El número de empresas en clusters aumenta un 30% en 5 años, alcanzando las 3.000 por primera vez

El número de empresas que forman parte de los clusters en Cataluña ha crecido un 30% en los últimos 5 años y llega por primera a las 3.000 empresas. Así lo ha dado conocer hoy el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, en el marco del Comité Consultivo del programa Catalunya Clústers impulsado desde la agencia por la competitividad de la empresa (ACCIÓ) del Departamento de Empresa y Trabajo.

Image description

El conseller Sàmper ha destacado este crecimiento y que reafirma el objetivo de la política de clusters es "lograr el máximo impacto mejorando la interconexión entre instrumentos de competitividad" ya que "en un entorno global complejo como el actual, se necesitan políticas públicas robustas, motivo por el cual nos ponemos como objetivo que el trabajo que realizamos desde el ecosistema clúster tenga el mayor impacto posible en la competitividad de Cataluña” .

Según los datos recogidos por ACCIÓ, actualmente los 27 clusters catalanes agrupan a 3.000 empresas y agentes del entorno y suman una facturación que supera los 80.000 millones de euros, lo que representa el 36% de la facturación industrial y el 36% de los puestos de trabajo industriales.Además, los miembros de los clusters catalanes han impulsado un centenar de proyectos colaborativos, mientras que 180 empresas han recibido 2 millones de euros en ayudas a las iniciativas grupales de refuerzo a la competitividad para proyectos de clusters ( datos cerrados en 2023), mientras que en 2024 se han incrementado en un 60% los proyectos de refuerzo competitivo que se han presentado a esta línea de ayudas.

En la reunión anual con los presidentes de los clusters catalanes, celebrada hoy, Sàmper ha destacado que la Generalitat “ hace más de 30 años apostó por impulsar una política de clusters que, a lo largo de los años, ha sabido mantener intacto su carácter pionero y , al mismo tiempo, incorporar nuevas herramientas y conceptos que permiten a los clusters avanzar y aportar más valor a las empresas ”. En este sentido, ha recordado que buena prueba del buen funcionamiento de la política de clusters catalana es el hecho de que “una escuela de negocios de la talla de Harvard Business School la haya estudiado como un caso de éxito global en el impulso de la competitividad ”. Asimismo, el conseller Sàmper ha subrayado que “ para hacer frente a los nuevos paradigmas ya los grandes retos que tenemos sobre la mesa, hace falta más que nunca una acción conjunta basada en la colaboración público-privada, como la que se produce en la política de clusters”.

¿Qué es un cluster?

Un cluster es un conjunto de empresas (pymes, multinacionales y startups) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que compiten y cooperan a la vez. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de los miembros que forman parte del mismo a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos y la definición de retos estratégicos para su sector.

La 37a Copa América de vela

La reunión de trabajo se ha celebrado en el Hospitality de la 37ª Copa América, con motivo de la cual el Gobierno suscribió un acuerdo de colaboración para garantizar el impacto y el legado tecnológico e industrial de la competición y donde ya se han realizado actuaciones para impulsar el uso del hidrógeno verde en el sector náutico catalán o el desarrollo del primer videojuego de la Copa América con proveedores catalanes, entre otros.

Precisamente, antes de la reunión del Comité Consultivo del programa Catalunya Clústers, el consejero de Empresa y Trabajo ha participado en el acto de presentación de la ceremonia previa a la final de la 37a Copa América que llevará, el próximo 10 de octubre en la Playa del Bogatell, un espectáculo de luz, música y color, con el mar, el viento y la vela como grandes protagonistas. Sàmper ha asegurado que "esta ceremonia de presentación de una muestra artística vinculada a una prueba deportiva es un buen ejemplo del legado que tendrá la Copa América, más allá de este evento" ya que esta competición "ha estimulado el crecimiento del economía azul y el sector náutico catalán, y ha reforzado su ecosistema de investigación e innovación, siempre con el trasfondo de la sostenibilidad” .

Recientemente, el Departamento de Empresa y Trabajo ha presentado un estudio que ha analizado el ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña, que suman un millar de empresas con una facturación conjunta de 5.556 millones de euros y que emplean a 23.876 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.