El 41% de las empresas en España ignoran la Ley Crea y Crece, poniendo en riesgo su adaptación normativa

Generix, compañía global de software empresarial especializada en soluciones SaaS para la cadena de suministro, finanzas, comercio e integración B2B, ha presentado los resultados de su II Estudio sobre el Estado de la Facturación Electrónica en España. Este análisis destaca las brechas de conocimiento y los retos pendientes para las empresas en la adopción de la Ley Crea y Crece, vigente desde septiembre de 2022.

Image description

Uno de los datos más preocupantes del estudio es que el 41% de las empresas desconoce la existencia de esta normativa. Este porcentaje subraya una alarmante falta de información, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan una parte esencial del tejido económico español, pero que carecen de recursos para adaptarse rápidamente a las nuevas regulaciones.

El 69% de las compañías que conocen la ley tiene una facturación superior a los 8 millones de euros anuales, mientras que solo el 31% corresponde a pymes. Así mismo, el informe de Generix revela que las grandes empresas están liderando la implementación de la facturación electrónica, mientras que las pymes aún presentan retrasos significativos.

“La diferencia en el nivel de conocimiento entre empresas grandes y pymes refleja la necesidad de estrategias de comunicación más efectivas. Es crucial asegurar que todas las empresas, independientemente de su tamaño, puedan aprovechar los beneficios de la Ley Crea y Crece”, explica Diana Salazar, B2B Sales Manager en Generix.

Los retos para la adopción de la normativa

Entre los principales retos señalados en el informe, destaca la falta de conciencia. Solo un 59% de las empresas afirma conocer la ley, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento involuntario. Además, la baja tasa de conocimiento puede provocar un riesgo de inacción y que muchas empresas no implementen las medidas necesarias a tiempo, comprometiendo su competitividad.

Otro impacto relevante se refleja en la digitalización de las compañías, ya que, sin estar al tanto de la información respectiva, las empresas no priorizan la adopción de herramientas tecnológicas necesarias para cumplir con los requisitos de la ley.

“La situación es alarmante, ya que la falta de información puede llevar a un incumplimiento significativo. Es fundamental que las empresas actúen de manera proactiva y se informen para evitar problemas futuros”, añade Salazar.

Implementación desigual: avances y rezagos

Aunque el estudio revela que el 50% de las empresas ya cuenta con soluciones de facturación electrónica, el uso de estas herramientas es todavía segmentado. Según el informe, el 74% las utiliza en facturación con clientes, mientras que solo el 51% las aplica en operaciones con proveedores.

Respecto a la fase en la que se encuentran las empresas españolas en la adopción de soluciones de facturación electrónica, más de la mitad de las empresas están avanzando hacia la implementación. Sin embargo, un 28% todavía no ha tomado ninguna decisión, por lo que una parte significativa del sector todavía está en las etapas iniciales de planificación. Mientras, un 14% se encuentra en fases más avanzadas, eligiendo una solución de facturación electrónica, lo que denota que, aunque hay interés, el proceso de decisión puede ser lento, posiblemente debido a la falta de información o recursos.

Entre las organizaciones que aún no han adoptado estas soluciones, un 48% no ha tomado ninguna acción concreta o sigue definiendo sus necesidades, mientras que un 23% se encuentra seleccionado una solución tecnológica. Solo el 17% afirma ya tener escogida la solución con la que implementar sus procesos de facturación electrónica.

La internacionalización como motor de digitalización

El informe también explora cómo las empresas con operaciones internacionales están adoptando la facturación electrónica. Un 51% de las empresas encuestadas asegura realizar negocios con entidades extranjeras; sin embargo, solo el 56% tiene planes de digitalizar sus procesos internacionales, mostrando una importante área de mejora en un mercado cada vez más globalizado.

Optimismo cauteloso entre las empresas españolas

A pesar de los desafíos, el 92% de las empresas confía en cumplir con los plazos establecidos por la normativa. El 50% ya escogió una solución y está en proceso de implementarla. Sin embargo, esta percepción optimista podría ser engañosa, ya que un 32% de las compañías aún no ha iniciado el proceso de adaptación. Esto evidencia una desconexión entre confianza y preparación, agravada por una baja percepción del riesgo, ya que solo el 3% cree que no llegará a tiempo.  

“El cumplimiento no solo depende de elegir una solución tecnológica, sino de implementarla eficazmente y a tiempo. Las empresas han de tener en mente que la facturación electrónica no es únicamente una obligación legal, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costes y aumentar la competitividad de las compañías españolas”, advierte Diana Salazar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.