Las mujeres migrantes trabajan el doble para sostener dos economías: la suya en España y las de sus seres queridos afuera

María Núñez tiene 28 años y decidió dejar Venezuela para mudarse a España en el año 2021. "Cuando llegué con mi esposo, fue porque a él lo trasladaron en su trabajo. Yo dejé todo: mi carrera, mi familia, mis amigas. Pensé que encontrar trabajo iba a ser fácil, pero me topé con trabas en cada paso”. María no tenía contactos, su título no servía sin homologarlo. “Tuve que aceptar cualquier trabajo, aunque fuera en algo totalmente distinto a lo mío. Mientras mi esposo avanzaba en su carrera, yo tenía que empezar de cero, con horarios imposibles y sin nadie que me ayudara con mis hijos”, explica.

Image description

Pero lejos de rendirse, María decidió transformar su situación. Se formó en educación financiera y aprendió a gestionar mejor sus ingresos. Con esfuerzo, logró validar su título y encontró un empleo acorde a su profesión. Hoy, trabaja en una empresa internacional. "Ahora no solo puedo ayudar a mi mamá que está en Venezuela con tranquilidad, sino que también estoy construyendo mi propio futuro. Sé lo difícil que es empezar desde cero, pero también sé que con información, apoyo y perseverancia, es posible salir adelante", afirma.

María no es la única que ha enfrentado estos desafíos. Como ella, miles de mujeres migrantes trabajan y se reinventan para encontrar soluciones que las ayuden a salir adelante. Atilana Piñón, cofundadora y CEO de Retorna, conoce bien esta realidad. “Cuando dejé mi país entendí que había un problema en la forma en que se hacían las transferencias internacionales y decidí hacer algo”. Atilana no solo superó las dificultades, sino que creó una empresa que ayuda a miles de mujeres en su misma situación. Atilana fundó Retorna, una fintech que permite a las migrantes enviar dinero de forma inmediata, segura y económica. 

Hoy, su empresa no solo facilita el envío de dinero, sino que también brinda educación financiera a mujeres como María, ayudándolas a gestionar mejor sus ingresos y mejorar su calidad de vida. “La clave está en transformar las dificultades en oportunidades. Cuando las mujeres migrantes tienen acceso a herramientas financieras, pueden no solo sostener a sus familias, sino también construir un futuro mejor. En el último año, Retorna ha ayudado a más de X migrantes a enviar dinero de forma más rápida y económica, reduciendo costos en un mas de 60%”, concluye Piñon.

El 86% de las mujeres migrantes desempleadas considera aceptar trabajos en la economía sumergida, sin Seguridad Social ni derechos laborales. La necesidad económica las empuja a aceptar empleos en condiciones de vulnerabilidad, aumentando su riesgo de exclusión y exposición a situaciones de abuso laboral.

Según datos del primer trimestre de 2024, la población extranjera en España era de 5.512.100 personas, con una tasa de actividad del 69,0%. De esta población activa, el 47,4% eran mujeres. La edad media de las mujeres migrantes se sitúa en torno a los 40 años, similar a la de la población extranjera en general. 

En cuanto a su inserción laboral, las mujeres migrantes suelen concentrarse en sectores específicos. Más del 40% de las personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social son mujeres, con una alta presencia en ocupaciones relacionadas con el trabajo doméstico y el cuidado de personas dependientes. Esta concentración en determinados sectores refleja patrones de demanda laboral y, en ocasiones, situaciones de vulnerabilidad y precariedad laboral. 

En los próximos 15 años, podrían llegar a España 2,5 millones de mujeres extranjeras, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De ellas, el 78% (1,9 millones) sería potencialmente activa en el mercado laboral.

Plataformas como Retorna están revolucionando la manera en que estas transferencias se realizan, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de quienes, con esfuerzo, mantienen vivos los lazos con su tierra.

Sin embargo, este doble esfuerzo conlleva desafíos significativos. Las mujeres migrantes a menudo enfrentan barreras como la falta de información sobre los procesos de envío de dinero y diferencias en los sistemas bancarios entre España y sus países de origen. Estas dificultades pueden generar costos adicionales y retrasos en las transferencias, afectando a las remitentes como a los beneficiarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

4 de cada 10 españoles se plantean hacer las maletas en busca de mejores oportunidades laborales

El verano invita a desconectar de la rutina, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una pausa necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tal es así que, según revela el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, el 18,5% de los españoles ha considerado emigrar a otro país por razones laborales, pero no ha tomado una decisión al respecto. Asimismo, un 8,5% reconoce estar en proceso de hacerlo y un 11,8% reconoce haber tenido varias experiencias laborales en el extranjero.

Fuerte aumento de las amenazas basadas en URL con un incremento del 400% en las campañas de malware ClickFix y 4,2 millones de ataques con códigos QR

Proofpoint, empresa de ciberseguridad y cumplimiento normativo, ha publicado hoy el segundo volumen de su Human Factor 2025 Report, que revela una fuerte escalada del phishing y las amenazas basadas en URLs. Analizando los datos de la plataforma de inteligencia de amenazas de Proofpoint, el informe describe cómo los ciberdelincuentes están utilizando ingeniería social avanzada y contenido generado por IA para hacer que las URLs maliciosas sean cada vez más difíciles de identificar por los usuarios.  

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.