El 41% de las empresas en España ignoran la Ley Crea y Crece, poniendo en riesgo su adaptación normativa

Generix, compañía global de software empresarial especializada en soluciones SaaS para la cadena de suministro, finanzas, comercio e integración B2B, ha presentado los resultados de su II Estudio sobre el Estado de la Facturación Electrónica en España. Este análisis destaca las brechas de conocimiento y los retos pendientes para las empresas en la adopción de la Ley Crea y Crece, vigente desde septiembre de 2022.

Uno de los datos más preocupantes del estudio es que el 41% de las empresas desconoce la existencia de esta normativa. Este porcentaje subraya una alarmante falta de información, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan una parte esencial del tejido económico español, pero que carecen de recursos para adaptarse rápidamente a las nuevas regulaciones.

El 69% de las compañías que conocen la ley tiene una facturación superior a los 8 millones de euros anuales, mientras que solo el 31% corresponde a pymes. Así mismo, el informe de Generix revela que las grandes empresas están liderando la implementación de la facturación electrónica, mientras que las pymes aún presentan retrasos significativos.

“La diferencia en el nivel de conocimiento entre empresas grandes y pymes refleja la necesidad de estrategias de comunicación más efectivas. Es crucial asegurar que todas las empresas, independientemente de su tamaño, puedan aprovechar los beneficios de la Ley Crea y Crece”, explica Diana Salazar, B2B Sales Manager en Generix.

Los retos para la adopción de la normativa

Entre los principales retos señalados en el informe, destaca la falta de conciencia. Solo un 59% de las empresas afirma conocer la ley, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento involuntario. Además, la baja tasa de conocimiento puede provocar un riesgo de inacción y que muchas empresas no implementen las medidas necesarias a tiempo, comprometiendo su competitividad.

Otro impacto relevante se refleja en la digitalización de las compañías, ya que, sin estar al tanto de la información respectiva, las empresas no priorizan la adopción de herramientas tecnológicas necesarias para cumplir con los requisitos de la ley.

“La situación es alarmante, ya que la falta de información puede llevar a un incumplimiento significativo. Es fundamental que las empresas actúen de manera proactiva y se informen para evitar problemas futuros”, añade Salazar.

Implementación desigual: avances y rezagos

Aunque el estudio revela que el 50% de las empresas ya cuenta con soluciones de facturación electrónica, el uso de estas herramientas es todavía segmentado. Según el informe, el 74% las utiliza en facturación con clientes, mientras que solo el 51% las aplica en operaciones con proveedores.

Respecto a la fase en la que se encuentran las empresas españolas en la adopción de soluciones de facturación electrónica, más de la mitad de las empresas están avanzando hacia la implementación. Sin embargo, un 28% todavía no ha tomado ninguna decisión, por lo que una parte significativa del sector todavía está en las etapas iniciales de planificación. Mientras, un 14% se encuentra en fases más avanzadas, eligiendo una solución de facturación electrónica, lo que denota que, aunque hay interés, el proceso de decisión puede ser lento, posiblemente debido a la falta de información o recursos.

Entre las organizaciones que aún no han adoptado estas soluciones, un 48% no ha tomado ninguna acción concreta o sigue definiendo sus necesidades, mientras que un 23% se encuentra seleccionado una solución tecnológica. Solo el 17% afirma ya tener escogida la solución con la que implementar sus procesos de facturación electrónica.

La internacionalización como motor de digitalización

El informe también explora cómo las empresas con operaciones internacionales están adoptando la facturación electrónica. Un 51% de las empresas encuestadas asegura realizar negocios con entidades extranjeras; sin embargo, solo el 56% tiene planes de digitalizar sus procesos internacionales, mostrando una importante área de mejora en un mercado cada vez más globalizado.

Optimismo cauteloso entre las empresas españolas

A pesar de los desafíos, el 92% de las empresas confía en cumplir con los plazos establecidos por la normativa. El 50% ya escogió una solución y está en proceso de implementarla. Sin embargo, esta percepción optimista podría ser engañosa, ya que un 32% de las compañías aún no ha iniciado el proceso de adaptación. Esto evidencia una desconexión entre confianza y preparación, agravada por una baja percepción del riesgo, ya que solo el 3% cree que no llegará a tiempo.  

“El cumplimiento no solo depende de elegir una solución tecnológica, sino de implementarla eficazmente y a tiempo. Las empresas han de tener en mente que la facturación electrónica no es únicamente una obligación legal, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costes y aumentar la competitividad de las compañías españolas”, advierte Diana Salazar.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.