Las nuevas generaciones desafían de cerca a la banca tradicional: el 9% de la población elige el método digital como su principal opción (y en 2025 seré un 20%)

La nueva generación de pagos digitales está creciendo rápidamente debido a los cambios en el comportamiento de los consumidores, los avances tecnológicos y la innovación. La última encuesta mundial de Accenture sobre los consumidores de servicios de pago, “Pagos personales”, revela que más de la mitad de la población en los principales mercados ha utilizado herramientas como las billeteras digitales, posicionándose por sobre las tarjetas de crédito.

Image description

Las turbulencias económicas están impulsando a los consumidores a buscar un mayor control sobre sus opciones de pago. Las entidades emisoras de tarjetas que adopten una actitud tímida ante la innovación en los pagos podrían perder US$ 89.000 millones en ingresos en los próximos tres años, de acuerdo con la investigación.

“Si bien el efectivo sigue dominando por poco en las transacciones en punto de venta, las billeteras digitales, la transferencia de cuenta a cuenta (A2A) y el sistema "compre ahora, pague después" (BNPL), están ganando espacio rápidamente sumado a los existentes medios como la tarjeta de débito y crédito”, asegura Javier González Boix, Director Ejecutivo para Banking de Accenture Argentina. Asimismo, otros métodos están tomando impulso e irrumpen en la escena. “Aunque parezca lejano, no nos debe sorprender que los pagos biométricos o en el metaverso, la transferencia de máquina a máquina o en la Web3, lleguen antes de lo esperado y se conviertan en una metodología de pago activa”, agregó el ejecutivo.

El informe, basado en encuestas a más de 16.000 consumidores de Asia, Europa, América Latina y Norteamérica, detalla que 9% de los consumidores de los principales mercados utiliza actualmente los pagos de nueva generación, es decir la utilización de billeteras digitales, A2A y BNPL, como principal opción de pago. Asimismo, y con una proyección a futuro, esta cifra aumentará al 20% en 2025, fortaleciéndose la utilización de pagos mediante Cripto, tecnologías biométricas, sistema de máquina a máquina, y en el metaverso.

“Existe un entusiasmo de los consumidores por soluciones de pago sin fricciones y que ofrezcan flexibilidad, rapidez y facilidad de uso sin sacrificar la seguridad”, explica el ejecutivo de Accenture. No obstante, destaca que no hay que dejar de considerar las regulaciones que se van estableciendo y actualizando para el uso de las wallets. “Como toda tecnología que va cambiando, hoy el mundo de los pagos digitales no es el que era hace tan solo un par de años. Esto implica que nuevos parámetros y normativas se establezcan, y modifiquen el escenario de acción de las metodologías digitales, repercutiendo en mayor o menor medida, también, en la banca tradicional”, agrega González Boix.

El futuro de la banca

A pesar de que los clientes siguen confiando más en los servicios de la banca tradicional, especialmente por cuestiones de seguridad, identificación y localización física, la utilización y preferencia de los sistemas de pago digitales de nueva generación están ganando espacio. Esto se da con mayor rapidez a medida que los usuarios buscan resolver las necesidades que los bancos no pudieron cubrir o atender. Ante esta situación, las entidades bancarias y de pagos ya han avanzado con sus propuestas de valor de pagos digitales tanto a individuos como a comercios y, en muchas oportunidades, trabajan aliándose y complementándose con el mundo fintech.

“El reto al que se enfrentan los operadores de pagos tradicionales es claro: ofrecer a los consumidores la seguridad de pagar en cualquier lugar, en cualquier momento y de cualquier forma. En este sentido, la tendencia es apuntar a la colaboración entre players tradicionales y fintechs con el objetivo de brindar a los clientes mejores servicios de acuerdo a sus demandas”, cierra Javier González Boix de Accenture.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.