Cinco tendencias clave en movilidad eléctrica para el 2025

En España circulan ya más de 220.000 vehículos 100% eléctricos, y se prevé que esta cifra aumente en un 22,3% durante 2025. Este incremento, está impulsado, en gran parte por la electrificación de las flotas de vehículos de empresas, las ayudas gubernamentales y la concienciación medioambiental de los ciudadanos. El objetivo del Gobierno es superar los cinco millones de estos vehículos para 2030, una tarea que se prevé complicada con las infraestructuras actuales pero que, sin duda, está siendo impulsada tanto por las regulaciones como por el esfuerzo de los operadores independientes.

Image description

Estas son, según el operador de puntos de recarga ultrarrápida Electra, las principales tendencias que impulsarán el desarrollo del sector de vehículos eléctricos este 2025:

1. Redes de recarga más rápidas y accesibles

Según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), actualmente el 43 % de la infraestructura de recarga pública en España se ubica en áreas interurbanas. Sin embargo, el 61 % de estos puntos ofrece una potencia máxima de 22 kW, lo que los clasifica como de carga lenta. Esta limitación supone tiempos de recarga de hasta tres horas, una espera que, en muchos casos, resulta poco viable para los usuarios y, por lo tanto, desincentiva la compra de vehículos eléctricos, especialmente para aquellos que realizan desplazamientos largos o frecuentes. 

En 2025 esto cambiará. Se prevé un importante crecimiento de los puntos de recarga ultrarrápidos que, aunque en este momento apenas representan el 5 % del total, irán aumentando tanto en número como en accesibilidad. Estas estaciones capaces de ofrecer potencias superiores a los 350 kW, sí permiten la recarga completa de un vehículo en menos de 15 minutos, lo que hace más viable y atractiva la opción eléctrica. Este desarrollo de una red de carga rápida y accesible en zonas de alta demanda como autopistas y centros urbanos, acelerará la transición hacia una movilidad más sostenible y ayudará a cumplir con los objetivos climáticos europeos.

2. Diversificación y electrificación de toda la cadena de transporte 

La electrificación de flotas iniciará su consolidación durante el próximo año. Para las empresas, el cambio de vehículos de combustión interna por eléctricos tanto en las redes logísticas como en el transporte comercial -como camiones, autobuses o furgonetas-, supondrá la reducción de las emisiones de CO2, disminuirá el gasto de combustible e impulsará la adopción de tecnologías más sostenibles y eficientes, que ayudarán a las empresasa alinearse con las políticas de reducción de emisiones y a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, mejorando así su imagen reputacional. 

3. Movilidad como Servicio (MaaS) 

2025 será el año de la consolidación de las plataformas MaaS (Mobility-as-a-Service). Esta solución consiste en la integración de diferentes servicios de transporte público, privado y compartido en una única plataforma digital para promover el uso de un transporte particular más económico y flexible y, además, contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades.

Así, opciones como el transporte público eléctrico (buses, metros y trenes), los coches, motos bajo demanda (carsharing y ridesharing) y la micromovilidad (bicicletas y patinetes eléctricos), se afianzarán como alternativas para facilitar esa nueva movilidad urbana más sostenible y eficiente.

4. Ciudades inteligentes, silenciosas y sostenibles

Otra de las contribuciones que la movilidad eléctrica está aportando a nuestras ciudades es el silencio. 

Políticas urbanas como la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), el impulso de infraestructuras de carga ultrarrápida y el fomento de incentivos fiscales para la electrificación del transporte están favoreciendo que tanto ciudadanos como empresas adquieran vehículos eléctricos. Esta transformación no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también está dando lugar a ciudades más silenciosas. La eliminación progresiva de los ruidos generados por los motores de combustión interna reduce la contaminación acústica, lo que no solo mejora la calidad de vida en los entornos metropolitanos, sino que además está alineada con los objetivos de un futuro urbano más eficiente, sostenible y respetuoso con el medioambiente.

