Crece un 32% el número de empresas que se dedican a la impresión 3D en Cataluña en los últimos cuatro años

La tecnología de la impresión 3D concentra 156 empresas catalanas (32% más que en 2019), que generan un volumen de negocio de 560 millones de euros (aumento del 72%) y dan trabajo a 2.092 personas (un 58% más). Son las principales conclusiones del estudio 'La impresión 3D en Cataluña', elaborado por el Gobierno, por medio de ACCIÓ -la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, que se ha presentado este jueves en el marco del salón Advanced Factories, celebrado en la Fira de Barcelona en Gran Via de L'Hospitalet de Llobregat.

Image description

El ámbito de la impresión 3D aglutina a todas aquellas compañías que ofrecen una tecnología que permite crear objetos volumétricos a partir de modelos digitales. Son productos flexibles y que tienen capacidad para ser personalizados. Es un sector que genera valor añadido al ecosistema industrial, ya sea en cuanto a fabricación de piezas o en la agilización de los procesos de diseño y desarrollo de los productos.

Según el estudio, el segmento que concentra un mayor número de empresas en Cataluña es el de la fabricación de piezas (30,8% del total), seguido de las especializadas en servicios de ingeniería, consultoría y certificación (13,5%), de distribución (12,8%) y de desarrollo de materiales (10,9%).

El documento muestra que el mercado de la impresión 3D experimenta un crecimiento relevante, con un 34% de empresas que tienen menos de 10 años de vida, el 85% de las cuales son pymes. En cuanto a nivel de facturación, la mitad de las empresas ingresan más de un millón de euros anuales y el 30% generan un volumen de negocio superior a los 10 millones de euros cada año. Además, el informe detalla que el 46% de compañías exportan regularmente sus productos.

En el último quinquenio Cataluña ha sido la segunda región mundial en captación de inversión extranjera vinculada a la impresión 3D, con un volumen de inversión de 87,5 millones de euros que han supuesto la creación 423 nuevos puestos de trabajo. De hecho, el estudio señala que Barcelona es la primera ciudad de Europa en cuanto a presencia de proyectos de compañías internacionales.

Ecosistema de investigación y desarrollo

El informe muestra que Cataluña cuenta con una densa red de centros tecnológicos y de investigación enfocados a la mejora de la impresión 3D. Un ecosistema destinado a potenciar los proyectos de desarrollo. Destacan iniciativas como la agrupación XaRFA, una agrupación de 28 grupos de investigación que coordina el CIM UPC; el centro IAM3DHUB; el 3D Incubator: el Digital Innovation Hub de Cataluña (DIH4CAT); o el Think In 3D de Mataró, entre otros.

Además, hay unidades y centros que se dedican exclusivamente a desarrollar la tecnología 3D en el ámbito de la salud, como el 3D Printing del Hospital de Sant Joan de Déu, o el Instituto de Investigación e Innovación del Parc Bofarull de Sabadell.

Tendencias del sector: la salud y la Inteligencia Artificial, protagonistas

El informe apunta que la impresión 3D se aplica a diversos ámbitos de la economía, donde genera un alto valor añadido y aporta soluciones en varias direcciones. La primera de ellas es la sostenibilidad, ya que la fabricación de objetos mediante la impresión 3D se hace a partir de materiales que generan menos residuos e impacto ambiental, a menudo son reciclables y permiten alargar la vida útil del producto. Una tendencia que se adapta a las necesidades globales y a la agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsada por las Naciones Unidas.

En esta línea, en el sector de la salud hay una clara tendencia al diseño, fabricación y utilización de la bioimpresión. Una técnica que permite recrear tejidos orgánicos similares a los del cuerpo humano, que cada vez tiene más presencia en el ámbito de la medicina regenerativa (implantes, prótesis) y ofrece múltiples soluciones médicas para afrontar enfermedades y lesiones de todo tipo. Además, el documento muestra un crecimiento de las empresas que fabrican modelos anatómicos que recrean cuerpos humanos para sesiones prequirúrgicas; otros que diseñan guías quirúrgicas para la correcta colocación del material en 3D en un cuerpo; o aquellas que trabajan con medicamentos personalizados para cada paciente.

Otra tendencia es la implantación de la inteligencia artificial, que permite innovar y potenciar la impresión 3D en el control de calidad de los productos, en la optimización de la producción tanto en la cadena de suministro como en la eficiencia del proceso de fabricación. Además, también ayuda en la creación y diseño para los usuarios sin conocimientos técnicos e informáticos suficientes, que podrán personalizar sus productos sin que éstos pierdan funcionalidad.

El informe también habla de la importancia de la impresión 3D para la resiliencia en las cadenas de valor, lo que se ha acentuado en los últimos años tras la pandemia y por la escasez de componentes provenientes de países extranjeros. En este sentido, el sector objeto del estudio permite reindustrializar, fabricar productos sin necesidad de importarlos, generar nuevos puestos de trabajo de alta calidad y valor añadido, y favorece la innovación.

Por último, el documento muestra el crecimiento de la impresión en 4D, un segmento que está ganando presencia en sectores como la salud, la automoción y la ingeniería aeroespacial, la moda o el packaging.

Oportunidades de negocio para las empresas catalanas

El informe muestra algunas de las principales ventanas de oportunidad para las empresas catalanas que quieran crecer dentro del mercado de la impresión 3D, especialmente a nivel internacional. En Europa, Italia, los Países Bajos y Alemania son localizaciones con potencial para ganar peso, especialmente en cuanto a la necesidad de tener maquinaria que permita fabricar productos y piezas en tres dimensiones. Estados Unidos, país líder con respecto a esta tecnología, tiene mucha demanda de maquinaria y de soluciones tecnológicas innovadoras. Chile también se mueve en esa dirección. Por último, Australia, que importa el 80% de los productos y dispositivos referentes a la impresión en 3D.

Según datos del European Patent Office y Precedence Research que se detallan en el estudio, en el año 2024 se prevé que el volumen de negocio global del sector sea de 24.000 millones de euros, con un aumento potencial del 19% año tras año hasta llegar a los prácticamente 70.000 millones de euros en el año 2030.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.