Qué tanto trabajar: la idea de una semana de 4 días suma argumentos e invita a "imaginar futuros mejores"

El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, ha abierto el sábado la segunda jornada de la Cumbre Internacional de la Semana de 4 días, en la que ha abogado por impulsar esta medida y transformar el modelo productivo a través de la innovación, bajo la premisa de que "hay que recuperar la capacidad de imaginar futuros mejores" y para ello se tiene que "apostar por iniciativas transformadoras que supongan un cambio de paradigma".

Image description

Esta cumbre está organizada por Labora y reúne expertos para debatir sobre las ventajas e implementación de la semana laboral de cuatro días.

Bajo la idea de que "numerosos estudios constatan cómo la reducción del tiempo de trabajo en empresas puede mejorar la productividad", Climent ha insistido en "trabajar activamente en dos frentes": "la transición hacia un modelo productivo más diversificado y resiliente" y "propiciar una gran transformación en la cultura empresarial y de organización del tiempo de trabajo en las empresas".

Climent ha destacado que la Comunitat Valenciana "ha sido pionera en poner sobre la mesa un programa de incentivos públicos para la redistribución del tiempo de trabajo", por el que las empresas reciben un incentivo de más de 9.000 euros por cada trabajador que se sume a la jornada de 23 horas semanales de forma consensuada. Según el conseller, "muchos países también nos están siguiendo", por lo que la administración autonómica quiere "escuchar, aprender y compartir su experiencia" en este ámbito.

Así, ha puesto en valor que se ponga en práctica en la Comunitat Valenciana una "hipótesis que en el mundo ha estado corroborada por muchas experiencias empresariales" y que puede "sostener e incrementar los salarios", "mejorar las posibilidades de conciliación y bienestar del trabajo" y lograr "usos energéticos más responsables y sostenibles".

Climent ha señalado que "no hay color" entre la productividad (dólar por hora) de España y de algunos países nórdicos o Alemania. De acuerdo con el conseller, en 2019 en España una persona trabajaba una media 1.686 horas anuales produciendo un valor añadido de 52$/hora, mientras que en estos países se trabajaban 1.300 horas con un nivel de productividad de 65-70$/hora. "Trabajamos más que el resto y somos menos productivos", ha esgrimido, una situación que ha relacionado tanto con el modelo económico como con la forma en la que organizan el trabajo las empresas.

En esa línea, el conseller de Economía ha subrayado el "compromiso" y objetivo de abrir el debate sobre "nuevas posibilidades que mejoren la calidad del empleo en la Comunitat y ayuden a hacer frente retos globales", en un escenario de "triple crisis latente económica, social y ambiental".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Vino, tradición y cultura: la D.O. Ribera del Duero celebra la VIII edición de su gran fiesta de la vendimia

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anuncia la celebración de la VIII edición de la Gran Fiesta de la Vendimia, un evento ya consolidado como uno de los grandes hitos culturales y sociales del calendario ribereño. La cita, que tendrá lugar del 3 al 6 de septiembre en diversos escenarios del corazón de Aranda de Duero, reunirá a miles de visitantes en torno al vino, la música, la tradición y el talento local e internacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.