La implantación del vehículo eléctrico sigue creciendo en Cataluña (hasta abril se han vendido 7.910 vehículos electrificados)

La implantación del vehículo eléctrico sigue creciendo en Cataluña. Según datos facilitados por ANFAC, hasta el mes de abril se han vendido en Cataluña un total de 7.910 vehículos electrificados, un 43,12% más respecto a 2024. El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha explicado que “ estas cifras confirman la buena tendencia del el objetivo del Gobierno de acelerar la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada” .

Image description

En cuanto a los datos de abril de este año, según apunta Anfac, el mercado de turismos y todoterreno electrificados en España ha crecido un 79%, con 15.957 ventas que suponen el 16,2% del mercado general. En Cataluña, este porcentaje sube hasta el 21,5%, con 2.110 coches electrificados vendidos.

El despliegue de puntos de carga de acceso público también ha experimentado un aumento del 17% durante el primer trimestre de 2025 con 1.575 nuevos puntos de recarga activados. Con este ritmo de crecimiento, se alcanzará en 2030 los objetivos marcados por la Unión Europea y por el PIVE.

Hacia una movilidad sostenible y descarbonizada

El Gobierno ha puesto en marcha el Plan de Impulso en el Vehículo Eléctrico 2025-2030 para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada.

Esta iniciativa responde al déficit de Cataluña frente a los objetivos establecidos por el Pacto Verde Europeo y el paquete Fit for 55 en cuanto a la descarbonización de los vehículos para el transporte. En este sentido, pese a los avances en materia de electrificación, la penetración del vehículo eléctrico en Catalunya es todavía limitada y lejos de la media europea de los objetivos del Fit for 55, que marcan una cuota de mercado del 40% para 2030.

Con este Plan se quiere fortalecer la posición de liderazgo de Cataluña en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación, aprovechando las capacidades industriales, la red de infraestructuras y el potencial de adaptación del tejido socioeconómico del que dispone.

Con el desarrollo de este plan se quiere conseguir estos objetivos:

  • Triplicar el ritmo de penetración del vehículo eléctrico en Cataluña para alcanzar los niveles de la media europea.
  • Doblar el ritmo despliegue actual de estaciones y puntos de carga en especial en cuanto a cargadores rápidos y superiores.
  • Alcanzar un 90% de electrificación en la flota de la Generalitat.
  • Incrementar el conocimiento sobre los beneficios del vehículo eléctrico entre el público objetivo.
  • Reforzar la cadena de valor de la industria catalana relacionada.
  • Establecer y consolidar una gobernanza público-privada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.