Los jóvenes liderarán la compra de vivienda en el 2025

El repunte del mercado inmobiliario que se está viendo en el segundo semestre de 2024 ha tenido como protagonistas a los segmentos de edades más jóvenes. De tal manera que los particulares que cuentan entre 18 y 24 años aumentan su participación hasta el 54%, lo que supone once puntos porcentuales más que en 2023 (43%). También incrementa su participación el grupo de quienes suman entre 25 y 34 años, que alcanzan el 51%, dos puntos más que el 49% de doce meses antes. Así lo muestra el último informe de Fotocasa Research “Radiografía del mercado inmobiliario en el segundo semestre de 2024”.

Image description

Si profundizamos algo más en el análisis, se ve que el aumento de participación entre los jóvenes de 18 a 24 años tiene que ver esencialmente con la compra efectiva, ya que ésta pasa del 2% al 7% en doce meses.

Un crecimiento que se confirma si se pone el foco en la demanda efectiva de este grupo, que pasa en 2023 del 19% al 26% en 2024. Y es que, si dirigimos la mirada al alquiler efectivo de estos españoles, comprobamos que en ese periodo han saltado desde el 10% al 14% los que han arrendado un inmueble para vivir en él como inquilinos.

“En 2025 será el turno de la reactivación de compradores jóvenes y con menos ahorros, favorecida por el acceso a hipotecas más asequibles y el respaldo de ayudas públicas en forma de avales. Los jóvenes, aunque en el foco de las instituciones, siguen enfrentándose a grandes dificultades para acceder a la vivienda. Para abordar esta crisis de accesibilidad, es imprescindible implementar medidas más ambiciosas. Rebajar la carga fiscal en la compra, ofrecer garantías públicas para hipotecas sin grandes ahorros previos, o desarrollar modelos de alquiler con opción a compra son iniciativas clave. Asimismo, aumentar la construcción de vivienda pública y otorgar desgravaciones fiscales significativas a quienes alquilen a jóvenes podrían contribuir a equilibrar el mercado y aliviar la presión sobre esta generación”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Tras esta explosión participativa entre los jóvenes se observa una estabilidad en el siguiente colectivo (de 35 a 44 años), el cual se mantiene en el mismo 35% medido en 2023. Y es que la tendencia se invierte a medida que sube la edad. Así, el segmento situado entre los 45 y los 54 años baja del 25% al 24%. Y mayor aún es el retroceso que muestran los más veteranos, los mayores de 55 años, que caen del 20% de participación de 2023 al 17% actual.

En compraventa, la mayor actividad se da entre los 25 y los 34 años

Si se toman los datos por edades en lo que se refiere a actividad en el mercado de la compraventa, se observa que en este caso también se advierten diferencias notables, con predominancia del segmento con edades entre los 25 y los 34 años. De este modo, este grupo sigue siendo en 2024 el más activo en la compraventa, con un 30% de participación, un porcentaje que recupera la cifra del año anterior.

El siguiente colectivo de edad que muestra más actividad relacionada con la vivienda de propiedad es el integrado por las personas entre 35 y 44 años. En este grupo, los particulares que han realizado alguna acción —ya sea de oferta o de demanda— suponen el 23%, también el mismo porcentaje que en 2023.

Pero al margen de los dos grupos citados, el colectivo que muestra un salto más destacado vuelve a ser el de los más jóvenes, los que suman entre 18 y 24 años, que pasan del 13% de actividad anotado en 2023 al 22% en 2024, incremento de nueve puntos porcentuales.

Por el contrario, los segmentos más veteranos retroceden respecto a la medición del año anterior. Así, los particulares comprendidos entre los 45 y los 54 años bajan del 18% en 2023 al 16% en 2024. Por su parte, los mayores de 55 años se retraen desde el 13% a tan solo el 10%.

Los jóvenes regresan al mercado del alquiler

Respecto a la participación en el mercado del alquiler, destaca el fuerte incremento en la actividad en casi todos los segmentos de edad, pero especialmente dentro del colectivo que tradicionalmente más presencia tiene en este ámbito, el de los jóvenes. Así, el grupo de menor edad, el comprendido entre los 18 y los 24 años, asciende hasta el 37%, diez puntos más que en 2023.

El siguiente colectivo, las personas entre los 25 y los 34, alcanza el 30%, cuatro puntos más que el 26% recogido en 2023.

Aunque ya a considerable distancia de los dos anteriores, el siguiente segmento por porcentaje de actividad en el mercado del arrendamiento es el integrado por los que tienen entre 35 y 44 años, que también refleja un leve crecimiento, alcanzando el 18%, frente al 17% del 2023. Este aumento que se observa en los grupos anteriores se frena cuando se atiende al siguiente grupo de edad (45-54 años), que entre 2023 y 2024 se estabiliza en un 10% de participación. Por último, los particulares que suman más de 55 años sitúan sus registros de participación en el 8%, un punto menos que el año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.