¿Se acabaron los problemas del transporte comercial? (App de Inteligencia Artificial para garantizar que las mercancías lleguen a su destino)

(Por José Luis López Sangüesa) La empresa española Usyncro ofrece una solución en la nube para coordinar el transporte logístico, y así garantizar que las mercancías y suministros lleguen a su destino correctamente. Con sólo acceso a Internet y 15 euros se puede sincronizar un envío.

Image description
Cristina Martín, CEO de Usyncro.
Image description

El resultado es que se puede reducir hasta en un 80% el tiempo empleado en estos procesos. Además, la startup española quiere convertir esto en el nuevo estándar global en el envío y transporte de mercancías, y lo han presentado a la ONU.

Hablamos con Cristina Martín, CEO de Usyncro. “Nuestra empresa surgió para digitalizar los procesos y operaciones relacionados con el transporte a raíz del conocimiento profundo de los trámites aduaneros y la gestión logística del comercio internacional. Los socios fundadores coincidimos realizando un Senior Management Program en el Instituto de Empresa, unimos el conocimiento y experiencia en el ámbito de la logística, de la tecnología y del área financiera para construir una solución disruptora en un sector tradicional, muy atomizado y con la gestión de procesos obsoleta”.

“Fundamos la empresa en 2018, y en 2019 logramos hacer el primer seguimiento internacional de un contenedor involucrando a actores como la Agencia Tributaria, varios modos de transporte y las entidades bancarias. Desde entonces, comenzamos a construir una organización para sincronizar a todos los actores de la Cadena de Suministro y validar la documentación vía blockchain”.

Pero ¿en qué consiste la tecnología de Usyncro, y qué ventajas aporta a quienes recurran a ella? Cristina Martín nos responde: “Usyncro es una solución SAAS (Software como servicio) en la nube, que sincroniza a todos los actores que participan en un envío nacional o internacional de forma sencilla y transparente. Un desarrollo basado en blockchain e inteligencia artificial, para hacer el comercio internacional fácil y accesible a todo tipo de empresas y actores que intervienen en la cadena de suministro, automatizando los procesos y garantizando la trazabilidad segura de la mercancía”.

“No es necesario el pago de licencias o integraciones, es una herramienta útil para la digitalización de la actividad logística, conectando a todos los agentes y poniendo la tecnología blockchain al alcance de cualquier tamaño de empresa. La plataforma reduce en un 80% el tiempo empleado en cada expediente, permitiendo la pre-visualización de la documentación asociada a la operación, reduciendo los errores, y evitando el envío de documentación física”.

Además, esta aplicación realiza la extracción de información mediante inteligencia artificial y Machine Learning (aprendizaje automático). “La información relativa al expediente de la operación está disponible para todos los participantes (incluso desde dispositivos móviles), en función de los permisos otorgados en la plataforma, eliminando el uso del papel y generando un seguimiento del expediente en la propia plataforma.”

Recientemente, Usyncro se ha aliado con la empresa TransFollow-Viaservice, con lo que las funcionalidades de ambas plataformas se integran en una sola.

“El despliegue se iniciará a finales de 2021 y las empresas tendrán acceso desde la solución blockchain de Usyncro, a las funciones de la plataforma TransFollow: creación, expedición, compartición, firma y archivo de documentos de porte internacionales (e-CMRs). Dispondrán de forma centralizada de los documentos generados, que tendrán visibilidad para todos los actores involucrados en el envío. Dicha documentación será trazable, segura y estará validada por los propios usuarios gracias a la tecnología blockchain, que aportará transparencia y securización a toda la documentación generada”.

La logística es un sector en franca expansión, y con una naturaleza y ramificaciones eminentemente internacionales. Usyncro está inmerso en este crecimiento y naturaleza global del sector. “Como la cadena de suministro, Usyncro opera a nivel internacional desde su origen. Actualmente, uno de nuestros principales usuarios es Agunsa, un operador logístico de origen chileno con presencia en más de 20 países. Frente a otros competidores que están construyendo silos, la apuesta de Usyncro no tiene fronteras y aspira a convertirse en un estándar. Es una plataforma colaborativa, abierta y segura para un entorno global, interoperable e independiente, que unifique el ecosistema del comercio internacional y nacional”.

Las justas ambiciones de esta empresa española continúan también creciendo. “Más allá del software basado en tecnología blockchain, la solución Usyncro se constituye como un Marketplace de servicios. El objetivo es convertirse en el gran Marketplace de la Logística, vinculando a terceros desde la misma plataforma. Actualmente ya cuenta con BBVA como partner financiero, servicios para asegurar la mercancía y los envíos, la generación de Smart Contracts… En el futuro más inmediato, contaremos con una plataforma para el control de transporte multimodal, embalajes sostenibles, cálculo y optimización de rutas para el ahorro de CO2, etc.”

Incluso prevén un nuevo sistema de geolocalización de mercancías: “Además de seguir apoyándonos en Inteligencia Artificial para la optimización de las rutas, incluiremos conectividad 5G y el uso de satélites para el control de las mercancías pudiendo trazar visualmente el envío en el mapa con un sistema de geolocalización”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.