La mitad de la población activa masculina sostiene que no existe brecha salarial (frente al 76% de la femenina que lo asegura)

En un panorama marcado por la búsqueda constante de equidad e imparcialidad, los datos muestran que las mujeres continúan siendo un colectivo vulnerable en la sociedad y, concretamente, en el mercado laboral. Según los últimos datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA), el empleo femenino –en términos de afiliación– ha alcanzado puntos máximos de toda la serie histórica de los últimos meses. Actualmente, hay 9.736.356 mujeres afiliadas a la Seguridad Social (dato medio no desestacionalizado), cifra que se ha incrementado un 3,1% con respecto a hace un año. Pero frente al dato de afiliación de los hombres, la diferencia sigue siendo muy significativa: hay 1.132.003 hombres más afiliados a la Seguridad Social que mujeres.

Y en materia salarial, la brecha sigue siendo también patente. Pese a que según el último Índice Europeo de Igualdad de Género del Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), España ocupa el 4º puesto de la UE (con una puntuación de 76,4 sobre 100); en el cálculo de indicadores concretos, como los relativos al ámbito laboral (participación y segregación y calidad en el trabajo), baja hasta la posición 17ª. Ante esta casuística que se viene dando dentro del mercado laboral, y en el marco del Día Europeo de la Igualdad Salarial, InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ha llevado a cabo una consulta entre la población ocupada y empresas con la finalidad de conocer esta y otras cuestiones relacionadas con la igualdad en el entorno laboral, y qué medidas se están desarrollando con el objetivo de paliarlas. En este sentido, la principal conclusión que se extrae del análisis de la compañía en cuanto a la población ocupada es que la brecha entre hombres y mujeres se mantiene inamovible en el último año. En términos generales, el 38% de la población ocupada indica que no existe brecha salarial, dato ligeramente superior al 37% del año anterior. A pesar de ello, la mitad de la población ocupada masculina (51%) encuestada por InfoJobs declara que no existe brecha salarial en la actualidad. Este dato contrasta con el 76% de las mujeres trabajadoras, que señalan que sí la hay. El 47% de los menores de 35 años tampoco percibe esa desigualdad salarial.


En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “Aunque la brecha de género en el empleo no solo se manifiesta en términos salariales, los resultados de nuestro último informe reflejan una realidad que no podemos dejar pasar: continúan existiendo desigualdades significativas que afectan a la población femenina. Pero superar estas desigualdades depende de un reconocimiento unánime del problema y la participación de todos los actores en el cambio. La gestión igualitaria en el ámbito laboral es imprescindible, pero todavía tenemos que atajar problemas de base y poner foco en la educación y concienciación de la sociedad”.

Por rango de edad, se observa que es entre los grupos más jóvenes donde hay una mayor conciencia de esta realidad laboral. Así, el 65% de la población activa menor de 35 años afirma que existe brecha salarial entre hombres y mujeres. En el caso de los trabajadores mayores de 35, el porcentaje desciende hasta el 53%, 12 puntos porcentuales menos.

 1 de cada 4 trabajadores considera que las medidas de igualdad son insuficientes; un 19% de las empresas no lleva a cabo ninguna

De la encuesta también se puede extraer que 1 de cada 4 trabajadores considera que las medidas de igualdad de género son insuficientes. Aunque, en este sentido, es cierto que se han producido ligeros avances. En los últimos dos años, ha aumentado el porcentaje de trabajadores que declara que su empresa lleva a cabo alguna medida (del 82% de 2022 al 85% en 2023). Por otra parte, el 60% de los encuestados considera que las medidas desarrolladas son insuficientes, frente al 58% de 2023 y el 57% de la encuesta realizada a comienzos de 2022. Este incremento gradual tiene su origen en la obligatoriedad de tener un plan de igualdad. El Real Decreto 901/2020, obligatorio para aquellas empresas entre 151 y 250 personas, incluye a las compañías con 50 o más trabajadores desde marzo de 2022.

En este aspecto, se da una disparidad de opiniones. Pues, mientras que la gran mayoría de hombres (66%), las considera suficientes; las mujeres muestran una visión diferente. Cerca del 30% opina que son suficientes, y un 19% no cree que su empresa esté implementando medidas para fomentar la igualdad.

Entre las medidas deseadas por los encuestados, bajan en demanda las medidas ya reguladas en 2022. No obstante, la conciliación laboral y familiar sigue liderando el listado, con el 43%. A esta le siguen las medidas para garantizar la igualdad de salarios en un mismo puesto para eliminar la brecha salarial, con el 29% (aunque ha bajado gradualmente en comparación con los anteriores informes, 4 y 5 puntos porcentuales, respectivamente). En tercer lugar, aparecen los planes de promoción profesional que garanticen la igualdad de oportunidades, con el 27%, que también desciende frente a años anteriores.

Desde la perspectiva de las empresas, en relación a las medidas de igualdad de género implantadas, bajan con respecto a 2023 las relacionadas con la equidad salarial (46% vs. 52% de 2023), la existencia de planes que garantizan la igualdad de oportunidades (30% vs. 34% de 2023) y la contratación de mujeres en ámbitos donde hay subrepresentación (19% vs. 23% de 2023). Además, todavía hay un 19% de empresas que dicen no llevar a cabo ninguna de las medidas de igualdad de género (un porcentaje que se mantiene con el paso de los años). Por tamaño de empresa, las de 50 o más trabajadores son las que implantan más medidas. El 66% de las grandes realizan formaciones en igualdad de género y oportunidades a toda la plantilla, mientras que el 28% de microempresas no llevan a cabo ninguna medida.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.