La tasa de absentismo catalana pasa de ser la más reducida a la sexta más elevada (6,83%; +0,13 p.p. intertrimestrales)

 The  Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group,  presenta una nueva edición -novena ya- de su  Informe trimestral sobre el absentismo, la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales,  el cual pretende mostrar un análisis de cómo se encuentran estas variables en nuestro país, en cada sector y actividad económica y en cada comunidad autónoma, haciendo una comparativa intertrimestral e interanual de los datos.

Image description

Bajo esta perspectiva, la principal conclusión de este informe es que  la tasa de absentismo en España para el segundo trimestre de 2024 ha vuelto a crecer de manera interanual y ahora es del 6,9%.  Se trata de una cifra que ha disminuido 0,4 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024 pero ha aumentado 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior.

A su vez, la  tasa de   absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante) en el segundo trimestre de 2024 ha sido del 5,5%  (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,3 p.p. interanuales).

No obstante, otra manera de analizar el absentismo del trimestre consistiría en calcular el número de personas que se ausentan de su puesto de trabajo en este periodo. En España, considerando que en el segundo trimestre de 2024 la jornada pactada fue de 454 horas/trabajador y hubo 30 horas de absentismo/persona, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que  1.205.851 asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo  (-1,3% intertrimestral; +8,8% interanual).

El absentismo en Cataluña

Según indica el informe,  País Vasco  sigue contando con  la tasa de absentismo más alta,  del 7,6% a pesar de la reducción que ha vivido respecto al trimestre anterior pero también respecto a las cifras de hace un año (-0,77 p.p. intertrimestrales; -0,8 p.p. interanuales), seguida ahora de  La Rioja,  una de las dos únicas regiones donde el absentismo ha crecido este trimestre, con un 7,5% (+0,40 p.p. intertrimestrales; +0,4 p.p. interanuales) y  Canarias,  con un 7,3% (-0,86 p.p.; +0,4 p.p. interanuales).

Por el contrario, las menores tasas de absentismo se localizan en  Islas Baleares  con un 5,2% (-1,73 p.p. intertrimestrales; -0,1 p.p. interanuales),  Extremadura  con otro 5,2% y la caída intertrimestral más intensa (-2,46 p.p. intertrimestrales; -1,1 p.p. interanuales), y  Andalucía  con un 5,4% (-2,04 p.p. intertrimestrales; -0,6 p.p. interanuales). 

En el  caso catalán,  la tasa de absentismo es del 6,83%, que la sitúa como la sexta región con mayor índice, tras crecer 0,13 puntos en el último trimestre.  Por entonces Cataluña se situaba como la autonomía con la tasa de absentismo más reducida pero su leve incremento frente al descenso de la tasa en 15 de las 17 autonomías ha hecho que su posición cambie totalmente. En cambio, en la  comparativa interanual, el absentismo sigue reduciéndose en la región,  con una caída de una décima. 

Respecto  al absentismo por I.T., este es en Cataluña del 5,30%, retrocediendo -0,10 p.p. tanto con respecto al trimestre anterior,  como con el mismo periodo del año pasado .

El absentismo catalán por sectores

A nivel nacional, en el segundo trimestre de 2024, el sector  Industria  aumenta su tasa de absentismo hasta el 7,5% (+0,4 p.p. interanuales), seguido del sector  Servicios,  que sin embargo decrece hasta el 7,0% (-0,2 p.p. interanuales). La  Construcción es el menos afectado por el absentismo, aunque también se incrementa con respecto a 2023,  con un 5,5% (+0,3 p.p. interanuales). 

Al centrarnos en el  absentismo por incapacidad temporal,  el sector  Industria es el más perjudicado  con una tasa de un 5,6% (+0,2 p.p. intertrimestrales; -0,04 p.p. interanuales), así como  Servicios  con un 5,6% (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,3 p.p. interanuales), seguidos de  Construcción  con un 4,5% (-0,04 p.p. intertrimestrales; +0,4% interanuales).

Al cruzar las dos variables  de sector y comunidad autónoma , determinamos que  la tasa de absentismo de Cataluña para los Servicios es del 6,9%  (-0,1 p.p. interanuales), de un 6,7% para  la Industria  (-0,5 p.p. interanuales) y para la  Construcción  la tasa de absentismo es del 4,9% (-0,4 p.p. interanuales). 

 En el resto de las regiones tenemos que la  Industria  se ha visto afectada en mayor medida en tres regiones, todas con un 7,5% de tasa media de absentismo:  País Vasco  (-0,5 p.p. interanuales),  Cantabria  (-1,2 p.p. interanuales) y  Asturias  (+0,3 p.p. interanuales). 

Los niveles más bajos se localizan en  Baleares  con un 5,1% (-0,9 p.p. interanuales),  Extremadura  con un 5,2% (-1,7 p.p. interanuales) y  Andalucía  con un 5,8% (-0,8 p.p. interanuales).

Las autonomías con más absentismo en el sector de la  Construcción  son  La Rioja  con un 6,6% (+0,3 p.p. interanuales),  País   Vasco  con un 5,9% (+0,1 p.p. interanuales) y  Cantabria  con un 5,8% (+0,2 p.p. interanuales); mientras que los niveles más bajos se sitúan en  Extremadura  con un 3,7% (-0,6 p.p. interanuales),  la Región de Murcia  con un 3,9% (-1,2 p.p. interanuales) y  Andalucía  con un 4,0% (-0,2 p.p. interanuales).

