“Vamos a ver a corto plazo un ‘efecto champán’” (los especialistas ven mucho ahorro acumulado de las familias)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Esta es una de las conclusiones del debate llevado a cabo para desgranar el futuro del liderazgo diverso e inclusivo en el sector financiero y tecnológico en España en 2021. En el evento participaron referentes del sector fintech como: Marta Echarri (directora general de N26 para España y Portugal), Patricia Benito (directora general de Openbank), Lupina Iturriaga (CEO de Fintonic) y Daniel Espejo (country manager de Klarna España).
 

Image description

El Aula Magna del IE Business School acogió el jueves un debate bajo el título ‘El futuro del liderazgo en el sector financiero en España’, cuyo principal objetivo era hacer especial hincapié en la situación actual en el talento femenino en el sector, así como trazar las líneas estratégicas sobre  futuro del liderazgo diverso e inclusivo en el sector financiero y tecnológico en España.

En este sentido, en el panel participaron primeras espadas de las fintech patrias, tales como Marta Echarri (directora general de N26 para España y Portugal), Patricia Benito (directora general de Openbank), Lupina Iturriaga (CEO de Fintonic) y Daniel Espejo (country manager de Klarna España).

Así, las participantes del debate fueron preguntadas por cómo ven la evolución de la salida de la crisis desde un punto de vista económico, a lo que Patricia Benito señaló que: “Hasta ahora no había consenso de cómo íbamos a salir de la crisis. Ahora tenemos consensos: en que no será con un formato de V y el comportamiento será sectorial”.

En este sentido, la directora general de Openbank añadió: “Vamos a ver a corto plazo un efecto champán. Hay mucho ahorro acumulado de las familias. Está claro que hay incógnitas y certezas. La incógnita es el tiempo que será necesario para salir de la crisis.  Y la certeza: que la vacuna es el gran motor económico. Saldremos más rápido cuando estemos la mayor parte de la población vacunada.”

Coincidiendo con Benito, Lupina Iturriaga consideró que: “Esta crisis es coyuntural y la gente lo sabe. Las tasas de ahorro están en máximos históricos, pero también hay gente que está sufriendo. Si se produce el efecto Israel, también habrá el efecto ‘champán para todos”.

Por su parte, Marta Echarri destacó que: “En España en el PIB vamos a tener claramente varios años de pérdidas hasta llegar a nivel de 2019, por lo menos hasta 2023.”

Mujeres y fintech
Uno de los objetivos del debate era visibilizar, analizar y desgranar la importancia de la diversidad en equipos multidisciplinares. En este sentido, Daniel Espejo señaló que: “Cuando creas un ecosistema donde no hay desigualdades, es cuando no te tienes que preocupar por los estereotipos. (…) En Klarna intentamos no hablar de las diferencias de hombres y mujeres, y tratamos de hablar de diversidad.” Y añadió: “Creemos que equipos multidisciplinares tienen un impacto y una capacidad mayor que equipos formados por personas iguales”.

En este aspecto, la directora general de N26 para España y Portugal afirmó que: “Estamos viendo avances muy importantes en puestos de liderazgo”; aunque considera que: “Mujeres evangelizando a mujeres a mi no me encaja del todo. Tenemos que evangelizarnos todos a todos. Estar en una mesa como esta con diversidad de género, con diferentes backgraound y con diversidad de pensamiento, trae productividad. Creo que estamos avanzando de a poquito, nos queda un gran camino por andar”.

Por su parte, la directora general de Openbank resaltó como “en los últimos años hemos visto, gracias a iniciativas y políticas, que se ha acelerado esta tendencia con más mujeres directivas. En Santander lo tenemos fácil con un referente como es Ana Botín. En Grupo Santander tenemos un 40% de mujeres en puestos directivos, en Openbank el 50% de mandos directivos son mujeres también”.

Y continuó asegurando que: “Para conseguir estos ratios en Openbank hemos implantado paridad en los puestos de selección, y luego ya meritocracia, pero esperamos a tener esa paridad. La ausencia de brecha salarial, revisiones reales y periódicas para corregir esas diferencias. La flexibilidad horaria, que tanto hombre como mujer puedan conciliar, que tengan las mismas reglas de juego. Y el teletrabajo, que se ha convertido en oportunidad para la mujer”.

Desde un prisma diferente abordó la cuestión de la presencia y el talento femenino en las fintech la CEO de Fintonic asegurando que: “Tenemos un problema porque no encontramos ni matemáticas ni ingenieras. Es un problema porque el futuro está en el dato y para ello debes conocer muchísimas matemáticas e ingenierías”. Y concluyó: “Creo que el problema está en que las mujeres tenemos un componente más de ayudar, y necesitamos una labor de evangelización muy fuerte en los colegios, antes de que lleguen a la universidad, para que vean que también pueden llegar a cambiar el mundo”.

En lo que se refiere a posibles trabas, barreras o retos por ser mujer en el mundo de las finanzas Patricia Benito destacó que: “Me he encontrado situaciones en la que la maternidad tenía que posponerla porque sino no avanzo. Me ha pasado en un sitio y en varios. Lo he visto en mi y en mis amigas. En entrevistas me han preguntado sobre si tengo planes de ser madre”, y remató: “La receta que yo doy, en base a mi experiencia, ve a sitios donde puedas crecer profesionalmente”.

En el lado opuesto, Marta Echarri puso de relevancia: “En mi trayectoria internacional, y sobre todo en banca americana, no sólo no he tenido problemas, sino casi lo contrario”; y añade: “En todas las compañías donde yo he trabajado ha habido siempre iniciativas concretas”.

Por su parte, Lupina Iturriaga contó que desde su experiencia profesional “para una ronda de financiación está súper probado que levanta más un hombre que una mujer, porque la gente que te sientas enfrente quiere gente similar”. Y destaca: “al final ves como es la realidad, como es el mundo, a veces la intento cambiar, pero a veces me adapto”.

Bajo el espíritu del debate, las participantes del panel trataron de analizar el futuro inmediato del sector financiero. Así, Iturriaga (de Fintonic) afirmó que “El futuro del sector financiero lo veo en una personalización absoluta, donde realmente seas hombre o mujer, puedas tomar las decisiones. Se dará un cambio de paradigma donde se va hablar de tú a tú. Lo que viene es algo muy potente y que nos va ayudar a la gente”.

Por otro lado, Espejo (de Klarna España) puso de relevancia que “Es una industria que ha estado ganando demasiado dinero en mucho tiempo, con condiciones de hipotecas o tasas de interés o comisiones muy altas. (…) Por lo que vamos a vivir una mejora de experiencia de usuario y reducción de las tasas”.

En esta línea se movió Benito (de Openbank) que destacó que “Lo que piden los clientes es que les soluciones las necesidades que tienen, de forma ágil, desde distintos canales, con una buena experiencia de usuario y tiene que tocar la emoción”.

Por su parte, Echarri (de N26) dejó claro que “en esta mesa estamos definiendo los nuevos estándares de la banca”. En este sentido, y siendo preguntada ante los retos operacionales de la banca tradicional tras la pandemia, Marta Echarri se mostró contundente y sentenció: “En la banca tradicional están ocurriendo tres temas: fusiones entre los grandes bancos, cerrando sucursales por los costes que suponen, y eso conlleva a despidos masivos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.