Más inflación, menos primeras marcas: crece el consumo de productos de marca propia (ya concentra 4 de cada 10 euros)

El consumo de productos de marca propia de supermercado creció hasta un 53,1% en abril de 2022 y esa categoría ya representa 4 de cada 10 euros de la facturación del sector en productos envasados, según el Estudio sobre la Marca Propia en España 2022 elaborado por Aldi.

Image description

En 2022 se ha producido el mayor incremento en el volumen de este tipo de productos en la cesta de la compra de los hogares españoles, sin tener en cuenta productos frescos.

Esta misma tendencia se ha visto reflejada en el gasto medio de los hogares españoles en productos de marca propia, que ya supone el 42% del presupuesto total de la cesta de la compra (sin productos frescos), dos puntos porcentuales más que en 2021 y 3,5 puntos más que en 2019, cuando se situaba en el 38,5%. 

Es decir, el crecimiento de la marca propia se ha acelerado en el último año y ya representa cuatro de cada diez euros de la facturación del sector en productos envasados.

"En Aldi mantenemos nuestro compromiso: que nuestros clientes puedan beneficiarse de los precios más bajos posibles todos los días, además de ofertas y promociones atractivas", ha señalado el viceconsejero delegado de Aldi en España, Íñigo Fika.

El informe revela, además, que uno de cada dos consumidores españoles (51%) declara haber aumentado el consumo de productos de marca propia en los últimos tres años y que un 41% tiene previsto seguir incrementándolo en los próximos doce meses.

Los hogares españoles destinaron 990,4 euros de media anual a productos de marca propia entre mayo de 2021 y abril de 2022, lo que supone un ligero descenso del 2% respecto a los 1.007,91 de 2021 del año anterior (periodo mayo 2020 a abril 2021), año marcado en parte por el confinamiento. Durante el mismo periodo, el gasto de los españoles en otras marcas se redujo también en un 9%.

Quiénes eligen más marcas propias

En el perfil de consumidor, destaca la franja de menos de 34 años, donde la marca propia supone el 58% del volumen de compra (sin frescos), dos puntos más que el año anterior. A medida que aumenta la edad el consumo de estos productos disminuye, hasta alcanzar el 49% en las personas de más de 65 años, un dato que, no obstante, ha crecido un punto con respecto a 2021.

Los motivos para el aumento de la compra de marcas propias en los últimos años son principalmente el precio más asequible (58%), la mejor relación calidad-precio (51%) y el aumento de la oferta en el supermercado (40%). 

El origen también es relevante, hasta el punto de que un 72% de los consumidores españoles afirma que prioriza la compra de productos de marca propia si comprueban que provienen de proveedores nacionales o locales.

Por otro lado, casi cuatro de cada cinco consumidores valoran mucho o bastante la reducción de plásticos en los envases y para 1 de cada 2 es un factor determinante para decidir comprar o no marca propia de supermercado.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.