Las comunidades más afectadas por el absentismo laboral en el sector  Servicios  son, de nuevo,  País Vasco  con un 7,7% (-1,1 p.p. interanuales), seguido aquí por  La Rioja  con un 7,6% (+0,4 p.p. interanuales) y  Canarias  con un 7,4% (-0,1 p.p. interanuales). En cambio, los niveles más bajos se encuentran en  Baleares  con un 5,2% (-0,2 p.p. interanuales),  Extremadura  con un 5,3% (-1,1 p.p. interanuales) y, de nuevo,  Andalucía  con otro 5,3% (-0,6 p.p. interanuales).

Las cifras de la siniestralidad laboral

Los datos que se reflejan en este informe proceden de las cifras oficiales de la Estadística de Accidentes de Trabajo (ATR) del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social (AFI) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a partir de los cuales se ha realizado un  análisis detallado a nivel de incidencia y accidentes según sexo y edad, gravedad del accidente, comunidades autónomas, sectores, secciones y divisiones de actividad económica  (ver informe).

El análisis en el segundo trimestre de 2024 indica que la incidencia en España se sitúa en  216 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo  (+8% intertrimestral; -1% interanual) y en  35 in itinere  (+9% intertrimestral; +3% interanual).

Al observar el  número de accidentes, éstos han aumentado en jornada de trabajo  hasta los 138.694 en jornada de trabajo (+10% intertrimestral; +1% interanual), así como  in itinere,  donde llegan a   22.295 (+11% intertrimestral; +5% interanual).

En cuanto a la gravedad de los accidentes, se observa que el  99,2% son de carácter leve  en jornada de trabajo (137.624 accidentes), mientras que  in itinere alcanzan el 98,7%  (20.008 accidentes). Los  accidentes mortales  en jornada de trabajo representan el 0,1% y suponen 158 accidentes (+12% intertrimestral; +22% interanual).

Las comunidades autónomas más afectadas son  Baleares  con una incidencia de 316 accidentes (+27% intertrimestral, -2% interanual),  Navarra  con 306 (-4% intertrimestral; 0% interanual) y  Castilla-La Mancha  con 271 (+1% intertrimestral; +1% interanual). Con relación a los niveles más bajos, estos se localizan en la  Comunidad de   Madrid  con 164 (+2% intertrimestral; -2% interanual) y  Galicia  con 199 (+3% intertrimestral; -1% interanual).

Poniendo el foco en la  incidencia de accidentes in itinere,  las regiones más afectadas son de nuevo  Baleares  con 56 (+56% intertrimestral; +19% interanual), seguida esta vez por  Cataluña  con 41 (+15% intertrimestral; -2% interanual). En esta ocasión, los niveles más bajos son para  Extremadura  con 19 (+15% intertrimestral; -5% interanual) y  Castilla-La Mancha  con 21 (+2% intertrimestral; +4% interanual).

En el caso de  Cataluña,  la incidencia en jornada de trabajo es de 200 accidentados  por cada 100.000 trabajadores, la  tercera cifra más baja  a nivel nacional (+14% intertrimestral, -4% interanual) y  de 41 in itinere, el segundo registro más elevado del conjunto autonómico  (+15% intertrimestral; -2% interanual) , como acabamos de ver.

 

Definición de absentismo 

El absentismo no es una estadística que, como tal, sea publicada de manera oficial por parte de algún organismo público. Por eso, el estudio del absentismo depende de estimaciones que pueden hacerse sobre la base de datos oficiales. Concretamente, esa tarea puede realizarse a partir de los datos desglosados que publica el Instituto Nacional de Estadística sobre el tiempo de trabajo.

Específicamente, se trata de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). Los datos de la ETCL son muy representativos pues sus resultados surgen de una muestra de 28.500 establecimientos de todas las regiones de España. Entre esos establecimientos se incluyen todos los que cuenten con más de 500 trabajadores. El campo concreto objeto de estudio de la ETCL son los asalariados por cuenta ajena de los establecimientos incluidos en la muestra.

Además de incluir información sobre los costes laborales y sus componentes, la ETCL incluye la “desagregación del tiempo de trabajo”. Esa información se publica en términos de horas mensuales por trabajador. Esos datos se ofrecen para un agregado que comprende la práctica totalidad de la economía nacional: industria (que incluye los sectores de las manufacturas, la minería y la energía), construcción y servicios (de los que solo se excluyen el servicio doméstico y la actividad de organizaciones y organismos extraterritoriales, como son, por ejemplo, las embajadas y las delegaciones de la Unión Europea). 

Por lo tanto, la información de la ETCL comprende el conjunto de la economía nacional con excepción del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) y una fracción marginal de los servicios.

La información desagregada del tiempo de trabajo permite calcular las horas pactadas efectivas mensuales. Para alcanzar ese concepto, es necesario sumar, en primer lugar, las horas pactadas (en convenios colectivos o contratos de trabajo) con las horas extraordinarias que eventualmente se hubieran realizado. A ese total se deben restar las horas no trabajadas por vacaciones y días festivos, y también las horas no trabajadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (en adelante, ERTEs). El resultado son las  horas pactadas efectivas.

Además de las horas de trabajo que se pierden por vacaciones y días festivos y por ERTEs, hay muchos otros motivos que provocan pérdidas ocasionales. El más importante de esos motivos en términos cuantitativos es la  Incapacidad Temporal (IT; enfermedad común o accidente no laboral). El absentismo es el conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales, motivos entre los cuales no se incluyen las pérdidas por ERTEs, ni por vacaciones y días festivos.

Es importante tener en cuenta que el conjunto de horas no trabajadas que conforman el absentismo abarca motivos muy diferentes. Por lo tanto,  es un error equiparar el absentismo con faltas injustificadas.  Lógicamente, las horas perdidas por esta razón son una parte del absentismo, pero no son la porción más importante. 

También se incluyen dentro del absentismo, por ejemplo, las horas no trabajadas por maternidad y adopción, por permisos remunerados y por conflictividad laboral.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.