El empaquetado genérico de tabaco en España podría costar hasta 460 millones de euros y 6.000 empleos

Esta ha sido una de las conclusiones del informe ‘El impacto socioeconómico del empaquetado genérico de productos del tabaco en España’, elaborado por la consultora Afi y presentado este miércoles en CEOE. El estudio concluye que una de las principales consecuencias del empaquetado genérico es el incremento del comercio ilícito, como se ha puesto de manifiesto en países de nuestro entorno, destacando el caso de Francia. La cadena de valor del sector del tabaco aporta más de 3.700 millones de euros al PIB, sostiene más de 57.400 empleos en toda España —con especial relevancia en regiones como Canarias, Extremadura y Cantabria— y contribuye anualmente con 9.500 millones de euros a las arcas públicas.

Image description

Este miércoles, la Mesa del Tabaco ha presentado junto con Afi el informe ‘El impacto socioeconómico del empaquetado genérico de productos del tabaco en España’. La apertura del acto ha sido llevada a cabo por Águeda García-Agulló, directora general de la Mesa del Tabaco. Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos, ha destacado el impacto potencial que medidas como el empaquetado genérico podrían tener en la economía española. Por su parte, Diego Vizcaíno, socio director del Área de Economía Aplicada de Afi, ha sido el encargado de desgranar las principales conclusiones del estudio.

Riesgos del empaquetado genérico: aumento del comercio ilícito, pérdida de un amplio tejido industrial y banalización del mercado. El empaquetado genérico ha demostrado ser en otros países una medida ineficaz, ya que lo que provoca es una “comoditización” del producto, limitando la competencia y empujando el mercado hacia precios más bajos, al eliminar la diferenciación de marca. Esto no solo reduce el margen de contribución al PIB, sino que también afecta la sostenibilidad de los empleos en el sector. En este sentido, el estudio estima que el empaquetado genérico podría llegar a reducir la contribución del sector hasta en 459 millones de euros anuales, lo que puede llegar a representar hasta más del 12% de su aportación actual. Asimismo, esta medida podría conllevar una pérdida de hasta 6.000 empleos directos e indirectos.

Por otro lado, se prevé un aumento del comercio ilícito de tabaco. La eliminación de la identidad de marca y la uniformidad en el empaquetado facilitarían la circulación de falsificaciones, un efecto ya observado en países como Australia, Irlanda y Reino Unido, donde el comercio ilícito de tabaco ha crecido considerablemente. Destaca el caso de Francia, donde la tasa de comercio ilegal supera el 33%. En España, esta tendencia podría llegar a representar una pérdida adicional de hasta 186 millones de euros en el PIB, así como una caída en el empleo en más de 2.200 puestos de trabajo.

Un motor clave para la economía española. La cadena de valor del sector del tabaco en España representa un importante motor económico, que abarca desde el cultivo de la hoja de tabaco hasta su venta en establecimientos minoristas. Este sector contribuye con más de 3.710 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB), mantiene 57.400 empleos y aporta 9.500 millones de euros en ingresos fiscales al año. Además, cada euro generado en esta cadena tiene un efecto multiplicador, beneficiando con 2,2 euros a otros sectores de la economía. El sector del tabaco tiene un peso económico destacado en varias comunidades autónomas, en especial en Extremadura, Canarias y Cantabria. Extremadura, principal región de cultivo y donde se produce la primera transformación de la hoja de tabaco, genera 100 millones de euros y sostiene más de 2.100 empleos locales. En Canarias y Cantabria, donde se concentra la manufactura, el tabaco representa el 12% y el 1,8% del PIB industrial, respectivamente. Estas actividades, como pone de manifiesto el informe, no solo impulsan la economía regional, sino que también elevan los ingresos familiares, aumentan las tasas de empleo y mejoran la educación de las poblaciones locales. Sin olvidar, el ecosistema de empresas asociadas también se vería afectado, como las industrias proveedoras de servicios de marketing, papel, cartón y artes gráficas, que verían muy directamente afectada su actividad, de acuerdo a las conclusiones de Afi.

El impacto del comercio ilícito en el sector. La industria realiza importante esfuerzos para combatir el comercio ilícito, que ha disminuido de manera significativa a lo largo de los últimos años –13% en 2015 al 5% en 2023. Se estima que las actividades ilícitas restan aproximadamente 400 millones de euros de valor añadido bruto al PIB y dificultan la creación de hasta 7.000 empleos en el sector formal. La implementación de medidas como el empaquetado genérico agravaría esta situación. “El empaquetado genérico es una medida que ya ha fracasado en otros países y tal y como pone de manifiesto este informe, tendría consecuencias negativas en España, que afectarían directamente a la economía y al empleo, que no se pueden obviar, y que requieren de un riguroso análisis”, ha concluido Águeda García-Agulló, directora general de la Mesa del Tabaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.