El 41% de las empresas en España ignoran la Ley Crea y Crece, poniendo en riesgo su adaptación normativa

Generix, compañía global de software empresarial especializada en soluciones SaaS para la cadena de suministro, finanzas, comercio e integración B2B, ha presentado los resultados de su II Estudio sobre el Estado de la Facturación Electrónica en España. Este análisis destaca las brechas de conocimiento y los retos pendientes para las empresas en la adopción de la Ley Crea y Crece, vigente desde septiembre de 2022.

Image description

Uno de los datos más preocupantes del estudio es que el 41% de las empresas desconoce la existencia de esta normativa. Este porcentaje subraya una alarmante falta de información, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan una parte esencial del tejido económico español, pero que carecen de recursos para adaptarse rápidamente a las nuevas regulaciones.

El 69% de las compañías que conocen la ley tiene una facturación superior a los 8 millones de euros anuales, mientras que solo el 31% corresponde a pymes. Así mismo, el informe de Generix revela que las grandes empresas están liderando la implementación de la facturación electrónica, mientras que las pymes aún presentan retrasos significativos.

“La diferencia en el nivel de conocimiento entre empresas grandes y pymes refleja la necesidad de estrategias de comunicación más efectivas. Es crucial asegurar que todas las empresas, independientemente de su tamaño, puedan aprovechar los beneficios de la Ley Crea y Crece”, explica Diana Salazar, B2B Sales Manager en Generix.

Los retos para la adopción de la normativa

Entre los principales retos señalados en el informe, destaca la falta de conciencia. Solo un 59% de las empresas afirma conocer la ley, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento involuntario. Además, la baja tasa de conocimiento puede provocar un riesgo de inacción y que muchas empresas no implementen las medidas necesarias a tiempo, comprometiendo su competitividad.

Otro impacto relevante se refleja en la digitalización de las compañías, ya que, sin estar al tanto de la información respectiva, las empresas no priorizan la adopción de herramientas tecnológicas necesarias para cumplir con los requisitos de la ley.

“La situación es alarmante, ya que la falta de información puede llevar a un incumplimiento significativo. Es fundamental que las empresas actúen de manera proactiva y se informen para evitar problemas futuros”, añade Salazar.

Implementación desigual: avances y rezagos

Aunque el estudio revela que el 50% de las empresas ya cuenta con soluciones de facturación electrónica, el uso de estas herramientas es todavía segmentado. Según el informe, el 74% las utiliza en facturación con clientes, mientras que solo el 51% las aplica en operaciones con proveedores.

Respecto a la fase en la que se encuentran las empresas españolas en la adopción de soluciones de facturación electrónica, más de la mitad de las empresas están avanzando hacia la implementación. Sin embargo, un 28% todavía no ha tomado ninguna decisión, por lo que una parte significativa del sector todavía está en las etapas iniciales de planificación. Mientras, un 14% se encuentra en fases más avanzadas, eligiendo una solución de facturación electrónica, lo que denota que, aunque hay interés, el proceso de decisión puede ser lento, posiblemente debido a la falta de información o recursos.

Entre las organizaciones que aún no han adoptado estas soluciones, un 48% no ha tomado ninguna acción concreta o sigue definiendo sus necesidades, mientras que un 23% se encuentra seleccionado una solución tecnológica. Solo el 17% afirma ya tener escogida la solución con la que implementar sus procesos de facturación electrónica.

La internacionalización como motor de digitalización

El informe también explora cómo las empresas con operaciones internacionales están adoptando la facturación electrónica. Un 51% de las empresas encuestadas asegura realizar negocios con entidades extranjeras; sin embargo, solo el 56% tiene planes de digitalizar sus procesos internacionales, mostrando una importante área de mejora en un mercado cada vez más globalizado.

Optimismo cauteloso entre las empresas españolas

A pesar de los desafíos, el 92% de las empresas confía en cumplir con los plazos establecidos por la normativa. El 50% ya escogió una solución y está en proceso de implementarla. Sin embargo, esta percepción optimista podría ser engañosa, ya que un 32% de las compañías aún no ha iniciado el proceso de adaptación. Esto evidencia una desconexión entre confianza y preparación, agravada por una baja percepción del riesgo, ya que solo el 3% cree que no llegará a tiempo.  

“El cumplimiento no solo depende de elegir una solución tecnológica, sino de implementarla eficazmente y a tiempo. Las empresas han de tener en mente que la facturación electrónica no es únicamente una obligación legal, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costes y aumentar la competitividad de las compañías españolas”, advierte Diana Salazar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.