Muchas universidades prometen salida profesional, pero en Assembler School sólo pagas la formación si encuentras trabajo

(Por José Luis Sangüesa) Assembler School es una startup barcelonesa que imparte másters y executive programs, pero sólo pagas la matrícula si encuentras trabajo al finalizar el aprendizaje teórico y práctico. Se basa en proyectos y en un entorno colaborativo, y con una formación accesible a cualquier persona. Además, recibió el premio al Mejor Centro de Formación en educación tecnológica de España en los Premios Excelencia Educativa 2020.

Image description

Hablamos con los responsables de esta peculiar universidad. Según Kasia Adamowicz, cofundadora de la empresa: “Assembler School fue fundada en 2019 por Kasia Adamowicz y Cristian Fondevila para ofrecer un centro de formación de referencia para programadores de calidad.”

“Desde Assembler School proponemos un nuevo paradigma de aprendizaje en tecnología centrado en el alumno y las necesidades reales del mundo laboral, y en ofrecer formación accesible para cualquier persona, aplicando una metodología de aprendizaje colaborativo, sin clases, sin profesores y sin coste por adelantado (en los másters, el alumno paga solo la matrícula y el resto -hasta el 80% del programa- a éxito y a plazos, una vez encuentra trabajo).”

En tiempos de cambio, también la enseñanza ha de saber renovarse. "Estamos viviendo una revolución tecnológica a nivel global, y los sistemas educativos actuales se tienen que reinventar para seguir el ritmo del cambio, que conlleva mucho esfuerzo y tiempo, y en instituciones muy consolidadas no es fácil. Por tanto hemos decidido crear Assembler School, con un modelo de aprendizaje colaborativo y basado en las necesidades reales de las compañías, para potenciar el talento tecnológico tan demandado hoy en día”, afirma Cristian Fondevila, CEO de la compañía.

El pago diferido de la mayor parte de la matrícula en base al éxito y la inserción del titulado en el mercado laboral, es un factor clave de esta renovación. Assembler School diseña sus planes de estudio en función del mercado de trabajo, desde una perspectiva tangible e inmediata. “Uno de nuestros objetivos es que nuestros alumnos consigan un buen trabajo; por ello, sólo pagarán si lo encuentran y cumplen ciertos requisitos como el salario mínimo, etc.”

Según Kasia y Cristian: “La idea la hemos visto en EEUU, con los Income Share Agreement (acuerdos de ingresos compartidos), que hace años funcionan muy bien en el mundo de la formación. Vimos que es exitoso en algunos casos de escuelas de referencia como Lambda School, y Holberton School, entre otros, y decidimos traerlo a España (adaptándolo, por supuesto, a la realidad de aquí). De esta forma pretendemos dar acceso al mejor talento, sin importar de dónde viene: lo que realmente nos importa es el potencial de nuestros candidatos y candidatas, y que se centren en aprender durante el programa sin tener que preocuparse por pagar el máster.”

“Pero nuestra labor no acaba aquí, ya que durante todo el programa, sobre todo al finalizarlo, ponemos a disposición de nuestros alumnos un career coach que les ayuda a mejorar sus perfiles profesionales y encontrar buenas oportunidades laborales.”

La eficacia de este modelo se va confirmando cada vez más. “Durante todo este tiempo hemos demostrado un alto nivel de conocimientos, tanto de programación como de soft skills, de nuestros alumnos, que actualmente perciben un salario medio de 25.000-26.000€ brutos anuales (30% superior a los bootcamps –programas de capacitación especializados, con clases virtuales-) y tardan 1 mes de media en encontrar trabajo.”

Los perfiles de enseñanza son dos: de un lado, el Master in Software Development, de 7 meses de duración, para aquellos que quieren formarse como developers, y que hayan estudiado previamente algún tipo de ingeniería. Y del otro, el Executive DevOps Program, un programa de especialización impartido en inglés, de 4 meses de duración y en remoto, dirigido a personas que ya trabajan dentro del sector tech.

El futuro de este modelo de enseñanza y de las especializaciones que Assembler School ofrece, es brillante. Con la pandemia se ha incrementado la necesidad de cubrir puestos de trabajo del sector tecnológico digital. “La demanda en 2020 se ha cuadriplicado: este año se han buscado alrededor de 130.000 ingenieros de software, frente a los 65.000-70.000 de 2019 o los 36.000 de 2017. Algo parecido pasa con los administradores de sistemas que en 2021 se sitúan en casi 30.000, lo que implica un crecimiento del 650% en la demanda de estos perfiles. Por otra parte, el crecimiento en expertos de ciberseguridad pasa de cerca de los 4.000 en 2017 a casi 10.000 en 2021.” 

En el mismo año 2020, Assembler School recibió nada menos que 3 premios de excelencia educativa. Su modelo avanza a todo tren en un mercado tecnológico ávido de talentos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.