Latinoamérica atrae talento internacional: estos son los sectores clave y competencias en alza

 La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por un entorno cada vez más receptivo al talento internacional y por el crecimiento sostenido de sectores clave como tecnología, finanzas, salud y servicios.

 

Image description

Según un informe de EMS - Employee Mobility Solutions, la región ha mejorado significativamente su capacidad para atraer profesionales altamente cualificados, gracias a la transformación digital, la innovación en distintos ámbitos productivos y el impulso de nuevas políticas de migración laboral. A ello se suma su cercanía cultural con España, lo que facilita la integración de talento hispanohablante, y su proximidad geográfica con el mayor mercado del mundo, Estados Unidos, lo que convierte a la región en un punto clave para proyectos con proyección global.

“Vemos una creciente demanda de talento internacional en sectores que requieren conocimientos técnicos específicos, pensamiento estratégico y una fuerte adaptabilidad cultural. Esta combinación de habilidades se ha vuelto indispensable para empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno global”, afirma Ana Gazarian, CEO de EMS. “La movilidad hacia América Latina ya no es solo una opción atractiva para el desarrollo personal, sino una estrategia viable para el crecimiento profesional, especialmente en industrias donde la escasez de talento local es una realidad”. 

Entre los sectores con mayor dinamismo destacan la tecnología de la información, las energías renovables, la biotecnología, el comercio electrónico, la salud digital, el agro-tech y los servicios financieros. Las empresas en estas áreas buscan profesionales con dominio de herramientas digitales, inteligencia artificial, experiencia internacional y habilidades blandas como la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, la sensibilidad intercultural o la proactividad. 

En cuanto a las competencias, las organizaciones latinoamericanas valoran especialmente el manejo de IA generativa, marketing digital, finanzas y multilingüismo, además de una clara orientación a resultados, resolución de problemas y flexibilidad ante entornos cambiantes. La experiencia previa en contextos internacionales también es altamente valorada, ya que facilita la adaptación a culturas laborales diversas. 

No obstante, quienes planean mudarse a trabajar en América Latina deben tener en cuenta ciertos desafíos: desde requisitos migratorios complejos y procesos de homologación de títulos en profesiones reguladas, hasta diferencias en estilo de trabajo o infraestructura institucional. Por ejemplo, en Colombia se requiere convalidación de títulos universitarios extranjeros para ejercer profesiones reguladas, y en Chile, los médicos deben presentar el EUNACOM. 

En paralelo, países como El Salvador, Chile, Colombia y Costa Rica han desarrollado programas como visas tech, iniciativas de nómadas digitales y apoyo a start-ups extranjeras, con el objetivo de atraer talento e inversión internacional. Además de las iniciativas públicas, muchas empresas están implementando programas de diversidad e inclusión, beneficios competitivos, y oportunidades de internacionalización, como parte de su estrategia para atraer y retener profesionales extranjeros.

“En un contexto laboral que evoluciona rápidamente, los profesionales que apuesten por Latinoamérica encontrarán no solo oportunidades reales de crecimiento, sino también un entorno fértil para aplicar su conocimiento, aportar valor y construir trayectorias con proyección global”, afirma Ana Gazarian, CEO de EMS. “La región está en plena transformación, y necesita talento que no solo domine competencias técnicas, sino que también aporte perspectiva internacional, capacidad de adaptación y liderazgo. Hoy más que nunca América Latina se posiciona como un destino estratégico para quienes buscan impulsar su desarrollo profesional en mercados con alto potencial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.