Cinco tendencias clave en movilidad eléctrica para el 2025

En España circulan ya más de 220.000 vehículos 100% eléctricos, y se prevé que esta cifra aumente en un 22,3% durante 2025. Este incremento, está impulsado, en gran parte por la electrificación de las flotas de vehículos de empresas, las ayudas gubernamentales y la concienciación medioambiental de los ciudadanos. El objetivo del Gobierno es superar los cinco millones de estos vehículos para 2030, una tarea que se prevé complicada con las infraestructuras actuales pero que, sin duda, está siendo impulsada tanto por las regulaciones como por el esfuerzo de los operadores independientes.

Image description

Estas son, según el operador de puntos de recarga ultrarrápida Electra, las principales tendencias que impulsarán el desarrollo del sector de vehículos eléctricos este 2025:

1. Redes de recarga más rápidas y accesibles

Según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), actualmente el 43 % de la infraestructura de recarga pública en España se ubica en áreas interurbanas. Sin embargo, el 61 % de estos puntos ofrece una potencia máxima de 22 kW, lo que los clasifica como de carga lenta. Esta limitación supone tiempos de recarga de hasta tres horas, una espera que, en muchos casos, resulta poco viable para los usuarios y, por lo tanto, desincentiva la compra de vehículos eléctricos, especialmente para aquellos que realizan desplazamientos largos o frecuentes. 

En 2025 esto cambiará. Se prevé un importante crecimiento de los puntos de recarga ultrarrápidos que, aunque en este momento apenas representan el 5 % del total, irán aumentando tanto en número como en accesibilidad. Estas estaciones capaces de ofrecer potencias superiores a los 350 kW, sí permiten la recarga completa de un vehículo en menos de 15 minutos, lo que hace más viable y atractiva la opción eléctrica. Este desarrollo de una red de carga rápida y accesible en zonas de alta demanda como autopistas y centros urbanos, acelerará la transición hacia una movilidad más sostenible y ayudará a cumplir con los objetivos climáticos europeos.

2. Diversificación y electrificación de toda la cadena de transporte 

La electrificación de flotas iniciará su consolidación durante el próximo año. Para las empresas, el cambio de vehículos de combustión interna por eléctricos tanto en las redes logísticas como en el transporte comercial -como camiones, autobuses o furgonetas-, supondrá la reducción de las emisiones de CO2, disminuirá el gasto de combustible e impulsará la adopción de tecnologías más sostenibles y eficientes, que ayudarán a las empresasa alinearse con las políticas de reducción de emisiones y a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, mejorando así su imagen reputacional. 

3. Movilidad como Servicio (MaaS) 

2025 será el año de la consolidación de las plataformas MaaS (Mobility-as-a-Service). Esta solución consiste en la integración de diferentes servicios de transporte público, privado y compartido en una única plataforma digital para promover el uso de un transporte particular más económico y flexible y, además, contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades.

Así, opciones como el transporte público eléctrico (buses, metros y trenes), los coches, motos bajo demanda (carsharing y ridesharing) y la micromovilidad (bicicletas y patinetes eléctricos), se afianzarán como alternativas para facilitar esa nueva movilidad urbana más sostenible y eficiente.

4. Ciudades inteligentes, silenciosas y sostenibles

Otra de las contribuciones que la movilidad eléctrica está aportando a nuestras ciudades es el silencio. 

Políticas urbanas como la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), el impulso de infraestructuras de carga ultrarrápida y el fomento de incentivos fiscales para la electrificación del transporte están favoreciendo que tanto ciudadanos como empresas adquieran vehículos eléctricos. Esta transformación no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también está dando lugar a ciudades más silenciosas. La eliminación progresiva de los ruidos generados por los motores de combustión interna reduce la contaminación acústica, lo que no solo mejora la calidad de vida en los entornos metropolitanos, sino que además está alineada con los objetivos de un futuro urbano más eficiente, sostenible y respetuoso con el medioambiente.

