El techo de cristal persiste: la mitad de las empresas tiene menos del 20% de mujeres directivas

En el mundo laboral actual, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas. La igualdad de género continúa siendo un desafío para la sociedad y para el sector empresarial. De hecho, según el informe Implantación de la Agenda 2030 en las empresas españolas del Pacto Mundial de la ONU (2024), el 42% de las compañías considera necesaria una mayor regulación en este ámbito. A su vez, las empresas participantes tienen también como prioridades varios aspectos, entre los cuales destacan las medidas para impulsar el liderazgo femenino en puestos de responsabilidad y dirección, que a pesar de los avances ha caído del 34% registrado en 2022 hasta el 25%.

Image description

Con motivo del Día de la Mujer, InfoJobs invita a reflexionar a través de su consulta dirigida a empresas y a población ocupada sobre los desafíos que aún persisten en el camino hacia la igualdad. Uno de los más evidentes es el techo de cristal, esa barrera invisible, pero real, que limita el acceso de las mujeres a los puestos de mayor responsabilidad. En este sentido, los datos de la plataforma de empleo líder en España avalan que persiste la infrarrepresentación femenina en puestos directivos: el 31% de las empresas consultadas declara que menos del 5% de estos puestos los ocupan mujeres (30% en 2024 y 29% en 2023). Los resultados también muestran que, en casi la mitad de los casos (el 48%), ellas ocupan menos del 20% de estos cargos, evidenciando un estancamiento a lo largo de los años. Esta realidad contrasta con el marco normativo actual, que busca impulsar una mayor representación femenina en los puestos de decisión. La Ley de Paridad establece que al menos un 40% de los puestos en órganos de dirección de grandes empresas y en la Administración deben estar ocupados por mujeres.

“La escasa presencia femenina en puestos de liderazgo es solo un ejemplo más de los diferentes desafíos que afrontan las mujeres dentro del mercado laboral, como también lo es la desigualdad salarial. Estos no son problemas aislados, sino síntomas de un reto estructural mayor: la conciliación. Muchas mujeres ven frenada su carrera en el momento en que sus responsabilidades personales aumentan, justo cuando deberían consolidar su trayectoria profesional. Es lo que se conoce como ‘suelo pegajoso’, un muro persistente que dificulta su acceso a oportunidades de crecimiento”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, quien añade: “Si se quieren dar pasos hacia adelante en materia de igualdad, es fundamental reestructurar los modelos de trabajo y poner en marcha medidas que faciliten la corresponsabilidad y la conciliación, haciendo que talento y liderazgo no estén condicionados por el género”.

La presencia de mujeres directivas varía según sector y tamaño de las empresas. En el sector primario y secundario, 2 de cada 5 compañías tienen menos de un 5% de mujeres en puestos directivos, y solo un porcentaje residual (11%) tiene más de la mitad de la plantilla directiva compuesta por mujeres. En los sectores cuaternario y quinario la situación se invierte: 1 de cada 3 empresas tiene más de la mitad de la plantilla de directivos compuesta por mujeres. Por tamaño, las microempresas muestran una distribución polarizada en los extremos. Muchas de ellas (38%) tienen menos del 5% de mujeres directivas, mientras que otras (33%) superan el 50%, lo que puede deberse a que, al tener pocos empleados, los cambios en los cargos directivos tienen un impacto significativo en el porcentaje. Las empresas medianas y grandes tienen una menor proporción alta de mujeres en puestos directivos, concretamente del 15% y el 13%.

El 44% de las empresas que consideran adecuada alguna medida para aumentar el número de mujeres directivas no tienen implementada ninguna

Dentro del informe, InfoJobs también ha indagado entre las empresas que cuentan con menos de un 50% de mujeres en puestos directivos respecto de las medidas que consideran adecuadas o implementan para mejorar este porcentaje. De este análisis llama la atención que el 44% de las empresas que consideran adecuada alguna medida no tienen implementada ninguna.

Los procesos ciegos de selección, la medida más popular (con el 36%), solo la implementan el 16% de las compañías La mayor discrepancia entre la percepción de adecuación y la implementación ocurre con la medida de programas específicos de formación y mentoring (27% vs. 12%), siendo la segunda medida más valorada. En contraposición, el establecimiento de cuotas, considerada la menos efectiva (12%), también presenta una baja tasa de implementación (6%).

Las empresas con menos de 50 empleados (micros y pequeñas) no perciben las medidas expuestas como eficaces para aumentar la representación femenina en puestos directivos, lo que resulta en una menor implementación. Esta tendencia se invierte en las empresas de mayor tamaño (medianas y grandes) donde la percepción de la eficacia de las medidas es superior y, consecuentemente, su implantación es mayor. El menor gap se observa en las cuotas de acceso, donde a un 17% de las empresas grandes les parece adecuadas y un 12% las ha implementado. Sin embargo, independientemente del tamaño, existe una brecha entre la percepción de adecuación de las medidas y su implementación real.

8 de cada 10 empresas tienen implantadas medidas de igualdad de género

Según los datos extraídos, 8 de cada 10 empresas afirman haber implementado medidas para fomentar la igualdad de género en el entorno laboral. Pese a ello, la intensidad desciende, pues un gran número (20%) asegura haber introducido únicamente una medida (vs. el 36% de las que tienen 2 o 3 medidas y el 24% de aquellas con más de 4).

En este sentido, los protocolos de actuación frente al acoso laboral (con el 50%) y las medidas que garantizan la igualdad de salarios (44%) permanecen como las más incorporadas por las empresas. No obstante, en comparación con años anteriores, en general, disminuye la implantación de un número considerable de medidas. Esto hace que la formación en igualdad en género ascienda a la tercera posición (con el 39%), por encima de la equiparación de las condiciones laborales (37%).

La adopción de medidas de igualdad de género se intensifica con el aumento de tamaño de la empresa. Mientras que las grandes y medianas compañías cuentan con un abanico más amplio de estas medidas —a menudo cuatro o más—, las microempresas tienden a adoptarlas con menos frecuencia (1 de cada 4 se limitan a una sola medida).

Las medidas contra el acoso laboral se perciben como insuficientes

Cuando se realiza la consulta a la población ocupada sobre las medidas contra el acoso laboral en la empresa su percepción es considerada como insuficiente e ineficaz. Esto se refleja en que menos de la mitad de los empleados (48%) las consideran efectivas, un tercio no tiene una opinión clara sobre su efectividad (34%) y un 18% no lo considera.

El tamaño de empresa también influye en la percepción: a menor tamaño, menos efectivas se perciben.

Un 37% de los trabajadores piensa que las nuevas tecnologías podrían reducir la desigualdad en el trabajo

Ante este contexto, la inteligencia artificial (IA) puede suponer una revolución para las empresas, aportando soluciones innovadoras capaces de modificar la forma y de gestionar los recursos. Precisamente por ello, InfoJobs ha preguntado en la encuesta a población ocupada acerca del impacto de esta nuevas tecnologías en la discriminación e igualdad, y 2 de cada 5 trabajadores (37%) apunta que será positiva. Tan solo un 11% cree que puede aumentar las desigualdades y la discriminación. A pesar de estos datos, hay que tener en cuenta que todavía existe aún un alto desconocimiento declarado sobre esta tecnología, pues el 28% de los empleados no lo tiene claro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.