Los jóvenes liderarán la compra de vivienda en el 2025

El repunte del mercado inmobiliario que se está viendo en el segundo semestre de 2024 ha tenido como protagonistas a los segmentos de edades más jóvenes. De tal manera que los particulares que cuentan entre 18 y 24 años aumentan su participación hasta el 54%, lo que supone once puntos porcentuales más que en 2023 (43%). También incrementa su participación el grupo de quienes suman entre 25 y 34 años, que alcanzan el 51%, dos puntos más que el 49% de doce meses antes. Así lo muestra el último informe de Fotocasa Research “Radiografía del mercado inmobiliario en el segundo semestre de 2024”.

Image description

Si profundizamos algo más en el análisis, se ve que el aumento de participación entre los jóvenes de 18 a 24 años tiene que ver esencialmente con la compra efectiva, ya que ésta pasa del 2% al 7% en doce meses.

Un crecimiento que se confirma si se pone el foco en la demanda efectiva de este grupo, que pasa en 2023 del 19% al 26% en 2024. Y es que, si dirigimos la mirada al alquiler efectivo de estos españoles, comprobamos que en ese periodo han saltado desde el 10% al 14% los que han arrendado un inmueble para vivir en él como inquilinos.

“En 2025 será el turno de la reactivación de compradores jóvenes y con menos ahorros, favorecida por el acceso a hipotecas más asequibles y el respaldo de ayudas públicas en forma de avales. Los jóvenes, aunque en el foco de las instituciones, siguen enfrentándose a grandes dificultades para acceder a la vivienda. Para abordar esta crisis de accesibilidad, es imprescindible implementar medidas más ambiciosas. Rebajar la carga fiscal en la compra, ofrecer garantías públicas para hipotecas sin grandes ahorros previos, o desarrollar modelos de alquiler con opción a compra son iniciativas clave. Asimismo, aumentar la construcción de vivienda pública y otorgar desgravaciones fiscales significativas a quienes alquilen a jóvenes podrían contribuir a equilibrar el mercado y aliviar la presión sobre esta generación”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Tras esta explosión participativa entre los jóvenes se observa una estabilidad en el siguiente colectivo (de 35 a 44 años), el cual se mantiene en el mismo 35% medido en 2023. Y es que la tendencia se invierte a medida que sube la edad. Así, el segmento situado entre los 45 y los 54 años baja del 25% al 24%. Y mayor aún es el retroceso que muestran los más veteranos, los mayores de 55 años, que caen del 20% de participación de 2023 al 17% actual.

En compraventa, la mayor actividad se da entre los 25 y los 34 años

Si se toman los datos por edades en lo que se refiere a actividad en el mercado de la compraventa, se observa que en este caso también se advierten diferencias notables, con predominancia del segmento con edades entre los 25 y los 34 años. De este modo, este grupo sigue siendo en 2024 el más activo en la compraventa, con un 30% de participación, un porcentaje que recupera la cifra del año anterior.

El siguiente colectivo de edad que muestra más actividad relacionada con la vivienda de propiedad es el integrado por las personas entre 35 y 44 años. En este grupo, los particulares que han realizado alguna acción —ya sea de oferta o de demanda— suponen el 23%, también el mismo porcentaje que en 2023.

Pero al margen de los dos grupos citados, el colectivo que muestra un salto más destacado vuelve a ser el de los más jóvenes, los que suman entre 18 y 24 años, que pasan del 13% de actividad anotado en 2023 al 22% en 2024, incremento de nueve puntos porcentuales.

Por el contrario, los segmentos más veteranos retroceden respecto a la medición del año anterior. Así, los particulares comprendidos entre los 45 y los 54 años bajan del 18% en 2023 al 16% en 2024. Por su parte, los mayores de 55 años se retraen desde el 13% a tan solo el 10%.

Los jóvenes regresan al mercado del alquiler

Respecto a la participación en el mercado del alquiler, destaca el fuerte incremento en la actividad en casi todos los segmentos de edad, pero especialmente dentro del colectivo que tradicionalmente más presencia tiene en este ámbito, el de los jóvenes. Así, el grupo de menor edad, el comprendido entre los 18 y los 24 años, asciende hasta el 37%, diez puntos más que en 2023.

