El 57% de las empresas tiene un profesional o departamento dedicado a la sostenibilidad (y en el 33% de los casos depende directamente del principal cargo de la compañía)

El calentamiento global es un problema que amenaza a los ecosistemas mundiales, comprometiendo la salud ambiental y el bienestar de la humanidad. Por eso, el desarrollo sostenible no es una función exclusiva de las políticas públicas, sino que también es imprescindible la participación de todos los agentes que conforman la sociedad.

Image description

Según el informe Finanzas sostenibles y Agenda 2030: invertir en la transformación del mundo, elaborado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España, la sostenibilidad ha adquirido una importancia mayúscula para las empresas nacionales: el 57% tiene un profesional o departamento dedicado a esta cuestión y en el 33% de los casos depende directamente del principal cargo de la compañía.

En la actualidad, la creciente preocupación por el medioambiente ha surgido como un punto estratégico fundamental para muchas empresas. En este contexto, conceptos como el de ‘One Health’ ha ido ganado relevancia en la perspectiva de las empresas y de sus planes de acción en sostenibilidad. "Adoptar un enfoque holístico, como el concepto de 'One Health', implica reconocer la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud del ecosistema. En este sentido, las organizaciones no solo asumen la responsabilidad ambiental, sino que también contribuyen a un equilibrio más amplio que beneficia a la sociedad en su conjunto”, afirma Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officerde Sanitas y Bupa ELA.

Sanitas, como compañía especializada en salud, reconoce la necesidad de abordar los desafíos ambientales y de salud desde una perspectiva integral, por eso, ha implementado iniciativas sostenibles que buscan minimizar su huella ambiental y contribuir al bienestar general. En este sentido, hay que entender su compromiso a convertirse en una de las primeras organizaciones de provisión sanitaria Net Zero en 2040, para lo que está implementando medidas que le ayuden a minimizar su huella de carbono. Una iniciativa pionera en este sentido, por ejemplo, es la puesta en marcha de la anestesia sostenible en sus hospitales, o su programa Eco-Disruptive, a través del cual, se detectan y potencian startups que proponen soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. También su proyecto Healthy Cities, un reto de salud que invita a sus participantes a caminar 6.000 pasos al día para estar más sanos y, a cambio, estos pasos se convierten en árboles que planta Sanitas para mejorar la salud del planeta.

En este contexto, adoptar un enfoque sostenible no es una opción, sino una necesidad. Por eso, el área de sostenibilidad de Sanitas propone algunas líneas de acción para empresas que desean asumir un compromiso con el medioambiente:

-Educación y concienciación: las compañías tienen la capacidad de llegar a audiencias masivas. En este sentido, pueden utilizar sus plataformas para educar a clientes, empleados y comunidades sobre la importancia del cuidado del medio ambiente promoviendo así una mayor conciencia y acción.

-Responsabilidad Social Corporativa (RSC): la sociedad moderna valora cada vez más las empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Así, la conciencia a favor del medio ambiente no solo mejora su reputación, sino que también puede atraer a consumidores y empleados comprometidos con valores similares.

-Impacto ambiental significativo: Las actividades comerciales pueden resultar en emisiones de gases de efecto invernadero, generación de residuos y agotamiento de recursos naturales. En este punto resulta imperativo revisar de qué manera, tanto directa o indirecta, afectan los procesos del día al día al entorno para poder actuar en consecuencia y reducir así el impacto de las operaciones del día a día.

-Influencia en la cadena de suministro: exigir prácticas sostenibles a los proveedores va a garantizar cambios positivos en toda la cadena, extendiendo así su impacto más allá de las operaciones directas de la compañía.

Con todo ello, Sanitas hace un llamado a otras empresas a unirse al cuidado del medioambiente en beneficio de la salud del planeta y de las personas, así como a adoptar el enfoque One Health. “La colaboración entre todos, comunidades y gobiernos se erige como esencial para abordar los desafíos ambientales y de salud que enfrentamos en la actualidad”, ha explicado Yolanda Erburu.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.