¿Puede un refresco de sabor cola ser saludable? Esto propone Malferida, una bebida sin fórmulas secretas que comienza a pelear en el sector

(Por Javier Ferreyra) La historia no oficial de la famosa Coca-Cola sitúa su origen en una población de Valencia, comunidad donde ahora una joven ha reelaborado y comercializado la fórmula original con una clara apuesta por el concepto natural, bajo una filosofía propia y con el objetivo de crear una marca que transforme el sector en pro del cuidado de la salud. 

Image description
Image description
Image description

De eso se trata, Malferida, la marca y el producto que buscan su lugar en el mercado tras lograr cerrar su primera ronda de inversión en menos de 24 horas, posicionado a la firma en un lugar destacado en el sector de los refrescos de cola.

El origen del mito 
Cuenta la leyenda que Aielo de Malferit (población de la Vall D’Albaida, en la Comunidad Valenciana) es el pueblo donde nació la Coca-Cola, donde 3 amigos se juntaron en una destilería para sacar la primera bebida de cola valenciana utilizando como base la nuez de Kola. 

Tras bautizarla con el nombre de Kola-coca, en el año 1882, la presentaron a unos productores en Filadelfia (EE.UU.) quienes, interesados en el producto, compraron la patente y este refresco valenciano se perdió en el olvido. 

Esta historia ha estado siempre presente en las reuniones familiares de Lucía Mompó, una joven de 25 años, alma mater, creadora y CEO de Malferida que le asegura a InfoNegocios Barcelona: "Nuestra fórmula no es secreta es simplemente natural". 

Hay una verdad del pasado que los acerca al gigante estadounidense de los refrescos, pero las verdades del presente los ubica en aceras opuestas: “en Malferida reivindicamos la necesidad de optar por opciones naturales y saludables, formando parte de las empresas que quieren dejar un impacto positivo en el mundo. Por eso nos presentamos como empresa transparente que apuesta por ingredientes naturales, que promueve el comercio de proximidad y apoyo de lo local, y que se implica en políticas sociales con el entorno”, asegura Mompó

Un refresco sano y natural 
"Malferida es un producto elaborado con ingredientes naturales y libre de azúcar, apto para veganos, vegetarianos, diabéticos y celíacos”, enumera su creadora durante la entrevista con InfoNegocios Barcelona y agrega: “la base es la nuez de cola, que es el fruto de una especie de árbol perteneciente a la familia de las malváceas. Esta nuez funciona como estimulante natural, eso se debe a que contiene cafeína y teobromina, sustancias que también se encuentran de forma natural en el té, el café y el chocolate. Por eso no utilizamos ningún ingrediente añadido para lograr el efecto estimulante, tan característico de los refrescos de cola, ya que Malferida lo obtiene de manera natural. La propia nuez de cola funciona como tal, de esta forma, no necesitamos añadir ningún ingrediente que lo potencie”. 

Además, Malferida cuenta, desde el inicio, con el aval que aportan certificados como Kilómetro Cero España®, una certificación de calidad, proximidad y sostenibilidad, que reconoce que la firma actúa con un compromiso real y evidente día a día para cambiar el mundo. 

El desembarco en Barcelona 
Malferida nació en 2018 y pocos meses después de su lanzamiento se incorporó al programa de Lanzadera, la aceleradora e incubadora de startups impulsada y apoyada por Juan Roig, presidente de Mercadona. Sólo tres meses después, Malferida ya estaba disponible en más de 100 puntos de venta de la Comunidad Valenciana. Desde entonces, la empresa ha ido sumando hitos, como con su presencia en los hipermercados Carrefour de la Comunidad, y ampliando su distribución durante el año 2019 hasta Barcelona y Madrid. Además, durante el (pandémico) año 2020 dio el salto al canal online vendiendo desde su propio e-commerce.  

Para este crecimiento vertiginoso, el 2021 ha sido un punto de inflexión. La marca ha iniciado su andadura en el mercado nacional de la mano de la empresa Jessel Trader, compañía con más de 20 años de experiencia en el sector alimentario, que se ha convertido en partner estratégico y colaborador en la gestión integral del proyecto aportando soluciones a medida en distintas áreas del negocio, como la implantación y comercialización del producto en los lineales, así como en las áreas de marketing y comunicación.  

“Barcelona fue nuestra primera ciudad en llevar Malferida fuera de la Comunidad Valenciana. Estuvimos 2 meses de manera intensiva en la ciudad ofreciendo el producto a los locales donde pensábamos que podía encajar”, le cuenta Mompó a InfoNegocios Barcelona al recordar el trabajo de hormiga para instalarse en la Ciudad Condal y continúa: “en Barcelona tenemos unos 30 bares y restaurantes que trabajan con Malferida y, además, estamos presentes también en las tiendas de Ametller Origen por toda Cataluña”.  

Actualmente, la firma está presente en el canal horeca en ciudades como Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Barcelona y Madrid, en más de 500 puntos de venta. Tras esta primera fase de expansión en el mercado nacional, la firma abordará la expansión internacional con una estrategia orientada a destacar y priorizar el origen español del producto, asociando a la marca los valores positivos que tiene nuestro país. 

Presente y futuro 
Malferida ha cerrado su primera ronda de financiación en menos de 24 horas, creando listas de espera. La startup, en fase pre-seed, ha conquistado a más de 48 inversores en Startupxplore, sobresuscribiendo hasta el 125%, el máximo que permite la regulación. Esta inyección de importante capital ha sido fundamental para acelerar el crecimiento de la empresa, ampliar el equipo, e invertir en tecnología e innovación. Tras esta primera ronda de inversión Malferida debuta en gran consumo con un nuevo posicionamiento, con el fin de consolidarse en el segmento de los refrescos de cola naturales y responder, así, a las demandas de los consumidores, con una fuerte apuesta por el cuidado de la salud, desde la transparencia, y con un producto responsable. 

Ya nadie puede dudar que teniendo en cuenta el contexto actual, la innovación en el sector de los refrescos gira en torno a la salud, incrementándose la demanda de referencias sin o con bajo valor calórico. Y, en concreto, en el sector de los refrescos de cola se impone, con claridad, el vector funcional y saludable. El consumidor actual demanda salud, por ello, se incrementa la demanda de productos naturales y con mínimo impacto en el planeta, pero sin dejar a un lado el placer. Según un estudio de Nielsen Real Food (Confianza del consumidor, segundo trimestre, 2020) 6 de cada 10 consumidores están dispuestos a gastar más dinero en alimentos saludables y al consumidor le influye la transparencia en el etiquetado (51%) y compra en función de otros valores, más allá de la calidad o el precio (80%).  

“Somos una empresa transparente y honesta con nuestros clientes. Queremos crecer de la mano de ellos y que ellos nos hagan ser más conocidos pidiendo nuestro producto allá donde vayan. Queremos estar presentes en su día a día” es la última afirmación, con gusto a deseo, de su fundadora y CEO durante la entrevista con InfoNegocios Barcelona

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.