5. Mejora en la interoperabilidad de los sistemas de recarga 

A medida que el sector de la movilidad eléctrica crece, tanto los operadores de recarga como las plataformas de servicios de movilidad seguirán trabajando para mejorar la experiencia de usuario. Uno de los avances más importantes para 2025 será la mejora en la interoperabilidad de las redes de recarga, lo que permitirá a los conductores de vehículos eléctricos gestionar todas sus necesidades de carga a través de sistemas unificados. Desde realizar el pago a través de una aplicación, hasta la posibilidad de reservar un punto de recarga en una ubicación y hora determinada (sea cual sea la marca, el operador o la situación del mismo). Este tipo de mejoras no solo optimizarán el tiempo del usuario, sino que además garantizarán la disponibilidad y el estado de las estaciones de recarga en tiempo real hasta llegar, por fin, a convertirla recarga en un acto tan sencillo y cómodo como repostar en una gasolinera.

"En Electra creemos que la movilidad eléctrica será la gran protagonista del transporte urbano y empresarial para 2025. Nuestro objetivo es liderar esta transición a través de la creación de una red de estaciones de recarga ultrarrápidas, y de un ecosistema de movilidad capaz de potenciar tanto la competitividad empresarial como la calidad de vida en las ciudades", concluye Bastien Verot, co-CEO de Electra España.

Tu opinión enriquece este artículo:

El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña aumenta un 2,3% en 2024 (con un promedio de 2.824 €/m2 en diciembre)

El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña cierra 2024 con un incremento anual del 2,3% y sitúa el precio de diciembre en 2.824 €/m2, según los datos del informe de “La vivienda de segunda mano en 2024” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa.  Así, la subida anual de este 2024 (2,3%) es la más baja registrada en este periodo en el Índice Inmobiliario Fotocasa en sus 19 años de análisis.

Gerona, quinta provincia con mayor aumento en reservas online de restaurantes en 2024

Como cada mes de enero, TheFork, la plataforma líder de reservas online en restaurantes, ha elaborado su balance anual que analiza cómo ha funcionado el sector de la restauración en España en el 2024. En esta ocasión, el informe concluye que Gerona, con un +14%, fue la quinta provincia a nivel nacional que registró un mayor crecimiento porcentual de sus reservas online en restaurantes el pasado año. Completan el ranking del TOP 5 en España las regiones de Málaga, con un 20%, Guipúzcoa y Tenerife, ambas con un 19%; así como Granada, empatada con la región gerundense, con un 14%. 

De vivienda abandonada a villa de lujo: la increíble transformación en Barcelona impulsada por la inversión colectiva

El crowdfunding y los avances tecnológicos han transformado el sector inmobiliario tal y como hasta ahora lo conocemos, haciendo posible lo que hace unos años parecía inimaginable: que cualquier persona, independientemente de su capacidad económica, pueda tener acceso a proyectos de alto impacto, desde convertirse en copropietario de una promoción de vivienda hasta impulsar la rehabilitación de espacios urbanos abandonados.

El Tech Tourism Cluster alcanza los 1.500 millones de euros en facturación (y prevé un crecimiento del 10% en 2025)

Tech Tourism Cluster (TTC), la entidad que agrupa empresas híbridas entre tecnología y turismo con el objetivo de mejorar la competitividad del sector, ha cerrado 2024 con 1.500 millones de euros de facturación acumulada y un total de 102 socios. De cara a 2025, la entidad prevé un incremento del 20% en el número de socios, acompañado de un aumento del 10% en la facturación acumulada, con el objetivo de consolidar su papel como un agente clave en la transformación del sector turístico.

Empresarios de Ceuta y Melilla denuncian incumplimientos y falta de transparencia en la apertura de aduanas con Marruecos

Las Confederaciones de Empresarios de Ceuta y de Melilla, CECE-CEOE y CEME-CEOE respectivamente, han emitido un comunicado conjunto en el que denuncian los "reiterados incumplimientos" en la apertura de las aduanas de ambas ciudades con Marruecos, al tiempo que critican "la opacidad" a la hora de informarles sobre como transcurren las negociaciones con el reino alauí en esta materia.

La industria española impulsa una gran transformación en 2025: tecnología, sostenibilidad y nuevas dinámicas laborales marcan el futuro del empleo

La industria española vive un momento crucial, marcado por una transformación sin precedentes que está redefiniendo las oportunidades laborales. Según el informe “Tendencias de Empleo en el Sector Industrial y Sectores Industriales más Activos - 2025”, elaborado por Catenon, multinacional tecnológica especializada en la búsqueda global de talento, la digitalización, la sostenibilidad y los nuevos modelos laborales serán los grandes protagonistas en los próximos años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.