Premonitorio: el IPC llega al 9,8% en una dinámica inflacionaria que no “vieron venir” los españoles (por qué las cosas se van a poner todavía peor)

(Por Íñigo Biain) Para un latinoamericano -sobre todo de Argentina- ver la actual dinámica de precios en España es un dejá vu: es lógico que las medidas del gobierno sean parte del problema y no de la solución. La cosa va a peor (aunque al  principio no se sienta tan mal).

Image description

Dice la prensa: “El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 3% en marzo en relación al mes anterior y elevó de golpe su tasa interanual más de dos puntos, hasta el 9,8%, su valor más alto en 37 años, concretamente desde mayo de 1985”.

Devolviendo un viejo y gran consejo que Ortega y Gasset dio a los argentinos hace más de 80 años, deberíamos decir hoy “españoles, a las cosas”.

Van a escuchar muchas “explicaciones” sobre por qué España está al borde de un nivel de crecimiento del IPC de dos dígitos: que la guerra, que el gas, que el paro de transporte, que… que…

Pero la teoría económica ya zanjó esa discusión con un Premio Nobel a Milton Friedman por su aporte a la teoría monetarista de la inflación: el aluvión de Euros (y dólares y tantas monedas) que puso en marcha el Covid empieza a pasar su factura. Y en España será peor que otros países por la mirada ideológica de la coalición de gobierno y un persistente y creciente déficit fiscal.

Que la inflación no es un mal momentáneo es algo que “nos cae de maduro” para quienes vivimos estos hechos en otros países. Los “remedios” que impulsa el gobierno de Pedro Sánchez serán combustible al fuego: productos y servicios cada vez más caros alternarán con falta de productos en aquellas cadenas de valor más reguladas. 

La mala noticia es que la gente (lo hace a través de sus representantes luego de votar) deberá optar entre dos males. Es Frankenstein o es Drácula. Domesticar la inflación llevará varios trimestres y será sólo a costa de una buena caída en el nivel de actividad y un aumento del desempleo. La otra alternativa es empezar a “convivir” con la droga.

La inflación es una droga, sí. Al principio sus efectos hasta sientan bien y nos dan la sensación de que estamos controlando la situación. ¿Un poco más? Es sólo por hoy, porque tal, porque cual… siempre hay una excusa a mano de los gobiernos con pavor de hacer pasar por el síndrome de abstinencia a sus ciudadanos. Nadie gana una elección promoviendo una recesión, es cierto.

Pero la idea de “convivir” con alta inflación es quizás tanto o más peligrosa. Seguro es algo totalmente diferente a lo que los españoles han vivido en las últimas décadas: un país acostumbrado a que € 1.000 puestos en un cajón valgan “casi” lo mismo siempre, tiene que hacer un rápido aprendizaje para entender que ahora tiene € 900 en ese cajón. Y que nunca más volverán a valer 1.000 sino 890, 880 y así sucesiva y… ¿cada vez más rápidamente?

Ayer me decía un amigo español sorprendido: “en los restaurantes han empezado a poner los precios con lápiz”. En Argentina ninguna carta se imprime con precios y sí con espacios para sucesivas pegatinas que irán haciendo subir el valor de cada plato con la premura que lo indique la suba de costos (hoy la materia prima, mañana la energía, pasado los salarios y así). 

Si bien la suba de precios en España tiene un buen componente de energía, es mucho más profundo que eso. España ha venido empollando el huevo de la serpiente desde hace rato: ha decidido vivir con déficit fiscal de forma permanente y creciente.

Otro conocido, psicólogo y que trata adicciones, suele increpar a sus grupo de ayuda: ¿por qué no tomamos una raya de cocaína una vez al año, para nuestro cumpleaños, por ejemplo? Clínicamente no pasa nada: si la droga es buena y solo lo hacemos una vez al año, no pasa nada.

El tema es que nunca es una vez al año. Luego de nuestro cumpleaños viene el día que estás contento, el cumpleaños de tu mejor amigo, el día que estás triste… siempre hay un motivo para volver a abrir la bolsa y aspirar. Y eso pasa con la inflación y los gobiernos, créanme.

Llevar a España al equilibrio fiscal, bajar impuestos a la producción y el trabajo, ajustar la agobiante burocracia multiplicada entre gobiernos central, autónomos y ayuntamientos es un trabajo que no trae votos pero que alguien -más temprano que tarde, ojalá- deberá hacer en España. Es tiempo de ir “a las cosas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.