No diga croissant, diga Manolito: la plataforma de catering Fudeat te lleva los productos de Manolo Bakes a tu empresa (sí, también en Barcelona)

(Por Javier Adell Mezquita) “Si Marty McFly hubiese probado los Manolitos, no habría regresado del futuro”. Es más, “si Mufasa hubiese tenido Manolitos, los ñus se habrían parado a saludar”. Estas son dos de las divertidas leyendas que pueden leerse en grandes letras nada más abrir una de las codiciadas cajas de productos de bollería de Manolo Bakes, la cafetería que ha revolucionado los desayunos en Madrid con su extenso surtido de delicatessen dulces y saladas de elaboración propia, y sus no menos populares cajas de Manolitos, una reinvención de los croissants de toda la vida “¡No se dice croissant… se dice Manolito!”, insisten en Manolo Bakes.

Image description
Image description
Image description

La cadena, que ya cuenta con 20 establecimientos, ha iniciado su expansión por España y a ha clavado su pendón de obradores y stores en Valencia, La Coruña y Zaragoza y, recientemente, en Barcelona, donde hay tres puntos de venta: uno en la calle Calvet -justo al lado de la plaza Francesc Macià-, otro en la calle Berlín -no muy lejos de la estación de Sants- y el tercero en el centro comercial Glòries.

El desembarco de la marca madrileña en la ciudad condal ha venido de la mano de Fudeat (partner estratégico de Manolo Bakes en el mundo virtual), la plataforma de catering para empresas y particulares.  


La confluencia de Manolo Bakes y Fudeat en Barcelona no es casual. La plataforma digital se sentía consolidada en el campo de los caterings convencionales de cócteles y picoteo y decidió ampliar miras “potenciando los desayunos de oficina. Creemos que la gastronomía es el mayor foco de unión entre las miembros de una empresa y los desayunos son el momento en el que más se interactúa”, destaca Borja Boada, CEO de Fudeat

La plataforma de catering ha aprovechado el retorno de una cierta normalidad a la vida de las oficinas, por la regresión del COVID-19, para brindarles a sus clientes empresarios la posibilidad de adquirir cajas de Manolitos para deleite del personal en los centros de trabajo. “La gente tiene ganas de verse después de la pandemia y los desayunos son momentos en los que se comparten experiencias y se fortalecen los equipos, bastante mermados después de un año de limitaciones. Los Manolitos añaden valor añadido a esos encuentros”, incide Boada.
 

Aunque el servicio de Fudeat acaba de comenzar, los primeros pedidos de los productos de Manolo Bakes no han tardado en llegar. Y la aceptación “está siendo muy buena, porque los productos de Manolo Bakes están muy buenos”, subraya el CEO. De hecho, Fudeat era cliente de Manolo Bakes antes de la firma de su acuerdo comercial.

Fudeat (fundada en Madrid en 2017) es una de las pocas compañías con números positivos en el difícil ejercicio de 2020 en el que el sector del catering ha caído a plomo. “La facturación ha crecido un 20% en el último año”, certifica Borja Boada, y se ha situado “por encima del millón de euros”, añade.  


Según el CEO, que la firma se haya convertido en la excepción a la regla es la consecuencia de tres iniciativas singulares puestas en marcha durante el estado de alarma. La primera es el crowdfunding que al comienzo del confinamiento permitía convertir dinero en comida para hospitales y servicios médicos de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia y que se tradujo en el reparto de 15.000 menús.

La segunda ha sido la reinvención de los tradicionales aperitivos de negocios de los breaks en una nueva fórmula para los eventos virtuales: el reparto a domicilio de cajas de desayuno, picoteo o experiencias a los conectados mediante videoconferencia, Zoom o Skype.

Y la tercera: la apertura de la Cantina Virtual, un espacio telemático para elegir el menú que se degustará en la oficina y que ha salvado el almuerzo a más de uno durante el largo cierre de la hostelería.

En poco más de un año, la plataforma digital de Fudeat ha servido “20.000 cajas para eventos virtuales y 40,000 menús desde la cantina”, cuantifica Boada. El éxito de ambas iniciativas ha sido doble porque “hemos ayuda a capear la crisis a 40 proveedores (restaurantes de Barcelona, Valencia, Madrid y Sevilla,) en su mayoría empresas familiares y Pymes que no tenían terraza”.

Con este buen bagaje, Fudeat -que tiene una plantilla de 12 empleados y 15 colaboradores externos- encara el 2021 con optimismo. Su ritmo de crecimiento es constante -capta unos 20 nuevos proveedores al mes y ya supera los 250-, ha reforzado los servicios en Valencia y Sevilla y muy pronto se desplegará en Málaga.

“El objetivo es convertir nuestro Marketplace en el primer proveedor de catering corporativo de España”, resume Borja Boada.  Por eso, la compañía se mantiene ojo avizor, y a la expectativa, para que su plataforma digital esté siempre dispuesta y disponible “para cubrir cualquier posibilidad de consumo que surja”, concluye Boada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.