¿Se acabaron los problemas del transporte comercial? (App de Inteligencia Artificial para garantizar que las mercancías lleguen a su destino)

(Por José Luis López Sangüesa) La empresa española Usyncro ofrece una solución en la nube para coordinar el transporte logístico, y así garantizar que las mercancías y suministros lleguen a su destino correctamente. Con sólo acceso a Internet y 15 euros se puede sincronizar un envío.

Cristina Martín, CEO de Usyncro.
Cristina Martín, CEO de Usyncro.

El resultado es que se puede reducir hasta en un 80% el tiempo empleado en estos procesos. Además, la startup española quiere convertir esto en el nuevo estándar global en el envío y transporte de mercancías, y lo han presentado a la ONU.

Hablamos con Cristina Martín, CEO de Usyncro. “Nuestra empresa surgió para digitalizar los procesos y operaciones relacionados con el transporte a raíz del conocimiento profundo de los trámites aduaneros y la gestión logística del comercio internacional. Los socios fundadores coincidimos realizando un Senior Management Program en el Instituto de Empresa, unimos el conocimiento y experiencia en el ámbito de la logística, de la tecnología y del área financiera para construir una solución disruptora en un sector tradicional, muy atomizado y con la gestión de procesos obsoleta”.

“Fundamos la empresa en 2018, y en 2019 logramos hacer el primer seguimiento internacional de un contenedor involucrando a actores como la Agencia Tributaria, varios modos de transporte y las entidades bancarias. Desde entonces, comenzamos a construir una organización para sincronizar a todos los actores de la Cadena de Suministro y validar la documentación vía blockchain”.

Pero ¿en qué consiste la tecnología de Usyncro, y qué ventajas aporta a quienes recurran a ella? Cristina Martín nos responde: “Usyncro es una solución SAAS (Software como servicio) en la nube, que sincroniza a todos los actores que participan en un envío nacional o internacional de forma sencilla y transparente. Un desarrollo basado en blockchain e inteligencia artificial, para hacer el comercio internacional fácil y accesible a todo tipo de empresas y actores que intervienen en la cadena de suministro, automatizando los procesos y garantizando la trazabilidad segura de la mercancía”.

“No es necesario el pago de licencias o integraciones, es una herramienta útil para la digitalización de la actividad logística, conectando a todos los agentes y poniendo la tecnología blockchain al alcance de cualquier tamaño de empresa. La plataforma reduce en un 80% el tiempo empleado en cada expediente, permitiendo la pre-visualización de la documentación asociada a la operación, reduciendo los errores, y evitando el envío de documentación física”.

Además, esta aplicación realiza la extracción de información mediante inteligencia artificial y Machine Learning (aprendizaje automático). “La información relativa al expediente de la operación está disponible para todos los participantes (incluso desde dispositivos móviles), en función de los permisos otorgados en la plataforma, eliminando el uso del papel y generando un seguimiento del expediente en la propia plataforma.”

Recientemente, Usyncro se ha aliado con la empresa TransFollow-Viaservice, con lo que las funcionalidades de ambas plataformas se integran en una sola.

“El despliegue se iniciará a finales de 2021 y las empresas tendrán acceso desde la solución blockchain de Usyncro, a las funciones de la plataforma TransFollow: creación, expedición, compartición, firma y archivo de documentos de porte internacionales (e-CMRs). Dispondrán de forma centralizada de los documentos generados, que tendrán visibilidad para todos los actores involucrados en el envío. Dicha documentación será trazable, segura y estará validada por los propios usuarios gracias a la tecnología blockchain, que aportará transparencia y securización a toda la documentación generada”.

La logística es un sector en franca expansión, y con una naturaleza y ramificaciones eminentemente internacionales. Usyncro está inmerso en este crecimiento y naturaleza global del sector. “Como la cadena de suministro, Usyncro opera a nivel internacional desde su origen. Actualmente, uno de nuestros principales usuarios es Agunsa, un operador logístico de origen chileno con presencia en más de 20 países. Frente a otros competidores que están construyendo silos, la apuesta de Usyncro no tiene fronteras y aspira a convertirse en un estándar. Es una plataforma colaborativa, abierta y segura para un entorno global, interoperable e independiente, que unifique el ecosistema del comercio internacional y nacional”.

Las justas ambiciones de esta empresa española continúan también creciendo. “Más allá del software basado en tecnología blockchain, la solución Usyncro se constituye como un Marketplace de servicios. El objetivo es convertirse en el gran Marketplace de la Logística, vinculando a terceros desde la misma plataforma. Actualmente ya cuenta con BBVA como partner financiero, servicios para asegurar la mercancía y los envíos, la generación de Smart Contracts… En el futuro más inmediato, contaremos con una plataforma para el control de transporte multimodal, embalajes sostenibles, cálculo y optimización de rutas para el ahorro de CO2, etc.”

Incluso prevén un nuevo sistema de geolocalización de mercancías: “Además de seguir apoyándonos en Inteligencia Artificial para la optimización de las rutas, incluiremos conectividad 5G y el uso de satélites para el control de las mercancías pudiendo trazar visualmente el envío en el mapa con un sistema de geolocalización”.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.