Las restricciones a los pisos turísticos y el temor a ocupaciones e impagos impulsarán la venta de miles de viviendas

Las nuevas regulaciones buscan limitar la expansión de las Viviendas de Uso Turístico (VUT), sin embargo, su implementación no es efectiva y no existe la certeza de que las viviendas liberadas del mercado turístico sean realmente destinadas al alquiler residencial.

Image description

El mercado asiste a una situación contradictoria ya que se limita la actividad turística de estas viviendas, pero no se protege a sus propietarios frente a posibles ocupaciones o impagos del alquiler.

La mayor rentabilidad de las viviendas turísticas y el miedo a la ocupación e impago de alquileres hace que muchos propietarios prefieran destinar sus viviendas al alquiler turístico.

Las restricciones a la actividad de los pisos turísticos y el miedo a la ocupación de estas viviendas o el impago de alquiles podría sacar a la venta cientos o miles de pisos turísticos, según la inmobiliaria K&N Elite.

Las nuevas regulaciones buscan limitar la expansión de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) y mitigar sus efectos negativos, sin embargo, su implementación no es efectiva y no existe la certeza de que las viviendas liberadas del mercado turístico sean realmente destinadas al alquiler residencial.

“Los pisos turísticos han transformado el panorama inmobiliario en España, generando tanto beneficios económicos como tensiones sociales. Un fenómeno que ha suscitado un amplio debate sobre su impacto económico, social y en la vivienda residencial, que todavía está sin resolver”, señala Rafael Santana, Director de K&N Elite Madrid. “Asistimos a una situación contradictoria -añade- ya que se limita la actividad turística de estas viviendas, pero no se protege sus propietarios frente a posibles ocupaciones o impagos del alquiler”.

En 2024 se contabilizan más de 350.000 pisos turísticos, con un crecimiento destacado en regiones como Andalucía, Cataluña y las Islas Baleares. En lugares como Santa Cruz, Sevilla, o el distrito centro de Madrid, la "turistificación" ha llevado a una concentración masiva de VUT, que en algunos casos supera el 60% del parque residencial.

Impacto en el Mercado de Alquiler y Venta

El auge de los pisos turísticos tiene un impacto directo en el mercado de alquiler, que se materializa en la escasez de oferta de viviendas para alquiler, que deriva en el aumento de los precios, que, en ciudades como Sevilla o Barcelona, han aumentado casi un 10% en las zonas afectadas por la proliferación de VUT.

En paralelo, la mayor rentabilidad de las viviendas turísticas y el miedo a la ocupación e impago de alquileres hace que muchos propietarios prefieran destinar sus viviendas al alquiler turístico. En destinos turísticos como la Costa del Sol o las Islas Baleares, los ingresos medios mensuales de un piso turístico pueden superar los 2.500 euros, muy por encima del alquiler tradicional.

Medidas Regulatorias

En respuesta a la expansión de los pisos turísticos y sus efectos en el mercado inmobiliario, tanto el gobierno central como los gobiernos autonómicos han implementado medidas para regular esta actividad. Una de las principales iniciativas ha sido la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, que permite a las comunidades de vecinos vetar la actividad de alquiler turístico en sus edificios si cuentan con una mayoría cualificada de tres quintos de los propietarios. Esta medida tiene como objetivo equilibrar los derechos de los propietarios con los intereses de la comunidad y reducir las molestias que a menudo acompañan a la actividad turística en zonas residenciales.

En ciudades como Madrid, el Ayuntamiento ha endurecido las sanciones para los propietarios que operan ilegalmente, imponiendo multas que pueden llegar hasta los 400.000 euros en los casos más graves. En las Islas Canarias, se ha aprobado un anteproyecto de ley que obliga a destinar al menos el 90% de la edificabilidad residencial a viviendas permanentes y prohíbe el uso turístico de viviendas protegidas.

Efectos Económicos y Sociales

Los pisos turísticos también generan un impacto económico significativo ya que esta actividad ha inyectado miles de millones de euros a la economía local a través del gasto en alojamiento, restaurantes y ocio. Sin embargo, este beneficio económico viene acompañado de efectos sociales adversos, como la desertificación de barrios tradicionales y el aumento de tensiones entre residentes y turistas.

Desafíos Futuros

El futuro de los pisos turísticos en España está marcado por la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico derivado del turismo y la protección del derecho a la vivienda. Las nuevas regulaciones buscan limitar la expansión de los VUT y mitigar sus efectos negativos, sin embargo, no resulta fácil implementar estas medidas, ya que no se realizan inspecciones efectivas. Además, existe un gran incertidumbre sobre si las viviendas liberadas del mercado turístico serán realmente destinadas al alquiler residencial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.