El siguiente colectivo, las personas entre los 25 y los 34, alcanza el 30%, cuatro puntos más que el 26% recogido en 2023.

Aunque ya a considerable distancia de los dos anteriores, el siguiente segmento por porcentaje de actividad en el mercado del arrendamiento es el integrado por los que tienen entre 35 y 44 años, que también refleja un leve crecimiento, alcanzando el 18%, frente al 17% del 2023. Este aumento que se observa en los grupos anteriores se frena cuando se atiende al siguiente grupo de edad (45-54 años), que entre 2023 y 2024 se estabiliza en un 10% de participación. Por último, los particulares que suman más de 55 años sitúan sus registros de participación en el 8%, un punto menos que el año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casal Córdoba en Barcelona: el puente cultural entre Argentina y Cataluña

En el corazón de Barcelona, donde las historias de migración se entrelazan con la vida cotidiana, hay un rincón donde la identidad cordobesa late con fuerza. La Asociación Cultural Casal Córdoba en Cataluña no es solo un espacio de encuentro, sino un verdadero espacio para quienes buscan mantener vivas sus raíces mientras abrazan nuevas tierras.

Meat & Fire: el asado argentino llega a Europa como una final de mundial

(Por InfoNegocios Redacción Barcelona) Si el fútbol es religión en Argentina, el asado es su liturgia. Y este junio, en Moll de la Fusta, Port Vell, Barcelona, la parrilla se convierte en el estadio donde los verdaderos campeones del fuego demostrarán por qué el asado argentino es mucho más que comida: es identidad, es pasión, es historia.

Barcelona, un nodo clave para el sector empresarial del Gran Consumo

En un contexto de estabilización económica, innovación acelerada y cambios en los hábitos de consumo, el sector de Gran Consumo en Barcelona avanza hacia una etapa de madurez tecnológica y especialización del talento. Así lo refleja el estudio “El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución”, elaborado por Catenon, multinacional española especializada en búsqueda de talento y ejecutivos que ha sido presentado en ESADE. El informe identifica a la capital catalana como uno de los enclaves estratégicos del sector en España, especialmente en áreas como alimentación, distribución, tecnología de consumo y foodtech.

Los principales errores jurídicos que cometen las ‘start-ups’

La revolución digital ha transformado profundamente nuestra forma de vivir, relacionarnos y trabajar. Este cambio también ha alcanzado a la forma de operar el tráfico mercantil, lo que ha impulsado el nacimiento de nuevos modelos de negocio como las start-ups, compañías jóvenes impulsadas mayoritariamente por emprendedores que utilizan la tecnología como base para ofrecer productos y servicios.

Más de 50 empresarios y autoridades debatieron en Global Trends 2025 sobre el papel de España en el mundo

Más de 50 líderes empresarios y autoridades debatieron en las jornadas 'Global Trends 2025: Spain: A new industrial, digital and energy power', organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain), en colaboración con Europa Press, sobre las oportunidades que enfrenta España en un mundo marcado por la fragmentación geopolítica, la transformación digital y la transición energética, desde una perspectiva basada en la relación transatlántica.

DES2025 congrega a 17.639 directivos en lo que supone su mayor edición en Málaga

DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento en Europa sobre tecnologías exponenciales e IA, ha cerrado este jueves sus puertas en Málaga. El encuentro ha citado a 17.639 directivos procedentes de 36 países que, durante sus tres jornadas, han conocido las últimas soluciones digitales del mercado para impulsar la competitividad de empresas y administraciones públicas.

El FMI celebra las medidas financieras de Milei y anuncia la llegada de una misión para finales de junio

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha celebrado las medidas anunciadas esta semana por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el ministerio de Hacienda del país, como la vuelta de Argentina a los mercados de deuda, y ha avanzado que una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar las metas incluidas en el préstamo de 20.000 millones de dólares (17.381 millones de euros).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.