El costo de compartir una vivienda en Cataluña se ha incrementado en un 83% desde 2015

Compartir una vivienda en Cataluña cuesta como media 565 euros al mes, es decir, un 33,3% más que hace 5 años (desde 2018) y un 82,6% más respecto a hace 8 años (2015), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2023” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de agosto de los últimos 8 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Image description

Si analizamos los precios de 2023 con los de 2015 (hace 8 años) vemos que la diferencia se dispara hasta alcanzar el 82,6%, es decir, se pasa de los 310 euros/mes de agosto de 2015 a los 565 euros/mes de agosto de 2023.

“El salario medio en España es de 2.100 euros al mes según la Seguridad Social. Si se tiene en cuenta que la recomendación de los organismos de control es no destinar más del 30% del sueldo a pagar la vivienda, la gran mayoría de demandantes no puede permitirse un alquiler de una vivienda entera, ya que ronda los 900 euros. El consistente encarecimiento del precio del alquiler de los últimos años ha llegado a sobrepasar los registros máximos históricos, lo que está obligando a los demandantes a darse por vencidos y a compartir vivienda, como solución habitacional al poder repartir gastos. Es la única vía por la que la mayoría de los jóvenes puede afrontar el pago de un alquiler”, explica María Matos directora de Estudios y portavoz Fotocasa.

El orden de las comunidades autónomas que se han visto afectadas por el incremento del alquiler de las habitaciones en 2023 es: Canarias con 28,6%, País Vasco con 12,2%, Cataluña con 9,6%, Comunitat Valenciana con 8,1%, Madrid con 5,8%, Andalucía con 3,4%, Aragón con 2,0% y Castilla-La Mancha con 0,4%. Por otro lado, en cuatro comunidades el precio interanual desciende y son: Asturias con -3,2%, Región de Murcia con -3,3%, Galicia con -4,7% y Castilla y León con -4,7%.

En cuanto a los precios, son seis las comunidades con un precio por encima de los 400 euros al mes en agosto de 2023 y son: Cataluña con 565 euros/mes, Madrid con 502 euros/mes, Navarra con 476 euros/mes, Baleares con 474 euros/mes, País Vasco con 464 euros/mes y Canarias con 423 euros/mes. Le siguen con un precio inferior las comunidades de Comunitat Valenciana con 367 euros/mes, Aragón con 352 euros/mes, Andalucía con 332 euros/mes, Región de Murcia con 296 euros/mes, Galicia con 292 euros/mes, Asturias con 288 euros/mes, Castilla y León con 267 euros/mes, Castilla-La Mancha con 249 euros/mes y Extremadura con 226 euros/mes.

Pero si echamos la vista a hace 8 años ( 2015), vemos que el acumulativo en el incremento del precio de las habitaciones se ha disparado por encima de un 50% en 8 comunidades y son: Navarra con 115,7%, Canarias con 91,6%, Cataluña con 82,6%, Comunitat Valenciana con 78,5%, Galicia con 56,3%, Madrid con 55,0%, Región de Murcia con 51,9% y Andalucía con 50,5%. 

Por ciudades

En 13 de las 15 de las ciudades analizadas el precio mensual de las habitaciones ha aumentado respecto al año anterior y son: Bilbao con 20,7%, L'Hospitalet de Llobregat con 20,5%, Burjassot con 17,4%, Barcelona capital con 10,3%, Alcalá de Henares con 9,6%, Valencia capital con 9,6%, Villaviciosa de Odón con 8,9%, Granada capital con 8,6%, Sevilla capital con 6,4%, Madrid capital con 5,8%, Oviedo con 3,1%, Getafe con 2,4% y Córdoba capital con 0,7%. Por otro lado, las dos únicas ciudades estudiadas en el que el precio de las habitaciones ha descendido respecto al año anterior son Zaragoza capital (-0,8%) y Salamanca capital (-11,1%).

El estudio de Fotocasa analiza también el precio de los principales municipios españoles. La ciudad más cara para compartir una vivienda es Barcelona capital con 590 euros al mes. El resto de las ciudades analizadas por encima de los 400 euros al mes son: Bilbao con 536 euros/mes, L'Hospitalet de Llobregat con 534 euros/mes, Madrid capital con 522 euros/mes, Pamplona / Iruña con 504 euros/mes, Málaga capital con 463 euros/mes, Villaviciosa de Odón con 450 euros/mes y Getafe con 446 euros/mes.

Por otro lado, el precio del resto de las ciudades más económicas para alquilar una habitación es Alcoy / Alcoi con 206 euros/mes, Jaén capital con 240 euros/mes, Elche / Elx con 249 euros/mes, Castellón de la Plana / Castelló de la Plana con 261 euros/mes, Salamanca capital con 263 euros/mes, Valladolid capital con 275 euros/mes, Oviedo con 283 euros/mes, Córdoba capital con 289 euros/mes, Murcia capital con 305 euros/mes, Granada capital con 332 euros/mes, Alcalá de Henares con 332 euros/mes, Burjassot con 354 euros/mes, Zaragoza capital con 362 euros/mes, Alicante / Alacant con 377 euros/mes, Sevilla capital con 381 euros/mes y Valencia capital con 383 euros/mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.