Ocho de cada diez empresas tienen dificultades para encontrar profesionales (España supera la media europea)

El 80% de las empresas españolas tiene dificultades para encontrar profesionales con las habilidades requeridas, según los datos extraídos del último 'Estudio de Proyección de Empleo' elaborado por ManpowerGroup.

Image description

De esta forma, el desajuste de talento en España registra su peor tasa de la historia en España. Desde el año 2021, cuando la cifra se situaba en el 65%, ha crecido en 15 puntos, hasta el 80%.

En comparación con el desajuste de talento de otros países, la media de España supera en 5 puntos a la media europea (75%). 

El 26% de los empresarios destacan la dificultad para encontrar profesionales con resiliencia, adaptabilidad y tolerancia ante situaciones de estrés. Le siguen el compromiso, la disciplina, la resolución de problemas o el trabajo en equipo, mencionadas todas ellas por un 25% de los empresarios como las principales dificultades.

Además, el estudio refleja que, fruto de los cambios originados por la pandemia de Covid-19, algunas habilidades se han convertido en "fundamentales" para poder garantizar la sostenibilidad de las organizaciones.

Por tamaño de empresa, un 81% de las medianas organizaciones (de 50 a 249 empleados) asegura tener dificultades para encontrar el talento que necesita. Le siguen las grandes empresas (de más de 250 trabajadores), entre las que un 80% tiene dificultades para encontrar profesionales.

En 2021, las grandes empresas reportaban las mayores dificultades (83%), Las pequeñas empresas son las que menos problemas tienen para encontrar profesionales, aunque representa una cifra alta (76%).

"Pese a que en 2022 se están registrando los mejores resultados en intención de contratación de los últimos 20 años, la tasa de desajuste de talento es la más elevada de los últimos 12 años", ha asegurado el director de ManpowerGroup en España, Francisco Ribero. "Las compañías tenemos el deber de actuar con urgencia y facilitar la colaboración entre empresas, gobiernos y entidades educativas para garantizar que nadie se quede fuera del mercado", ha añadido.

La banca, los más complicados

Banca, finanzas y seguros es el sector que mayores dificultades tiene para encontrar el talento que necesita (85%), seguido de comercio e información, tecnología y telecomunicaciones, ambos con un 82%, y construcción (81%).

Los empresarios españoles reconocen además que las posiciones relacionadas con el sector tecnológico son las más difíciles de cubrir, seguidas de perfiles para operaciones y logística (25%), atención al cliente (22%), ventas y marketing (22%).

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.