De qué hablamos cuando hablamos de “honest food”: el caso Green Leka Can Valldaura (comida de verdad)

(Por Noelia García Gómez) Además de ser una de las ciudades más bellas y cosmopolitas de nuestro país, Barcelona es reconocida internacionalmente como creadora de un discurso alimentario propio. Es el suyo un territorio de cambio e innovación gastronómica constante, en el que cada vez son más los modelos de negocio sostenibles que apuestan por la autosuficiencia alimentaria y el máximo respeto hacia el planeta.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La Capital de la Alimentación Sostenible en Barcelona, a lo largo de este 2021, pretende impulsar una transición alimentaria hacia la sostenibilidad, fortaleciendo a las economías locales sostenibles y mejorando la salud de las personas y del conjunto del planeta.

El “Honest Food”
En el seno de esta metrópolis urbana en continua reflexión sobre el papel fundamental de la alimentación surge el “Green Leka Can Valldaura”. Este restaurante que respira pura naturaleza en Cerdanyola del Vallès, ubicado en medio del pulmón natural de Barcelona, parte de la readaptación de negocio y estilo de vida de Iván Enríquez y Arleny Medina

Y es que el Leka, antes de ser “green”, nacía en el barrio del Poblenou en 1984, y tras más de 30 años, sin cambiar de familia, ha crecido trabajando de forma apasionada en proyectos de ahora para el futuro. Su propuesta única de restauración sigue la línea “Honest Food” y busca un equilibrio sostenible dentro de la esencia gastronómica, con una trazabilidad desde el origen.

“Implementamos el home made en el restaurante y apostamos por la sostenibilidad al máximo: hacemos nuestras propias bebidas, reciclamos todo lo que podemos y más. Actualmente estamos concursando para el Premio Cataluña de Ecodiseño con un proyecto de snacks para mascotas y dueños conscientes llamado Circular Gos. Además, intentamos ser artesanos en todo lo que hacemos y elaboramos eco lejía decantando la ceniza de troncos de nuestros propios hornos de leña... Trabajamos los animales completos, aprovechando todas sus partes para diferentes tipos de platos, y ofrecemos solo productos de proximidad y ecológicos; siempre de temporada y producidos bajo criterios éticos y sostenibles hasta llegar al plato del comensal”, nos cuenta Arleny Medina.

Además, el Green Leka de Poblenou, en aras de fomentar la economía circular, está trabajando en un espacio dedicado a un “supermercado”, donde estarán a la venta todos los productos elaborados de forma artesanal, así como otros realizados por terceras personas como la miel del Parque Natural, el aceite o el arroz. Se pone así de manifiesto la importancia de generar vínculos reales entre la ciudad y el campo, regenerando el respeto y el cuidado por el origen de los alimentos y quienes los producen.

La transición alimentaria hacia la sostenibilidad
El “Honest Food” no es otra cosa que la conciencia compartida de crear comida de verdad. Buena comida, en definitiva. Su filosofía consciente se abre como un libro para brindar todo el conocimiento adquirido con una triple visio?n: producto, personas y planeta.

Esta iniciativa se encuentra actualmente en pleno proceso de expansión, y los restaurantes sostenibles ya son una tendencia mundial con una experiencia consolidada en España, Italia, Francia, Alemania, Noruega, Portugal o Suecia entre otros países.

Gracias a la Asociación de Restaurantes Sostenibles (abreviada como SRA, sus siglas en inglés), nacida en Reino Unido, los establecimientos de restauración pueden recibir ayuda para gestionar los recursos, e incluso los clientes, para que sean capaces de tomar la decisión correcta. A través de su página web, www.thesra.org, pretende echar una mano a aquellos emprendedores que puedan tener cualquier duda a la hora de poner en marcha su negocio. Además, incluye un buscador de restaurantes para los comensales que quieran encontrar en cualquier parte del planeta un menú elaborado y cocinado sin dañar la naturaleza ni el medio ambiente.

Finalmente, la comida honesta crea un discurso coherente, que habla de ti y de la experiencia culinaria que quieres ofrecer… o vivir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.