El precio de la vivienda en Cataluña sube un 5,85% frente al año pasado

Según el informe anual de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en Cataluña en diciembre de 2023 tuvo un precio medio de 2.726 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso un ascenso del 0,69% frente al mes de noviembre de 2023, el sexto más llamativo de España. Interanualmente, se produjo un repunte del 5,85%.

Image description

Cataluña fue la cuarta autonomía más cara, por detrás de Baleares (4.141 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en diciembre de 2023 registró un precio medio de 2.160 euros por metro cuadrado. Esta cifra marcó un ascenso del 0,51% frente a noviembre. La subida trimestral fue del 3,41% y el repunte semestral alcanzó el 5,01%. Interanualmente, se produjo una subida del 8,86%.
 
Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “muchos opinan que hemos cerrado un año atípico” refiriéndose a que los precios no han seguido el compás de compraventas e hipotecas, indicadores que han arrojado caídas muy profundas. “Los datos de transmisiones y préstamos para la compra de vivienda se están acomodando a un entorno de normalidad”, resuelve el directivo, recordando que “venimos de años de récord y la subida de los tipos y el desgaste del ahorro no ayudaban a sostener este escenario por mucho más tiempo”.
 
Para el portavoz del portal inmobiliario, “la amenaza de un descalabro en los precios queda descartada, también en 2024”, ya que “la falta de oferta contiene los descensos”, aunque no descarta “un aterrizaje suave lejos de las zonas más dinámicas”. Aunque desde Europa parecen haber dejado los tipos estancados por el momento, Font advierte de que “la financiación ahora es más cara, pero esto no retendrá a la demanda mientras se cumplan los criterios de concesión y la cuota se ajuste a una capacidad de endeudamiento razonable”. Lo que será más complicado será encontrar producto, “pues la actividad promotora está siendo muy cautelosa con sus proyectos” y la rehabilitación todavía no cala como fórmula para “tener una segunda mano más atractiva y competitiva”.
 
Sitges, en Barcelona, fue el duodécimo municipio español más caro

Mensualmente, todas las provincias catalanas subieron, marcando Lleida (1,79%) el séptimo mayor repunte nacional. Interanualmente, todas crecieron también. Lleida (16,06%) fue la cuarta que más creció del país. En cuestión de precios, la provincia más cara de la región fue Barcelona (3.090 €/m²), ocupando el cuarto puesto entre las más costosas de España. La más barata de la región fue Lleida (1.111 €/m²), que ocupó la décimo quinta posición en el ranking nacional de las más baratas.

En cuanto a las capitales catalanas, todas crecieron en el último es. Lleida (1,03%) fue la que más subió de la autonomía. Interanualmente, todas las capitales catalanas subieron. Lleida (14,87%) fue la séptima que más se incrementó de España en este periodo. Con 4.725 euros por metro cuadrado en diciembre de 2023, Barcelona fue la tercera capital de provincia más cara de España. En el lado opuesto estuvo Lleida (1.368 €/m²), que fue la séptima más asequible del país.
 
En lo que respecta a los distritos de Barcelona capital, los mayores ascensos trimestrales vinieron de la mano de Horta-Guinardó (7,43%), L’Eixample (7,02%) y Sants Martí (5,03%). No hubo caídas en este periodo. Semestralmente, las subidas estuvieron protagonizadas por L’Eixample (13,20%), Horta-Guinardó (7,41%) y Gràcia (6,22%). Por su parte, Les Corts (-1,25%) fue el único distrito que más cayó. De un año a otro, los mayores incrementos se dieron Gràcia (11,20%), Sant Andreu (10,10%) y L’Eixample (9,34%). Solo Nou Barris (-2,30%) se ajustó en este periodo. Sarrià-Sant Gervasi (6.212 €/m²), L’Eixample (6.153 €/m²) y Les Corts (5.399 €/m²) fueron los distritos más caros, mientras que los más baratos fueron Nou Barris (2.641 €/m²), Horta-Guinardó (3.488 €/m²) y Sant Andreu (3.551 €/m²).
 
Respecto a los municipios catalanes, Begur (9,30%), en Girona, fue la cuarta localidad que más subió de España en el intervalo trimestral. Por su parte, Solsona (-8,73%), en Lleida, fue la octava en el ranking de caídas del país en este periodo. De un año otro, La Seu d’Urgell (42,03%), en Lleida, registró el tercer repunte más intenso del país. Por su parte, Almacelles (-20,13%), en Lleida, fue el municipio catalán que más retrocedió. Sitges (4.984 €/m²), en Barcelona, fue la duodécima localidad más cara del país, mientras que Balaguer (533 €/m²), en Lleida, fue la más barata de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.