Wallbox estrena en la Bolsa de Nueva York y tiene un plan para crecer en ventas desde US$ 25 millones en 2020 a US$ 1.200 en 2025

(Por Íñigo Biain) La empresa catalana Wallbox está parada justo encima de una ola que recién empieza su recorrido ascendente: por cada coche eléctrico que se vende en el mundo se instala más de un cargador, sea en el hogar, en la oficina, en estacionamientos públicos y hasta en rutas. En lo que va de 2021 la compañía aumentó 300% sus ventas sobre el año anterior y el plan es llegar a los US$ 1.200 millones en 2025. Ah… y con buena salud de resultados: el margen bruto es de 40% (sí, ganan 4 dólares por cada 10 que venden).

Image description
Image description
Image description

La movilidad eléctrica está cada vez más presenta en nuestra vida y todos van para allá: los fabricantes de coches, los gobiernos nacionales, regionales y de cada ciudad y todo un ecosistema de piezas y servicios donde Wallbox juega un papel clave: provee cargadores de vehículos y sistemas inteligentes para administrar la carga e integrarla -incluso- al consumo eléctrico de un hogar.

La compañía catalana hizo oficial ayer su salida a la Bolsa de Nueva York (opera como WBX) garantizando ingresos netos de unos US$ 250 millones que aceleran su expansión: si en la primera mitad de este año tuvieron ventas por US$ 32 millones (300% más que el igual semestre del año anterior y 15% más de lo presupuestado), el plan de corto plazo tiene un norte ambicioso: ventas por US$ 1.200 millones en 2025.

El boom mundial de los autos eléctricos empezó una curva en ascenso casi vertical, mientras gobiernos de todo el mundo impulsan el cambio de motorización de los parques de vehículos con incentivos a los eléctricos e híbridos y penalidades a los motores a combustión.

Con mucha fortaleza en el mercado de los cargadores domésticos, Wallbox ofrece sus productos y servicios en más de 80 países, incluyendo los que más “tiran” de la demanda por volumen y reglamentaciones: EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania y mercados de Asia. Tiene 3 plantas de producción entre España y China y una en desarrollo en Estados Unidos, precisamente.

El desafío para la empresa es empezar a ser más relevante también en los cargadores de garajes públicos y carreteras, dos submercados para los que Wallbox también tiene productos específicos y alianzas relevantes.

Actualmente, la empresa coloca un 40% de sus ventas a fabricantes de coches y compañías eléctricas, 40% lo canaliza a través de distribuidores e instaladores y el 20% restantes son ventas directas a dueños de vehículos eléctricos (son “best seller” en esta categoría en Amazon, por ejemplo).

Margen bruto excelente
En plena etapa de expansión y captura de mercado, Wallbox es atractiva para los inversores por su excelente margen bruto: 40% (el doble que sus competidores, dicen). Los planes financieros son tener Ebitda positivo en 2024 y flujo de caja positivo en 2025, anunciaron ayer.

Sobre la salida a NYSE, Enric Asunción (https://www.linkedin.com/in/enric-asuncion/), cofundador y CEO de Wallbox resaltó que esta operación “garantiza a Wallbox los recursos necesarios para financiar nuestra continua expansión global y el desarrollo tanto de existentes como de nuevas soluciones de gestión energética para uso privado, público y corporativo. Aunque este anuncio supone un gran hito para nosotros, nuestra misión sigue siendo la misma: acelerar la transición hacia un consumo energético más ecológico en todo el mundo".

Una caja que va en la pared, sí… pero mucho más
Aunque se podría decir que Wallbox vende básicamente una caja que va en una pared y que suministra energía a un vehículo, eso sería ver solo la punta del iceberg.

“Cargar la batería de tu coche te puede costar € 20 o € 3 dependiendo del tipo de energía que se use y la franja horaria”, explican desde la empresa que con su sistema Sirius (software con inteligencia artificial) permite gestionar la carga del vehículo e integrarlo a un hogar o empresa. De hecho las baterías de los coches se pueden acoplar al sistema del hogar y mejorar los consumos eléctricos como muestran en el stand instalado en Plaça Pau Vila. 

Allí Wallbox exhibe Quasar, el cargador bidireccional para uso doméstico que hace posible la gestión de la energía vehicle to home (V2H) que transforma un vehículo eléctrico en un dispositivo de almacenamiento de energía gracias a su tecnología bidireccional. La instalación incorpora paneles solares, un vehículo eléctrico y conectividad a la red para alimentar un salón y una cocina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.