso de los catalanes—. Un resultado que puede estar relacionado con el hecho de que son el grupo de edad más concienciado con preservar su espacio personal y, aunque son nativos digitales, buscan un estilo de vida más saludable respecto al trabajo.

Asimismo, la falta de desconexión también está relacionada con tener un puesto de responsabilidad. En este sentido, los perfiles que menos desconectan son los de dirección, gerencia o consejo de administración (un 52% se conecta siempre que sea necesario fuera del horario laboral y un 47% en vacaciones) —un 57% y un 55% en el caso de Cataluña—y los mandos intermedios (36% y 30%, respectivamente) —33% y 27% entre los catalanes— . 

Más allá de ello, y según la ocupación, los autónomos son los peores parados: 9 de cada 10 no desconecta del trabajo fuera de su horario laboral, y la mitad no lo logra durante su periodo vacacional.

El sentimiento de obligación permanece como el principal motivo para no desconectar del trabajo para los catalanes

En lo que se refiere a los motivos que indican los profesionales catalanes para responder correos y llamadas fuera del horario o en periodo vacacional, el sentimiento de obligación se vuelve a posicionar en primer lugar para la no desconexión (38% vs. 42% a nivel nacional). A esta le sigue la presión de su puesto como impedimento para no desconectar, con el 32% (vs. 33% del dato nacional); y los asuntos pendientes por resolver, con el 26% (vs. 22% del dato nacional).

Independientemente de la edad de los españoles, sentirse con la obligación de responder y ser parte de la exigencia del trabajo son los dos principales motivos para no desconectar. Sin embargo, es cierto que este sentimiento es mayor en aquellos con una edad comprendida entre los 35 y los 44 años (43%). Por su parte, los más jóvenes (16-24 años) sienten mayor necesidad de estar al día de todo (26%).

Tu opinión enriquece este artículo:

MasOrange, Parlem, Telefónica y Vodafone confirman su candidatura al arbitraje de consumo

Los operadores de telefonía e internet MasOrange, Parlem, Telefónica y Vodafone han confirmado su apuesta por el arbitraje de consumo como mecanismo para resolver los conflictos con sus clientes. Coincidiendo con la celebración de la edición 2025 del Mobile World Congress, representantes de las cuatro compañías se han reunido esta semana con el director de la Agencia Catalana de Consumo del Departamento de Empresa y Trabajo, Isidor García, para firmar su continuidad dentro del Sistema de Consumo, sin ninguna determinación de reclamaciones por razón de materia, cantidad o territorio. En el acto estuvieron presentes Julián Vinué, Gerente de Relaciones Institucionales de Telefónica; Jordi Alcalde, representante de las Administraciones Públicas Territoriales de Vodafone; Montserrat Cereza, directora territorial de relaciones institucionales en Cataluña de MasOrange, y Montserrat Lavilla, directora del Departamento de Marketing y Producto de Parlem Telecom.

UDON Asian Food certifica la sostenibilidad de sus restaurantes con el sello Barcelona Sustainable Gastronomy

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido reconocida hoy con el sello Barcelona Sustainable Gastronomy, un distintivo que certifica su compromiso con un modelo de negocio responsable con la sociedad y el medio ambiente. El acto de entrega se ha celebrado en el Palau de la Música de Barcelona y ha estado presidido por representantes de la Cambra de Comerç de Barcelona y el Ajuntament de Barcelona.

“El mercado inmobiliario muy caliente, con una demanda en máximos y una oferta de vivienda insuficiente”

El Índice de Precios (IPV) correspondiente al último trimestre de 2024, publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja una subida trimestral del 1,8%, un incremento anual del 11,3%. “Estos datos reflejan la velocidad a la que se está encareciendo el precio de la vivienda. Un ritmo de crecimiento muy significativo, propio de una demanda fuerte y sostenida presionando una oferta de vivienda insuficiente y propiciado por la combinación de una transformación económica con un nuevo ciclo de condiciones hipotecarias favorables. El calentamiento experimentado en 2024 hace que el año cierre con subidas similares a las de 2007, aunque la situación ahora no indica burbuja”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Elige el Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia en Primavera

El Camino de Santiago Francés, esa ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde los confines de Europa hasta la mística Santiago de Compostela, es mucho más que un trayecto físico. Es un viaje interior, un encuentro con la historia, la cultura y la naturaleza que se despliega como un lienzo vivo. Y si hay un momento del año en el que este recorrido cobra una dimensión casi mágica, es la primavera. Es entonces cuando el Camino Francés por el Bierzo y Galicia se convierte en una experiencia sensorial única, un regalo para los sentidos y el alma.

Récord de captación de inversión extranjera en 2024: más de 1.000 millones de euros y un empleo generado de 8.229 puestos de trabajo

Récord de captación de inversión extranjera en 2024 con más de 1.000 millones de euros y de impacto en el empleo con más de 8.000 puestos de trabajo creados y mantenidos. El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha anunciado hoy que el Govern ha captado 1.051 millones de euros de inversión extranjera en 2024 a través de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Se trata de un 19% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie histórica, que comienza en 1985.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.