Qué tanto trabajar: la idea de una semana de 4 días suma argumentos e invita a "imaginar futuros mejores"

El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, ha abierto el sábado la segunda jornada de la Cumbre Internacional de la Semana de 4 días, en la que ha abogado por impulsar esta medida y transformar el modelo productivo a través de la innovación, bajo la premisa de que "hay que recuperar la capacidad de imaginar futuros mejores" y para ello se tiene que "apostar por iniciativas transformadoras que supongan un cambio de paradigma".

Image description

Esta cumbre está organizada por Labora y reúne expertos para debatir sobre las ventajas e implementación de la semana laboral de cuatro días.

Bajo la idea de que "numerosos estudios constatan cómo la reducción del tiempo de trabajo en empresas puede mejorar la productividad", Climent ha insistido en "trabajar activamente en dos frentes": "la transición hacia un modelo productivo más diversificado y resiliente" y "propiciar una gran transformación en la cultura empresarial y de organización del tiempo de trabajo en las empresas".

Climent ha destacado que la Comunitat Valenciana "ha sido pionera en poner sobre la mesa un programa de incentivos públicos para la redistribución del tiempo de trabajo", por el que las empresas reciben un incentivo de más de 9.000 euros por cada trabajador que se sume a la jornada de 23 horas semanales de forma consensuada. Según el conseller, "muchos países también nos están siguiendo", por lo que la administración autonómica quiere "escuchar, aprender y compartir su experiencia" en este ámbito.

Así, ha puesto en valor que se ponga en práctica en la Comunitat Valenciana una "hipótesis que en el mundo ha estado corroborada por muchas experiencias empresariales" y que puede "sostener e incrementar los salarios", "mejorar las posibilidades de conciliación y bienestar del trabajo" y lograr "usos energéticos más responsables y sostenibles".

Climent ha señalado que "no hay color" entre la productividad (dólar por hora) de España y de algunos países nórdicos o Alemania. De acuerdo con el conseller, en 2019 en España una persona trabajaba una media 1.686 horas anuales produciendo un valor añadido de 52$/hora, mientras que en estos países se trabajaban 1.300 horas con un nivel de productividad de 65-70$/hora. "Trabajamos más que el resto y somos menos productivos", ha esgrimido, una situación que ha relacionado tanto con el modelo económico como con la forma en la que organizan el trabajo las empresas.

En esa línea, el conseller de Economía ha subrayado el "compromiso" y objetivo de abrir el debate sobre "nuevas posibilidades que mejoren la calidad del empleo en la Comunitat y ayuden a hacer frente retos globales", en un escenario de "triple crisis latente económica, social y ambiental".

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.