Expo Foodtech 2025. De la circularidad al consumidor consciente: el futuro del sector hortofrutícola se debatirá en F4F – Expo FoodTech 2025

La tecnología está transformando el sector de las frutas y vegetales, impulsando su eficiencia y productividad a través de herramientas como la agricultura de precisión, el uso de sensores, la inteligencia artificial o el análisis de datos, entre otros. Gracias a estas innovaciones el segmento está fortaleciendo su competitividad, al reducir el desperdicio, minimizar los costes operativos y mejorar tanto la calidad del producto final como su trazabilidad.

Image description

En esta línea, F4F – Expo FoodTech 2025, que se celebrará de manera simultánea con Pick&Pack for Food Industry del 13 al 15 de mayo en el BEC de Bilbao, analizará el papel que desempeñan las soluciones tecnológicas en el ámbito alimentario en un contexto de profundo cambio propiciado por la situación socioeconómica o el impacto climático, entre otros retos. La feria, que congregará a más de 8.000 profesionales, dará a conocer estrategias y casos de éxito que contribuirán a seguir transformando la industria de la alimentación y bebidas, de la mano de expertos internacionales, líderes empresariales, instituciones y startups tecnológicas.

Algunas de las grandes voces que se citarán en el encuentro son Rosa Carabel, CEO de Eroski;  Pablo Plaza, CEO de McCain; Matthijs Kostelijk, Investment Director en Coca-Cola Europacific Partners; Pilar Damborea, CEO de General Mills; Borja Fernández, Head of Digital Transformation de la cadena de supermercados UVESCO; o Javier Dueñas, CEO de Campofrío, entre muchos otros. Todos ellos compartirán su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta hoy la industria alimentaria, poniendo el foco en la transformación digital, la sostenibilidad y la innovación como palancas clave para mejorar la eficiencia, adaptarse al nuevo consumidor y avanzar hacia un modelo más resiliente y competitivo.

La revolución del campo para ser más eficiente

Uno de los aspectos centrales de Expo FoodTech 2025 será cómo el ámbito hortofrutícola está adoptando modelos basados en la bioeconomía circular para aprovechar los residuos orgánicos y revalorizarlos creando productos útiles. Al respecto, Eusebio Gainza, Consejero de I+D en la firma especializada en la producción de aceite de oliva ecológico, Biosasun; Ana Ceniceros Medrano, R&D Project Coordinator en Lev2050; e Iñaki Isasi, Director de Proyectos en Destilerías y Bio-refinerías Zambrana, junto a un representante de Pepsico, examinarán a partir de casos de éxito los métodos innovadores que permiten transformar subproductos en nuevas propuestas, impulsando así la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental.

Estos nuevos métodos que fomentan la sostenibilidad y el “cero desperdicio” son uno de los elementos que están marcando el sector hortofrutícola, a la vez que lo hacen las tecnologías exponenciales y el cambio de hábitos por parte de los consumidores. Así, para dar respuesta a la demanda del momento y descubrir las oportunidades que se presentan del contexto actual, expertos de la talla de Maria Miranda, Project Manager en la cooperativa Anecoop; Lluis Puig, Director General de Freshis -la primera plataforma que entrega frutas y verduras frescas en casa sin intermediarios-, Ana Díaz, Subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Irene González, R&D Researcher en CNTA; y Alejandro Fernández, gestor de proyectos de innovación en Grupo La Caña -compañía que produce, procesa y comercializa productos hortofrutícolas-, se darán citarán en el encuentro.

En esta línea, Adolfo García, director general de Camposeven, sociedad agraria dedicada al cultivo de frutas y hortalizas ecológicas, con otros líderes de organizaciones como la Asociación Española de Vegetales, ahondarán en la transformación que está experimentando el segmento para adaptarse a un consumidor cada vez más informado y exigente, que prioriza productos saludables, sostenibles y de proximidad.

Todos ellos, serán los encargados también de estudiar las estrategias de crecimiento que están surgiendo en el sector a raíz de aplicar soluciones innovadoras que favorecen el incremento de la rentabilidad, la eficiencia y la calidad de las frutas y verduras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

4 de cada 10 españoles se plantean hacer las maletas en busca de mejores oportunidades laborales

El verano invita a desconectar de la rutina, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una pausa necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tal es así que, según revela el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, el 18,5% de los españoles ha considerado emigrar a otro país por razones laborales, pero no ha tomado una decisión al respecto. Asimismo, un 8,5% reconoce estar en proceso de hacerlo y un 11,8% reconoce haber tenido varias experiencias laborales en el extranjero.

Fuerte aumento de las amenazas basadas en URL con un incremento del 400% en las campañas de malware ClickFix y 4,2 millones de ataques con códigos QR

Proofpoint, empresa de ciberseguridad y cumplimiento normativo, ha publicado hoy el segundo volumen de su Human Factor 2025 Report, que revela una fuerte escalada del phishing y las amenazas basadas en URLs. Analizando los datos de la plataforma de inteligencia de amenazas de Proofpoint, el informe describe cómo los ciberdelincuentes están utilizando ingeniería social avanzada y contenido generado por IA para hacer que las URLs maliciosas sean cada vez más difíciles de identificar por los usuarios.  

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.