5. Mejora en la interoperabilidad de los sistemas de recarga 

A medida que el sector de la movilidad eléctrica crece, tanto los operadores de recarga como las plataformas de servicios de movilidad seguirán trabajando para mejorar la experiencia de usuario. Uno de los avances más importantes para 2025 será la mejora en la interoperabilidad de las redes de recarga, lo que permitirá a los conductores de vehículos eléctricos gestionar todas sus necesidades de carga a través de sistemas unificados. Desde realizar el pago a través de una aplicación, hasta la posibilidad de reservar un punto de recarga en una ubicación y hora determinada (sea cual sea la marca, el operador o la situación del mismo). Este tipo de mejoras no solo optimizarán el tiempo del usuario, sino que además garantizarán la disponibilidad y el estado de las estaciones de recarga en tiempo real hasta llegar, por fin, a convertirla recarga en un acto tan sencillo y cómodo como repostar en una gasolinera.

"En Electra creemos que la movilidad eléctrica será la gran protagonista del transporte urbano y empresarial para 2025. Nuestro objetivo es liderar esta transición a través de la creación de una red de estaciones de recarga ultrarrápidas, y de un ecosistema de movilidad capaz de potenciar tanto la competitividad empresarial como la calidad de vida en las ciudades", concluye Bastien Verot, co-CEO de Electra España.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casal Córdoba en Barcelona: el puente cultural entre Argentina y Cataluña

En el corazón de Barcelona, donde las historias de migración se entrelazan con la vida cotidiana, hay un rincón donde la identidad cordobesa late con fuerza. La Asociación Cultural Casal Córdoba en Cataluña no es solo un espacio de encuentro, sino un verdadero espacio para quienes buscan mantener vivas sus raíces mientras abrazan nuevas tierras.

Meat & Fire: el asado argentino llega a Europa como una final de mundial

(Por InfoNegocios Redacción Barcelona) Si el fútbol es religión en Argentina, el asado es su liturgia. Y este junio, en Moll de la Fusta, Port Vell, Barcelona, la parrilla se convierte en el estadio donde los verdaderos campeones del fuego demostrarán por qué el asado argentino es mucho más que comida: es identidad, es pasión, es historia.

El precio del alquiler en Cataluña sube un 18% interanual en mayo (superando por primera vez los 20 euros/m2)

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 5,4% en su variación mensual y un 18% en su variación interanual, situando su precio en 20,04 €/m2 al mes en mayo, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este precio sitúa un piso medio de 80 metros en 1.603 euros al mes de media. Además, el precio medio del alquiler en Cataluña ha experimentado el incremento más alto desde 2020 (18%), superando de esta manera por primera vez los 20 euros por metro cuadrado.

9 días, en la playa y con un gasto de 1.339 euros (un 48% más que el año pasado): así serán las vacaciones de verano de los españoles

Este año, los españoles se lanzan al verano con muchas ganas y más gasto que el año anterior. Así, el 94% afirma que saldrá de vacaciones estivales, a las que destinará una media por persona de 1.339 €, lo que supone un 48 % más que en 2024. Tan solo un 26 % de los españoles tiene pensado gastar menos de 500 € por persona, mientras que un 22 % gastará 2.000 € o más, sobre todo aquellos que más ingresos tienen. El mayor gasto lo realizarán aquellos que tienen previsto hacer un viaje fuera de Europa (2.688 €), seguido por los que saldrán por Europa (1.387 €) y, en tercer lugar, los españoles que optarán por la playa (1.268 €).

Ocho bodegas catalanas promocionan sus vinos y cavas en Shanghái y Taipei frente a una treintena de profesionales locales

8 bodegas catalanas promocionan esta semana sus vinos y cavas en China continental y en Taiwán ante una treintena de profesionales locales del sector en el marco de una misión empresarial organizada por ACCIÓ -la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. Este viaje se enmarca en el programa Catalan Wines de ACCIÓ, que tiene el objetivo de impulsar la comercialización de los vinos y cavas catalanes en el mundo y que por primera vez se celebra en China este año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.